El Zoo de Madrid protege a los animales de la ola de calor con helados
Una de las nuevas ideas es dar a los animales helados de fruta, carne o pescado. El sorbete de sandía es el sabor más popular en el menú. #España #Madrid #Zoo
Un primer buque humanitario fletado por la ONU zarpó el martes 16 de agosto del puerto ucraniano de Pivdenny cargado con 23.000 toneladas de cereales para África, anunció el Ministerio de Infraestructura de este país en guerra.
Pekín, 18 ago (EFE).- La Comisión Nacional de Sanidad de China anunció hoy la detección de 682 nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2 este miércoles, 614 de ellos por contagio local en Hainan (sur, 496), Shaanxi (centro, 36), Tíbet (oeste, 19) y Zhejiang (este, 14), entre otros lugares.
Mantener una vela encendida bajo el nivel del agua no es tan difícil como nos pensamos, tal y como se puede apreciar en varios vídeos que circulan por las redes sociales y que han tenido cierto éxito a juzgar por su número de reproducciones. No necesitamos más que un tarro, una vela, agua y un mechero para poner en práctica este experimento. La ciencia hará el resto. Los pasos a seguir son sencillos. Introduciremos la vela dentro del tarro, la encenderemos y la fijaremos a la base con la cera que se haya derretido. Posteriormente, llenaremos el recipiente de agua y dejaremos que la vela se consuma poco a poco. Para nuestra sorpresa, la llama no se apagará y se mantendrá, incluso, bajo el nivel del agua. Pero, ¿por qué pasa esto? Pues bien, principalmente porque la temperatura fría del agua y su alta capacidad térmica evitarán que la cera que está en contacto con el líquido se derrita. De manera, que esta generará una capa que actuará como presa y protegerá el fuego de posibles filtraciones de agua que la puedan apagar. No será hasta pasados unos cuantos segundos o incluso algún minuto cuando esta fina película de cera creada entre el agua y la llama ceda a la presión del líquido y lo deje pasar. Entonces sí se apagará la vela. Se trata de un experimento sencillo a la vez que sorprendente porque la vela no deja de arder pese a superar el nivel del agua.
Ha reaccionado rápido.
Pichari (Perú), 17 ago (EFE).- Entre 10 y 15 miembros del último remanente del grupo terrorista Sendero Luminoso murieron durante un operativo militar, del que líder de la organización, Víctor Quispe Palomino, alias "Camarada José", logró escapar, informaron este miércoles las Fuerzas Armadas de Perú.
Ortega arremete contra Argentina por retener un avión venezolano a petición de la justicia estadounidense El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, culpó al presidente argentino Alberto Fernández de seguir los dictados de Washington en el caso del avión venezolano-iraní retenido en Argentina.
Madrid, 16 ago (EFE).- La monomanía describe un delirio sobre una sola idea y el término, ahora más cerca de las pseudociencias y en desuso, fue llevado al arte. El pintor Théodore Géricault realizó en el siglo XIX una famosa serie de diez retratos de enfermos mentales y ahora un científico español ha localizado otra de las obras perdidas.
Con un ojo puesto en Moscú.
La Fiscalía asegura que publicarlo permitiría conocer la hoja de ruta de la investigación e información clave sobre los testigos del Gobierno. Informantes que podrían ser parte del círculo del exmandatario.
El presidente del parlamento de Lituania pide prohibir los visados turísticos a los rusos. Lituania restringió la emisión de nuevos visados para ciudadanos de Rusia y Bielorrusia desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Actualmente, sólo los expiden por motivos humanitarios.
Pedro Sánchez aplaude el apoyo de Alemania para retomar el proyecto que mejoraría la conexión de gas entre España y Europa.
Madrid, 16 ago (EFE).- El total de personas llegadas a España de forma irregular hasta el pasado 15 de agosto suma 18.147, un 1,1 por ciento menos que en el mismo período de 2021, si bien la cifra ha subido entre los que alcanzaron las costas canarias, así como Ceuta y Melilla, en este caso por vía terrestre.
El ciclista colombiano cometió una infracción de drogas en competición al consumir Tramadol, un analgésico opioide prohibido por la Unión Ciclista Internacional desde 2019
Santa Cruz de La Palma, 16 ago (EFE).- La isla en la que finalmente se ubique el Centro Vulcanológico Nacional se decidirá en contacto con el Gobierno de Canarias, atendiendo a lo que digan los técnicos y en base a un proceso de evaluación "que está regulado", ha afirmado este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Madrid, 18 ago (EFE).- Las conocidas fiestas ilegales o "raves", asociadas históricamente a la música electrónica y a los excesos de alcohol y drogas, son eventos clandestinos en los que los riesgos para la salud de los asistentes se multiplican aún más al no haber siguiera ningún protocolo de seguridad, emergencias o prevención de riesgos.
Las fotografías que ha compartido han impresionado a sus seguidores.
La Paz, 17 ago (EFE).- El contrabando de vehículos es un problema de larga data que afecta a las economías de Bolivia y del vecino Chile, la puerta de ingreso para esos motorizados que siguen su camino por vías ilícitas hasta territorio boliviano, algunos provenientes de ultramar y otros robados en el norte chileno. Entre enero y julio de este año fueron incautados en Bolivia 1.687 vehículos indocumentados, la mayoría de ellos en la región andina de Oruro (515) y en La Paz (494), con una afectación al contrabando por el equivalente a unos 35,5 millones de dólares, según un detalle proporcionado a Efe por la Aduana Nacional. Aquellos motorizados que logran burlar los controles circulan luego sobre todo en las poblaciones fronterizas bolivianas, muchos sin papeles ni placas de control y otros con documentos "gemeleados", es decir, clonados o fraguados. La preocupación es constante, con mayor fuerza cuando surgen voces de gente que compró estos vehículos, llamados "chutos" en Bolivia, y que reclama amnistías para su "nacionalización" o regularización. Se desconoce la cifra exacta de vehículos "chutos" que circulan actualmente en Bolivia. Los cálculos más moderados hablan de 200.000 unidades, pero el sector importador asegura que son más de 500.000, señaló a Efe el gerente general de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Luis Orlando Encinas. "No es a nosotros a quienes están afectando directamente los importadores 'chutos'. Es un problema y un daño a todo el Estado boliviano", manifestó Encinas. Según el empresario, anualmente se importan por la vía legal entre 50.000 a 60.000 vehículos, por lo que una eventual "nacionalización" de ese medio millón de autos "chutos" equivaldría a las importaciones de una década. Quienes pedían la amnistía para legalizar unos 200.000 vehículos indocumentados calculaban que el Estado boliviano obtendría por ello unos 280 millones de dólares. Para Encinas, ese monto no supone beneficio alguno, teniendo en cuenta que el país debe importar diésel y gasolina para cubrir su demanda interna con un gasto anual de entre 1.500 a 2.000 millones de dólares, y que luego esos combustibles se venden a precios subvencionados por el Estado. El empresariado privado en Bolivia y Chile remarca además que existe la figura penal de la "receptación" que sanciona a quienes venden o compran bienes robados. DIFÍCIL LUCHA ESTATAL Las acciones contra este ilícito son coordinadas entre la Aduana y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, creado en 2018 después de que dos militares fueran asesinados en una emboscada de contrabandistas de vehículos. En declaraciones a Efe, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, el general Daniel Vargas, reconoció que la amplitud de la frontera entre Bolivia y sus cinco vecinos hace que en ocasiones sea "muy dificultoso" cubrir los sectores por donde ingresan los "chuteros" o contrabandistas de vehículos. Pese a ello, "el despliegue estratégico" de las Fuerzas Armadas en las fronteras permite llegar a las principales rutas empleadas para el contrabando de autos, "teniendo como un centro de gravedad la frontera con Chile", aseguró Vargas. Según el oficial, se han identificado dos formas de ingreso de estos automóviles, una por los puntos de control autorizados empleando documentación "gemeleada" y otra por pasos ilegales. "En algunos casos hay enfrentamientos porque no se dejan quitar (los vehículos) y en muchos casos también hemos visto que ellos emplean armas de fuego, explosivos", manifestó Vargas, quien también lamentó que algunas poblaciones fronterizas defiendan a los contrabandistas. DELITOS LIGADOS La lucha anticontrabando en Bolivia detectó vínculos ocasionales entre narcotraficantes y contrabandistas que llegan hasta la frontera con Chile con pequeñas cantidades de droga para intercambiarla por vehículos indocumentados o robados, según Vargas. Mientras que en el país vecino preocupa el creciente robo de vehículos alentado por el mercado hallado en Bolivia para esos motorizados, comentó a Efe el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Diego Mendoza. Según Mendoza, en el norte de Chile "ha aumentado muchísimo la delincuencia asociada al robo de vehículos, incluso nuevos que todavía no logran tener su placa patente instalada," y que son llevados a Bolivia, donde ya resulta complicado recuperarlos. A su juicio, el acuerdo de cooperación para recuperar vehículos robados existente entre ambos países "ha sido escasamente utilizado", pues se requieren denuncias judiciales e intervención de abogados en ambos lados, lo que resulta complicado para los afectados por estos hurtos. También alertó sobre el florecimiento de bandas delictivas que compran vehículos en Chile pagando en efectivo para venderlos en Bolivia y así "blanquear dineros" de otras actividades ilícitas como el narcotráfico o el tráfico de armas. SOLUCIONES Para Mendoza, "las leyes hoy día están dictadas, lo que falta hacer es que se cumplan" en ambos países y para ello consideró importante la cooperación entre Gobiernos. "El Gobierno ha venido planteando que a través de la Cancillería se establezca una agenda bilateral con Chile para tocar de una manera general el tema del contrabando y en particular el tema de los vehículos indocumentados que están llenando nuestro país y están afectando la economía", manifestó por su parte Vargas. Gina Baldivieso (c) Agencia EFE
Las cuotas a pagar por un préstamo hipotecario de 150.000 euros podría encarecerse con estas subidas hasta 108,6 euros mensuales, 1.303,2 más al año.
Juiz de Fora (Brasil), 16 ago (EFE).- El mandatario Jair Bolsonaro comenzó oficialmente su campaña por la reelección este martes en Juiz de Fora, la ciudad donde cuatro años atrás fue apuñalado en un mitin, un ataque que lo catapultó a la presidencia de Brasil. El líder de la ultraderecha brasileña regresó al municipio del estado de Minas Gerais (sureste) para "honrar" el lugar donde, según dice, "renació" gracias "a la mano de Dios" tras ser acuchillado en el abdomen por un enfermo mental, mientras era cargado en hombros por una multitud en 2018. El apuñalamiento le permitió a Bolsonaro acaparar la atención de los medios durante la recta final de la campaña, lo que contribuyó a impulsarlo en las encuestas de forma vertiginosa, pasando del 20 % hasta el 55 % con el que ganó la Presidencia en la segunda vuelta. GRITOS DE "MITO" Bolsonaro llegó al mitin hacia el medio día en moto, tras una corta caravana que hizo desde el aeropuerto, donde sostuvo un primer encuentro con líderes evangélicos. Demoró en subir a la tarima mientras saludaba a buena parte de sus seguidores, que le esperaban ansiosos desde tempranas horas en el "calçadão da Rua Halfeld", la vía peatonal que se hizo famosa por el atentado. Cientos de personas vistieron el icónico sitio con los colores verde y amarillo de la bandera de Brasil y ovacionaron con un retumbante "mito, mito" al mandatario cuando saludó a los asistentes. Vestido con un chaleco antibalas, arropado por un nutrido grupo de guardaespaldas y tiradores de elite ubicados estratégicamente en edificios vecinos al sector, Bolsonaro llegó acompañado por su mujer, Michelle, su hijo Flávio y su candidato a vicepresidente, el general Walter Braga Netto. LOAS A DIOS El líder ultraderechista retomó en su primer día de campaña el tono religioso que ha mantenido en numerosas oportunidades, agradeció a Dios y a los médicos por salvar su vida y aseguro que "el bien iba a vencer sobre el mal". Durante su intervención, que se extendió por unos 20 minutos, también enalteció su gestión, criticó los gobiernos que le precedieron y enfatizó que su mandato era "ejemplo de patriotismo y honestidad". "Brasil es una gran nación, un gran país, pero hasta hace poco era robado por la izquierda que había en el poder. Este país no quiere más corrupción", indicó Bolsonaro, sin mencionar a su más fuerte contendor, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que gobernó el país entre 2003 y 2010 y hoy se ubica como el gran favorito para llegar al máximo cargo del país. El sitio, que ardía en calor por el sol que caía fuerte a esa hora, se convirtió en una sola voz para dar fuerza al mensaje de su líder. "Lula ladrón su lugar es la prisión", repitieron enardecidos los partidarios del "capitán del pueblo". LA PUÑALADA QUE LO LLEVÓ A LA PRESIDENCIA El atentado contra Bolsonaro ocurrió el 6 de septiembre de 2018, cuando el entonces diputado federal ya lideraba las encuestas de intención de voto para llegar a la presidencia de Brasil, entonces con cerca del 20 %. El autor de las puñaladas fue detenido inmediatamente después de la agresión al líder ultraderechista, pero fue declarado inimputable dado que el juez consideró que no tenía capacidad de responder por sus actos debido a problemas mentales. Bolsonaro, que entonces se mostraba en contra de la reelección, ahora aspira a quedarse en el principal cargo del país por cuatro años más, aunque los sondeos electorales no le sonríen como entonces. Las encuestas ubican a Lula como el máximo favorito con un 45 % de la intención de voto, mientras Bolsonaro obtendría cerca del 30 % de los sufragios. La amplia ventaja que el exsindicalista y líder progresista tiene sobre el actual mandatario, le podría permitir llegar en primera vuelta a la presidencia. María Angélica Troncoso (c) Agencia EFE