Venezuela apoyará a Colombia para que el país consiga el cese del fuego con el ELN
El anuncio se produce tras la reunión entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas.
El anuncio se produce tras la reunión entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro y el de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas.
Brasilia, 30 ene (EFE).- Alemania ofreció este lunes a Brasil 35 millones de euros (38,1 millones de dólares) para su uso inmediato en acciones de emergencia en la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven en la selva.
Madrid, 29 ene (EFE).- Una concentración organizada por el sindicato AMYTS ha pedido a la Comunidad de Madrid que de un "giro" en su gestión de la Atención Primaria para acabar con la "miseria" y dé "mejores condiciones laborales" a los médicos de familia y pediatras.
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
La Paz, 30 ene (EFE).- El Gobierno boliviano informó este lunes que el país se encuentra en la quinta semana consecutiva de desescalada de contagios de la covid-19 en esta sexta ola de la pandemia y que la tasa de letalidad se mantiene en 0,1 %.
Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, "potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global" advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero.
El papa Francisco condena la "espiral de muerte" en Tierra Santa y pide a israelíes y palestinos que se comprometan "de forma sincera" en la búsqueda de la paz. Francisco inicia el martes un viaje apostólico a República Democrática del Congo y Sudán del Sur
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
El proyecto retrasa la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años y adelanta a 2027 el alargamiento a 43 años del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.
Nueva Delhi, 30 ene (EFE).- El "mahatma" Gandhi, adalid de la no violencia y la lucha por la independencia de la India, fue asesinado hace hoy 75 años por un extremista hindú, Nathuram Godse, un aniversario que el país asiático conmemora este lunes entre la duda de hasta qué punto sus ideales son todavía relevantes.
Este domingo, el gobernador de Járkov informó de que un ataque ruso acabó con la vida de una persona, mientras que las autoridades prorrusas de Zaporiyia denunciaron un ataque ucraniano que dejó cuatro muertos.
Túnez, 29 ene (EFE).- Los comicios legislativos convocados por el presidente de Túnez, Kais Said, para elegir un nuevo Parlamento que él mismo suspendió hace año y medio, terminaron hoy con la segunda ronda electoral que tuvo tan solo un 11,3% de participación.
Sevilla, 30 ene (EFE).- Quince personas, entre ellas cinco menores, han sido afectadas de diversa consideración en el incendio de una vivienda de la segunda planta de un edificio de Sevilla, en la que varias personas, entre ellas menores quedaron atrapadas, ha informado el servicio de emergencias 112 Andalucía.
Nunca debió haber nacido y tampoco tendrá descendencia, pero mientras se encuentre en este mundo, se buscará que tenga todo lo necesario, informó este lunes un grupo de jóvenes altruistas sobre "Romeo", un mulo nacido en un centro de albergue para caballos en el Pacífico de Nicaragua.
¿Divorcio duradero o simple efecto Covid-19? En 2022 China podría no haber sido el mayor socio comercial de Estados Unidos por segunda vez desde 2008 como resultado de tensiones de inusual intensidad. Los datos de comercio exterior de todo el año pasado todavía no se conocen, pero los publicados a principios de enero para noviembre por el Departamento de Comercio de Estados Unidos lo confirman: las importaciones de productos provenientes de China ya no fluyen al mismo ritmo.Es cierto que 2022 de
El 5 de octubre de 2021, la Comisión Independiente sobre Abusos Sexuales en la Iglesia publicó su informe, y sus revelaciones fueron escalofriantes: de 1950 a 2020, nada menos que 330 000 menores fueron víctimas de abusos sexuales en Francia por parte de clérigos o laicos, en el seno de la Iglesia.
Israel | El Gobierno extremista de Netanyahu prepara su respuesta a los ataques palestinos de este fin de semana. El ejecutivo quiere privar de sanidad, nacionalidad e incluso deportar a las familias de atacantes palestinos
Bruselas, 30 ene (EFE).- El ministro español de Agricultura, Luis Planas, afirmó este lunes que los mercados agrícolas se han estabilizado y están "ligeramente conduciendo hacia la baja", si bien reconoció que esa tendencia aún no se refleja en los precios de los piensos y fertilizantes. "En este momento, lo que notamos es que los mercados se han estabilizado y están ligeramente conduciendo hacia la baja. Así lo reflejan los mercados de cereales y de oleaginosas; también, evidentemente, petróleo y gas, y, en consecuencia, también fertilizantes", declaró a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas y en la que se analizará la situación de los mercados agrícolas. Planas añadió que se trata de una tendencia "sostenida, pero aún ligera y que no se refleja aún en los precios" de los piensos y los fertilizantes, "que corresponden a periodos de producción anteriores". "Pero esperamos y deseamos que cuanto antes se reflejen en un menor coste de los insumos para nuestros agricultores y para nuestros ganaderos", indicó. Según Planas, los mercados agrícolas atraviesan una situación "realmente muy volátil" y "cualquier acontecimiento", ya sea en relación con la invasión rusa de Ucrania o con el clima, como las temperaturas y la pluviometría "en cualquier zona del globo", afectan "muy seriamente". "En materia de cereales, nos encontramos en una situación de un mercado que está muy tensionado. La disponibilidad es de 58 días. Normalmente es superior a dos meses desde un punto de vista del funcionamiento de los mercados, Por tanto, no hay ningún riesgo inmediato, pero ciertamente hay tensiones importantes", manifestó. El ministro español asumió que la guerra en Ucrania "alteró de forma muy significativa los mercados, que ya estaban con carácter previo, a final de 2021, con subidas, en algunos casos, ya significativas". Para el futuro, Planas dijo que se debe "seguir de cerca el funcionamiento de los mercados" y "apoyar a Ucrania". "Ucrania ha bajado de forma muy significativa la producción de cereales. Los efectos de la guerra se están notando y, evidentemente, esa es una situación que no es favorable para nadie", destacó. Asimismo, subrayó que España va a proporcionar 4,4 millones de euros a la iniciativa "Granos desde Ucrania", que financia el traslado de cereales ucranianos a países en desarrollo y alivia la saturación de los silos ucranianos. Sobre el apoyo a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea, Planas señaló que el debate "de fondo" trata sobre el uso de la reserva agrícola de la Política Agrícola Común (PAC), que cuenta con 450 millones de euros al año para responder a cualquier crisis. Explicó que su país sigue defendiendo que la Comisión evalúe la situación y que en función de ese análisis, Madrid apoyará lo que el Ejecutivo comunitario decida. El ministro destacó que la Comisión ha sido "muy cauta" y que recurrir a la reserva agrícola tiene "ventajas y desventajas". "Estamos disminuyendo la PAC para hacer pagos concretos de apoyo, lo cual ciertamente no es una cantidad suplementaria, y después también estamos en enero y no sabemos qué pueda ocurrir en estos doce meses", dijo. Preguntado por si teme que el precio del aceite de oliva y de girasol aumente pese a la rebaja temporal del IVA del 10 % al 5 %, tras la mala cosecha de la aceituna en España y la guerra en Ucrania, Planas respondió que, según parece, "la situación del aceite de oliva se está estabilizando". "Las lluvias del mes de diciembre, si se consolidan con unas lluvias en esta primavera, hacen pensar que la campaña próxima sea significativamente mayor. No tengo una bola de cristal y no puedo indicarlo al respecto, pero yo creo que se produciría probablemente una estabilización con precios altos, pero menos altos de los que nos hemos encontrado en este momento", expuso. Así, Planas confió en que los precios del aceite de oliva "no se coman el descenso del IVA". (c) Agencia EFE
La economía de la mayoría de los 23 países de Europa Central y del Este continuará creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, aunque con una actividad ralentizada y el riesgo que supone la inflación, según el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales. La mayoría de países de Europa Central y del Este continuarán una senda de creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, según el pronóstico realizado por el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales, wiiw."Aunque la elevada inflación plantea graves problemas a los hogares y las empresas, no es la primera vez que observamos una impresionante capacidad de resistencia en la región", afirma Richard Grieveson, director adjunto del wiiw, en un comunicado.Según el experto, "ha fallado la estrategia de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, de usar la energía como arma", entre otros motivos, porque los países del centro, este y sureste de Europa, lograron rápidamente reducir su consumo de gas.El Instituto prevé que los países de la región miembros de la Unión Europea, UE, experimentarán un crecimiento económico del 1 %, por encima del 0,2 % previsto para el bloque.Según el wiiw, los países del sureste demostraron ser bastante "resilientes", mientras que los del llamado Grupo de Visegrado, conformado por Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia, tendrán un crecimiento medio del 0,6 %, con la excepción de la economía húngara, que caerá un 1 %."Aunque el crecimiento será significativamente inferior al del año pasado, en la gran mayoría de los casos se evitará en gran medida una recesión de año completo, excepto en Hungría y Rusia, cuya economía seguirá disminuyendo este año (-3%), tras la contracción del 2,5% en 2022", indicó el wiiw en su análisis.Estas deducciones indican que la mayoría de los países de la región ya han "digerido" gran parte del impacto económico causado por la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania, al menos bajo la premisa de que Moscú no eleve la intensidad del conflicto.De no ocurrir, la economía de estos países debería empezar a remontar en el segundo semestre de 2023. Aunque la guerra en Ucrania sigue siendo el principal factor de incertidumbre económico, el wiiw señala también que la inflación, pese a haber pasado ya su máximo, sigue siendo alta. Con EFE