A partir de este verano habrá que sacar entrada para visitar el centro histórico de Venecia
Quedarán exentos de este sistema los huéspedes de hoteles de la ciudad italiana y sus habitantes. Este año no costará dinero, pero el próximo sí.
Ucrania dijo que serían canjeados en un intercambio de prisioneros, pero Rusia los considera criminales nazis y dice que podrían ser juzgados e incluso ejecutados
El templo estaba deshabitado desde hacía meses y sufrió dos incendios en el último año.
Los reyes han presidido la cena de gala en honor al emir de Qatar.
Mogadiscio, 16 may (EFE).- A sus 66 años, Hassan Sheikh Mohamud se convirtió este domingo en el primer expresidente de Somalia en ser reelegido para gobernar otra vez el tumultuoso país del Cuerno de África.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, cree que serán necesarios fondos para financiar la reconstrucción de Ucrania tras la invasión de Rusia. View on euronews
Presentarán la petición este miércoles.
En tiempos de guerra, la cotidianidad en Ucrania sigue teniendo muchas instantáneas surrealistas, algunas inconfesables, algunas agridulces y públicas, otras insólitas sólo por el hecho de ocurrir en medio de un sanguinario conflicto bélico. Un colchón está colocado delante de la puerta de entrada. Otro está recostado en el lado derecho, y uno más, en el lado izquierdo. Una cinta adhesiva completa el cuadro, colocada, como está, en forma de cruz sobre los cristales de las ventanas. A primera vis
Shutterstock / Motortion FilmsEn estos momentos, alrededor del 26% de la población mundial sufre hipertensión. España (20 %) está por debajo de la media, mientras que Indonesia (44,5 %), Argentina (41,2 %) y Brasil (42,1 %) están bastante por encima. Es para preocuparse, porque la hipertensión aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la primera causa de muerte a nivel mundial. Recientemente se han actualizado las guías de tratamiento de la hipertensión arteri
Madrid, 17 may (EFE).- El Palacio Real de Madrid se ha engalanado esta noche para agasajar al emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, y a su esposa, a quienes los reyes le han ofrecido una cena sin carne, ni vino, para respetar las reglas del islam, y en la que la reina Letizia ha lucido unos pendientes de diamantes que le han regalado los jeques.
París, 16 may (EFE).- Atenta a las cuestiones sociales ambientales y productivas. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha visto cumplidos esos requisitos en la solvente y discreta Élisabeth Borne, extitular de Trabajo y la segunda mujer nombrada primera ministra en Francia y cuya permanencia en el puesto dependerá de las legislativas de junio. Sustituta del conservador Jean Castex, en el puesto desde julio de 2020, Borne, de 61 años, fue nombrada hoy por Macron como la segunda jefa de Gobierno, después de la efímera experiencia de Edith Cresson (once meses entre 1991-92). El recién reelegido presidente francés ha optado por su antigua ministra de Trabajo, salida de la órbita socialista, como una manera de aplacar el malestar social en Francia, agravado en los últimos años y reflejado en las presidenciales de abril, cuando la ultraderecha y la izquierda radical sumaron el 45 % de los sufragios. Con Borne al mando de un Gobierno que deberá cambiar a varios de sus ministros en los próximos días, Macron pretende asegurarse el ala más progresista de la coalición presidencial "Ensemble" ("Juntos") en las elecciones legislativas del 12 y 19 de junio. La meta es evitar que la nueva coalición de izquierdas, bautizada como Nupes, pueda obtener una mayoría en el Parlamento -improbable, según las encuestas- que impondría a Macron una cohabitación con un primer ministro diferente a Borne, seguramente Jean-Luc Mélenchon, líder de la Francia Insumisa (LFI). NUEVO MÉTODO CON DIÁLOGO En un afectuoso traspaso de poderes con Castex, Borne pronunció un breve discurso en el que aludió a la puesta en práctica del "nuevo método de Gobierno" con más diálogo que ha pedido Macron y en el que citó como prioridades el poder adquisitivo, la situación internacional o el cambio climático y la transición energética. Aprovechó también para rendir homenaje a la hasta hoy única primera ministra de la historia de Francia, la socialista Cresson, quien desempeñó el cargo durante el segundo mandato del socialista François Mitterrand (1981-1995). "Dedico esta designación a todas las niñas para decirles que persigan siempre hacer realidad sus sueños y que nada debe frenar la lucha por el lugar de las mujeres en nuestra sociedad", dijo Borne, en medio de los aplausos, en un repleto Palacio de Matignon, sede de la presidencia del Consejo de Ministros. Con un perfil más técnico que político, experimentada por sus pasos en los ministerios de Transporte (2017-2019), Ecología (2019-2020) y Trabajo (desde 2020) -carteras desde las que dirigió las polémicas reformas del sector ferroviario y del subsidio de desempleo-, la nueva jefa del Gobierno tiene un notable bagaje en varios sectores. Esta ingeniera de Caminos y Puentes ha sido también presidenta de RATP -la Red de Transportes Públicos de París-, responsable de urbanismo en el Ayuntamiento de la capital y prefecta (delegada del Gobierno) de los departamentos de Vienne y de Poitou-Charentes. De sus varias funciones desempeñadas en la órbita socialista, también destaca la jefatura de gabinete de la entonces ministra de Ecología, la candidata presidencial de 2007 Ségolène Royal, durante el quinquenio del socialista François Hollande (2012-2017). Borne, quien se considera "una mujer de izquierdas", se impuso a otras candidatas como Catherine Vautrin, finalmente descartada por sus posiciones vistas como demasiado conservadoras. Sin embargo, su nominación no ha aplacado las críticas, tanto del campo progresista como de la ultraderecha. "Reducción de las ayudas al desempleo a un millón de parados, eliminación de las tarifas reglamentadas del gas, postergar en 10 años el fin de la energía nuclear, apertura a la competencia de la SNCF (ferrocarril) y la RATP (transporte parisino). La jubilación a los 65 años. Bienvenidos a la nueva temporada del maltrato social", criticó Mélenchon. A las diatribas del dirigente izquierdista, quien se postula como primer ministro en caso de que la coalición Nupes gane las legislativas, se unieron las de la ultraderechista Marine Le Pen, quien perdió ante Macron en la segunda vuelta de las presidenciales, el pasado 24 de abril, por un margen menor que en 2017. "Al nombrar a Élisabeth Borne primera ministra, Emmanuel Macron demuestra su incapacidad de unir y su voluntad de proseguir con su política del desprecio, de la deconstrucción del Estado, de la eliminación de lo social, de la violencia fiscal y del laxismo", censuró Le Pen. Antonio Torres del Cerro (c) Agencia EFE
Ceuta, 16 may (EFE).- La Delegación del Gobierno en Ceuta ha advertido hoy de que en la primera fase de reapertura de las fronteras con Marruecos que comienza mañana no se permitirá pasar "ni una bolsa con tomates", dado que únicamente se reabrirán para el tránsito de personas y vehículos.
Bogotá, 17 may (EFE).- La campaña electoral colombiana sube de tono a 12 días de las elecciones presidenciales con la denuncia de espionaje en una de las sedes del candidato de la derecha, Federico "Fico" Gutiérrez, hecha este martes por él mismo y de la cual responsabilizó directamente al izquierdista Pacto Histórico.
La secretaria general del PP habló con el comisario para impedir el escándalo de los Papeles de Bárcenas, algo que negó cuando testificó.
El presidente estadounidense, Joe Biden, habló airadamente en contra de la supremacía blanca en EE. UU., refiriéndose a teorías conspirativas que en los últimos cinco años han crecido por medio de las redes sociales, la televisión y la política. El ataque, en el que 10 personas negras fueron asesinadas, está siendo investigado como un crimen de odio por el FBI. En una visita para ver cara a cara a las familias de las víctimas del tiroteo, en el que murieron al menos 10 afroamericanos en un super
Sustituye al dimitido Jean Castex.
Ciudad de México, 17 may (EFE).- En un país donde la discriminación prevalece pese a los avances legales, Contrata LGBTIQ se ha convertido en una de las primeras iniciativas mexicanas que inserta al mundo laboral a la comunidad LGBT, incluyendo migrantes. Uno de los casos es Leonardo Martínez, de 27 años, quien abandonó su hogar ante la exclusión que afrontó por su sexualidad, por lo que se acercó a Casa Frida, el refugio LGBT que opera el programa, en busca de una comunidad que lo apoyara e incluyera. “Venía yo de una situación de casa complicada, mi salida del clóset, varias situaciones difíciles ahí. Llegué aquí y se me abren las puertas", comenta Leonardo en entrevista con Efe desde Casa Frida, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en el oriente de Ciudad de México. De una situación de precariedad, Leonardo obtuvo un empleo como supervisor en una empresa de restaurantes de comida rápida y ahora vive en un departamento en una zona céntrica de la capital. Aún así, lamenta que, como persona LGBT aún afronte "ciertas limitantes o ciertas trabas" de compañías que todavía se guían por estereotipos relacionados con la sexualidad. “Afortunadamente hay lugares donde eso no importa, pero sigue habiendo en la actualidad lugares donde no encajas con la imagen o no eres parte de la imagen que la empresa quiere proyectar”, manifiesta. LA DISCRIMINACIÓN PREVALECE El caso de Leonardo refleja la realidad de la comunidad LGBT en México, que este 17 de mayo se suma a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y la Biofobia. En México, se estima que 11 % de la población se identifica como LGBT, lo que equivaldría a casi 14 millones de los 126 millones de habitantes, según la encuesta LGBT+ Orgullo 2021 por de consultora Ipsos. Pero al menos seis de cada 10 personas LGBT reportaron haber sufrido discriminación en la última Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) del Gobierno. Además, el 51,6 % de las personas LGBT denunciaron que se les "negó injustificadamente" un empleo o un ascenso por su orientación sexual, una proporción que crece a a 65 % en el caso de las personas trans, revela la Endosig. Por ello, para las personas LGBT “hay poca o nulas posibilidades de encontrar un empleo digno, que sea seguro" y con prestaciones de ley, expone a Efe Ian Hernández, coordinador de desarrollo institucional de Casa Frida y el programa Contrata LGBTIQ. “La comunidad trans, dentro de nuestra familia LGBT, ha sufrido la mayor parte de la discriminación. Todes hemos vivido algún tipo de rechazo en nuestros empleos, algún miedo, alguna falta de oportunidad de crecer dentro de la industria", indica Hernández. UN REFUGIO PARA LA DIVERSIDAD Contrata LGBTIQ es parte de Casa Frida, un refugio que abrió hace dos años, al inicio de la pandemia de la covid-19, para acoger a mexicanos y migrantes que huyen de la violencia. Desde entonces, por Casa Frida han pasado cerca de 330 personas, de las que cerca de 45 % han conseguido alguna entrevista de trabajo, además de recibir asesoría y talleres, precisa Hernández. Además, el programa ha forjado alianzas con empresas internacionales, como la cadena española de hoteles Ibis. "Ha sido muy positivo y ha sido un trabajo en conjunto porque muchas de estas empresas primero han dado el paso hacia nosotros, en acercarse y decirnos: ‘tenemos algunas vacantes que quisiéramos compartirles'", señala Hernández. Con el apoyo que ha recibido Leonardo, también ha crecido su seguridad, por lo que ahora aspira a más, a terminar sus estudios y volver a un área adminisrativa. “Entonces (quiero) volver a lo mío, y claro, mejores oportunidades laborales y prestaciones. Mi meta es tener algún trabajo más remunerado, más estable y donde siga siendo yo”, concluye. (c) Agencia EFE
Tras la foto histórica de Suecia y Finlandia pidiendo la adhesión, empieza un proceso que puede completarse a finales de 2022 o principios de 2023. Eso, si no hay veto...
Durante unas horas nadie habló de libertades y derechos humanos a la espera de los acuerdos energéticos
Santiago de Chile, 16 mayo (EFE).- La Justicia chilena condenó este lunes a cinco años y un día de cárcel efectiva al cineasta chileno Nicolás López por delitos de abuso sexual consumado contra dos actrices, mientras que desestimó las acusaciones de violación y ultraje público.