Dudas sobre la eficacia de la vacuna de AstraZeneca después de que la farmacéutica ocultara datos en su informe
El pasado 23 de noviembre la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca y la Universidad de Oxford anunciaron que su vacuna experimental contra el coronavirus tenía una eficacia entre el 62 y el 90% en función de la dosis, con un promedio del 70%. La comunidad científica internacional y la sociedad en general lo acogieron como una gran noticia, ya que se aproximaba la llegada de otro nuevo antídoto con resultados prometedores contra la Covid-19, pero ahora han surgido dudas después de que ocultaran cierta información.
Los pacientes en los que la vacuna se mostró más eficaz, unas 2.700 personas, recibieron por error media dosis en la primera inoculación y todos ellos tenían menos de 55 años. Estos dos datos, que no fueron revelados en un primer momento, los descubrió Moncef Slaoui, director del programa de desarrollo de vacunas contra la Covid-19 de Estados Unidos.
El neurocientífico Menelas Pangalos, vicepresidente de AstraZeneca, lo confirmó después en ‘The Wall Street Journal’, aunque aseguró que el error es realmente irrelevante. “Independientemente de la forma en que corte los datos, incluso si solo cree en los datos de dosis completa, todavía tenemos una eficacia que cumple con los umbrales de aprobación, con una vacuna que tiene una efectividad superior al 60%”, explicó.
El cambio de dosis se produjo por un error de cálculo. Una vez que se subsanó, se continuó con el ensayo clínico y se administró una segunda dosis completa a los voluntarios que habían recibido media en un primer momento. Curiosamente, la eficacia resultó ser más alta en este grupo por razones que aún se están investigando.
“La realidad es que podría terminar siendo un error bastante útil”, ha declarado también Pangalos en otra entrevista a ‘The New York Times’. “No se puso a nadie en peligro. Fue un error de dosificación. Todo el mundo estaba trabajando contra el reloj. Corregimos el error y continuamos el estudio, sin más cambios, y acordamos con el organismo regulador incluir también a esos participantes”, añadió.
Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, declaró a ‘Bloomberg’ que, tras el error será necesario llevar a cabo una mayor investigación sobre su vacuna. “Ahora que hemos encontrado lo que parece ser una mayor eficacia tenemos que validarlo, por lo que necesitamos un estudio adicional”, dijo, aunque no cree que estas pruebas retrasen las aprobaciones regulatorias en el Reino Unido y la Unión Europea. Sí que se pueden demorar, admite, en Estados Unidos.
Las explicaciones no han evitado que afloren las dudas. “Es difícil pensar que la FDA [la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos] emita una autorización de uso de emergencia para una vacuna cuya dosis óptima solo se ha administrado a 2.300 personas. Se necesitarán más datos sobre este régimen de dosis”, tuiteó John LaMattina, antiguo ejecutivo de Pfizer.
Hard to believe that the FDA will issue an EUA for a vaccine whose optimal dose has only been given to 2,300 people. More data for this dosing regiment will be needed. https://t.co/WfxYkGNCXu
— John LaMattina (@John_LaMattina) November 24, 2020
Hay muchas esperanzas puestas en la vacuna de AstraZeneca y Oxford por su bajo precio (3 euros por dosis frente a los 15 de la de Pfizer o los 21 de la de Moderna), su fácil conservación en el frigorífico y su ausencia de efectos adversos importantes.
En las redes sociales también se ha comentado mucho la polémica en torno a la vacuna de la compañía AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Numerosos usuarios han expresado sus dudas sobre su eficacia después que se ocultara el error en un primer momento y otros se lo han tomado a broma. Según una encuesta de Ipsos publicada a principios de noviembre, solo el 64% de los españoles se pondría la inyección contra el coronavirus.
Sin trasparencia no puede haber credibilidad. La universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca ocultaron el lunes que sus mejores resultados se han observado solo en un grupo de vacunados menores de 55 años. https://t.co/DMSYBSTPUH
— Gorka Orive (@gorka_orive) November 26, 2020
Universidad de Oxford y laboratorio AstraZeneca reconocen error de manufactura de vacuna contra #COVID19 en dosis usadas en estudio en Fase III. Esto enfatiza no tan solo la importancia de la efectividad y seguridad de la vacuna sino también el control en cada etapa de desarrollo pic.twitter.com/2L2Ox5XBlJ
— Jacqueline Sepúlveda (@JackieUdeC) November 27, 2020
[Es un jarro de agua fría y producto de la desenfrenada carrera para dilucidar qué laboratorio se lleva los laureles.] Afloran dudas sobre los resultados de eficacia de la vacuna de AstraZeneca https://t.co/6N0E6Sdxm6
— Roberto Carbajal (@RobrtoCarbajal) November 27, 2020
Afloran dudas sobre los resultados de eficacia de la vacuna de AstraZeneca https://t.co/BYPC50kCPv.
Empiezan los jarros de agua fría, lo que es lógico y no un fracaso. No hay duros a 4 pesetas.
Tanta euforia era y es altamente irresponsable.— Joan Queralt 😷 (@JoanQueralt) November 27, 2020
EN VÍDEO | “Esto es lo que verás al final de tu vida si no usas mascarilla”: el mensaje duro de un médico de la UCI