Ucrania | Rusia avanza en Donbás y cerca la planta química de Azot de Lugansk
Se estima que en el interior habría unos mil civiles y un grupo de soldados ucranianos.
Logró 3,3 millones de espectadores durante 'La velada del año 2' rompiendo todos los récords de audiencia en Twitch.
“Soy imperfecto, mi cuerpo es el que tengo y no pienso matarme a hacer ejercicio físico por temas estéticos".
México | Profunda tristeza en el entierro de los dos sacerdotes jesuitas asesinados. El autor del crimen, que los abatió a tiros dentro de la iglesia, todavía no ha sido capturado
El accidente ocurrió en la madrugada del martes 28 de junio en las instalaciones penitenciarias del departamento del Valle del Cauca. El director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario confirmó que la cifra de fallecidos pasó el medio centenar. “La mayoría es por inhalación del humo”, detallaron las autoridades. El fuego habría iniciado en un intento de motín en una locación que alberga más de 1.200 reos.
Kiev, 28 jun (EFE).- Al menos 8 personas han muerto y otras 21 han resultado heridas este martes durante un bombardeo ruso que ha afectado a un grupo de civiles en la ciudad oriental de Lisichansk, en la región de Lugansk, cuando iban a aprovisionarse de agua potable.
Tapachula (México), 28 jun (EFE).- Un grupo de migrantes que están varados en Tapachula, en la frontera sur de México, encendieron este martes veladoras y guardaron un minuto de silencio en memoria de los 50 migrantes que murieron hacinados el lunes dentro de un tráiler en San Antonio, Texas, en Estados Unidos.
Casi 50 años después de que se legalizara este derecho tras el histórico caso de 'Roe vs Wade' en 1973, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió tumbarlo en una decisión muy controversial e histórica. La legalización del aborto en ese año supuso la llegada de un cambio en la seguridad y salud de decenas de miles de mujeres en esta nación norteamericana, pero la presión ejercida durante décadas por colectivos antiaborto para revocar este derecho ha surtido efecto. Es una decisión tan histórica como controversial. La supresión del derecho al aborto en Estados Unidos el pasado 24 de junio supone un cambio sin precedentes en la historia de este país. Una cuestión que ha levantado las alarmas de numerosos colectivos sociales y feministas ante lo que parece una regresión de derechos básicos y que ha aumentado la polémica en torno a la Corte Suprema de es nación, que en la actualidad tiene un marcado carácter conservador. Para comprender mejor una decisión de este calibre es fundamental ahondar en la historia de cómo se logro el derecho al aborto en Estados Unidos y cómo desde ese momento se movilizaron numerosos colectivos contrarios a ello para intentar tumbarlo. Un derecho obtenido tras décadas de luchaAl igual que en la mayoría del planeta, el aborto estuvo prohibido en Estados Unidos durante décadas por cuestiones religiosas y morales, aunque se practicaba clandestinamente bajo pésimas condiciones. Sin embargo, no se puede hablar de la lucha por un aborto libre hasta la llegada del siglo XX y, concretamente, los años 50 y 60 de ese siglo.Para esa época, numerosos colectivos feministas y defensores de los derechos humanos comenzaron a organizarse para que el aborto empezara a ser libre. Una opción que garantizaba la salud y seguridad de las mujeres. Estos movimientos siempre encontraron una fuerte oposición de la Iglesia católica y protestante y de las instituciones más conservadoras. Pero en la década de 1960, casos como el Sherri Finkbine, una mujer que se vio obligada a viajar a Suecia para abortar porque el feto presentaba malformaciones o el de Gerri Santoro, que falleció tras practicarse un aborto ilegal en malas condiciones, levantaron conciencias en una parte de la sociedad, que empezó a movilizarse en favor de este derecho.El caso 'Roe vs Wade' como punto fundamentalAlgunos estados comenzaron a levantar restricciones de forma parcial al aborto, y solo unos pocos de forma total. Hasta que en 1971 llegó el caso de ‘Roe contra Wade’. En él, Norma McCorvey, una madre joven de Texas que no pudo abortar su tercer embarazo por las estrictas leyes de su estado presentó una demanda contra el fiscal del distrito local Henry Wade.McCorvey se presentó al tribunal del Distrito Norte de Texas bajo el seudónimo de “Jane Roe” y el fallo le dio la razón. Tras ello, el estado de Texas apeló a la Corte Suprema, que volvió a resolver la controversia en favor de McCorvey en 1973 con 7 votos a favor y 2 en contra.La sentencia fue histórica porque legislaba que el aborto no podía ser prohibido durante el primer trimestre de embarazo, ya que eso atentaba contra el derecho a la intimidad de la mujer, algo que permitía abortar en ese espacio sin que los estados intervinieran. El Alto Tribunal catalogó el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo como “fundamental” y esto hizo que las leyes a nivel federal cambiaran.La importancia de este caso fue fundamental. Antes del 'Roe vs Wade', en 30 de los 50 estados que forman Estados Unidos el aborto era completamente ilegal. En otros 16 estaba condicionado a determinados casos como violaciones o peligro de muerte para la madre o el feto. Y solo en 4, se podía ejercer libremente. La sentencia revirtió por completo esta situación.Los colectivos antiaborto comenzaron a movilizarsePero esto no significó el final de la polémica. Los colectivos antiaborto siguieron manifestándose en contra de este derecho y luchando para volver a ilegalizarlo.Detrás de esta lucha había sectores ultrarreligiosos y también miembros del Partido Republicano, que empezaron a politizar esta causa, haciendo de ella un tema controversial. Un ejemplo es el expresidente Ronald Reagan, que ganó en 1980 las elecciones presidenciales con la promesa de revertir el 'Roe vs Wade'.La lucha antiaborto fue tomando fuerza durante los años siguientes e incluso logró establecer algunas restricciones. En 1992, lograron eliminar la garantía del primer trimestre para abortar. Y en 1996 y 1997, el Congreso, de mayoría republicana para ese entonces, estuvo cerca de prohibir los abortos de extracción intacta del feto.Bill Clinton logró vetar esa decisión durante su presidencia, aunque en 2003, el expresidente George W. Bush logró aprobar y ratificar una ley que restringía este tipo de abortos, ya que los sectores más conservadores lo consideran un parto parcial.La llegada de Donald Trump al poder y su influencia en la Corte SupremaDurante los años siguientes los estados más conservadores fueron aplicando restricciones sucesivas al aborto, aunque sin llegar a ilegalizarlo.Una situación que se aceleró con la llega al poder de Donald Trump. El exmandatario se mostró como un firme opositor del aborto y durante su mandato tuvo la potestad de nombrar a tres jueces nuevos en la Corte Suprema, magistrados de un carácter ultraconservador que han sido fundamentales para que este 24 de junio el Alto Tribunal estadounidense decidiera tumbar la histórica sentencia de ‘Roe vs Wade’.La decisión de aplicar el derecho al aborto está ahora en los estados, algunos ya comenzaron a aplicar restricciones y se estima que unos 26 podrían ilegalizarlo. Una situación que afectará a decenas de miles de mujeres y que es una reversión de derechos sin precedentes para esta nación.
Washington, 28 jun (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos anunció este martes sanciones económicas contra 70 empresas y 29 personas vinculadas de una u otra forma a las Fuerzas Armadas de Rusia con el objetivo de mermar su fortaleza militar y sus esfuerzos en la invasión de Ucrania.
Cancún (México), 28 jun (EFE).- Autoridades mexicanas revelaron este martes que ocho cuerpos encontrados el sábado pasado en un predio del municipio de Chikindzonot, en el estado de Yucatán, corresponden a trabajadores secuestrados días antes en la comunidad pesquera de Xcalak, del estado de Quintana Roo, en el turístico Caribe mexicano.
Santiago de Chile, 28 junio (EFE).- Representantes de los estados de América Latina y el Caribe remarcaron este martes la urgencia de avanzar hacia una agenda igualadora y orientada al pleno goce de los derechos de toda la población, con miras a acabar con las desigualdades estructurales de la región, en un encuentro internacional realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
Madrid, 27 jun (EFE).- Medio centenar de personas que representan a las fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios de emergencia, de la casa real, Presidencia, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, CNI, AENA, Adif, DGT o el Centro de Protección de Infraestructuras Críticas trabajan ya las 24 horas del día para coordinar desde Ifema el amplio dispositivo de la cumbre de la OTAN.
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Madrid, 27 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este lunes el 0,02 % perjudicada por la caída de parte de los grandes valores y de algunas plazas europeas y la indecisión de Wall Street, según datos del mercado. El principal indicador del mercado nacional, el IBEX 35, ha cedido 1,5 puntos, ese 0,02 %, hasta 8.242,6 puntos. En el año cae el 5,41 %. El mercado nacional, que ha estado por encima de 8.300 puntos al comienzo de la sesión, ha acabado con pérdidas por la bajada de una parte de los grandes valores y por la indefinición de Wall Street, que a esta hora subía el 0,2 %. El barril de petróleo Brent se cambiaba a 114,6 dólares y subía el 1,3 %. De los grandes valores Iberdrola ha perdido el 1,32 %, la quinta mayor caída del IBEX; Inditex el 0,5 % y Telefónica el 0,02 %. Han subido BBVA, el 1,63 %, Repsol el 0,4 % y Banco Santander el 0,38 %. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 28 jun (EFE).- Las autoridades sanitarias de Estados Unidos extenderán la cobertura de vacunación contra la viruela del mono a todas las personas que sospechen haber tenido contacto con una persona infectada.
Riot Games ha dado dos grandes noticias para julio. Tendremos una nueva campeona y un nuevo evento. ¡Te lo contamos todo!
Madrid, 27 jun (EFE).- Unidas Podemos ha pedido al Gobierno la apertura "inmediata" de una investigación independiente para esclarecer la actuación de las fuerzas de seguridad marroquíes contra las personas de origen subsahariano que saltaron la valla de la frontera con Melilla el pasado viernes y que derivó en un trágico suceso en el que al menos han muerto 23 personas.
Nueva York, 28 jun (EFE).- La británica Ghislaine Maxwell, examante y mano derecha del fallecido financiero Jeffrey Epstein, fue condenada este martes a 20 años de cárcel después de que el pasado diciembre un tribunal la declarara culpable de cinco cargos relacionados con el tráfico sexual de menores de edad, reclutadas para Epstein. La juez Alison Nathan pronunció la condena tras escuchar el alegato de la Fiscalía, que solicitaba entre 30 y 55 años de cárcel, y de la defensa, que pedía una sentencia "apropiada" que estuviera "muy por debajo" del rango presentado por el Gobierno. Maxwell dijo hoy en el tribunal que reconocía el dolor de las víctimas, pero no pidió perdón. En sus únicas palabras pronunciadas durante el juicio, Maxwell expresó su "empatía" por las víctimas y aseguró que de lo que más se arrepentía en su vida era de haber conocido a Epstein, a quien calificó de manipulador y que, según ella, debería ser el que estuviera respondiendo ante las víctimas. "Lamento el dolor que han experimentado", dijo, dirigiéndose a todas ellas y comunicando su deseo de que su encarcelamiento las ayude a cerrar una etapa. Sin embargo, como la juez hizo notar antes de leer la sentencia, Maxwell ni pidió perdón por sus actos ni mostró arrepentimiento cuando se dirigió a la togada y a las víctimas, varias de ellas presentes en la sala y que también recordaron de viva voz los traumas psicológicos que todavía arrastran 20 años después de haber sido víctimas de Epstein y Maxwell. "He estado lidiando con el miedo y la ansiedad continuos de que Epstein y Maxwell me harían daño (...). Frecuentemente me sorprenden los recuerdos y me despierto con sudor frío de las pesadillas. Siempre estoy vigilante, sufro cambios de humor dramáticos y evito ciertos lugares, situaciones y personas", relató Sara Ransome, una de las víctimas que tomó la palabra. Además de Ransome hablaron más víctimas: Annie Farmer y otra identificada como "Kate". Virginia Giuffre, que ha acusado al Príncipe Andrés de abuso sexual tras ser víctima de tráfico por Epstein, dijo a Maxwell en un mensaje leído por su representante: "Quiero dejar una cosa clara. Jeffrey Epstein es un terrible pedófilo, sin lugar a dudas; pero nunca lo hubiera conocido si no hubiera sido por ti". Antes de pronunciar la sentencia, la magistrada, que le impuso una multa de 750.000 dólares, también quiso hacer hincapié en que en este juicio no se estaba juzgando a Epstein, como ha intentado justificar la defensa, sino a Maxwell por sus propios delitos, "por su papel" en una actividad criminal. La defensa de la británica, que presentó cartas de sus hermanos y hermanas en favor de la acusada, defendía que la propia Maxwell había sido una víctima de Epstein y que se arrepentía de haberlo conocido. "Es el mayor error que cometió en su vida y nunca se volverá a repetir", escribió su abogada Bobbi Sternheim en un documento remitido a la jueza antes de la vista, durante la que también describió la infancia de Maxwell como "difícil y traumática" debido a la personalidad narcisista, exigente y sobreprotectora de su padre, el difunto magnate de los medios británicos Robert Maxwell. Los letrados sugirieron a lo largo del juicio que el proceso contra su cliente respondía al fracaso del procesamiento contra Epstein, que se suicidó en prisión en 2019. Maxwell, de 60 años, fue condenada el 29 de diciembre por cinco de los seis cargos a los que se enfrentaba, incluido el de tráfico sexual, después de un juicio que se prolongó durante un mes y en el que los testigos declararon que ayudó a Epstein a reclutar, preparar y abusar de niñas menores de edad. Durante el proceso, los fiscales alegaron que Maxwell elegía a chicas "menores, bonitas y vulnerables", con familias en situación difícil, siempre con un padre ausente, y las seducía con su estilo "sofisticado" hasta llevarlas, siempre sin compañía, hasta las mansiones de Epstein. Cuatro supuestas víctimas ofrecieron su testimonio durante el proceso para narrar cómo Maxwell se había ganado su confianza y cómo las había seducido hasta caer en las garras del multimillonario, pero sobre todo para revelar las heridas que han arrastrado toda su vida. El equipo de abogados de Maxwell también intentó sin éxito la repetición del juicio, después de que se conociera que uno de los miembros del jurado había mentido durante el proceso de selección al decir que no había sufrido abusos sexuales durante su infancia. Tras una larga polémica, que concluyó con el interrogatorio público de dicho miembro del jurado, quien reconoció haber mentido pero no deliberadamente, la jueza que preside el juicio rechazó la petición de la defensa. (c) Agencia EFE
Los datos son los mejores de la última década, pero siguen por encima de los estándares marcados por la OMS.
Lisboa, 28 jun (EFE).- Vestidos con traje, los ojos vendados y un pescado muerto en la boca, activistas reclamaron hoy a las puertas de la II Conferencia de los Océanos de la ONU, en Lisboa, que el mundo pare ante la emergencia climática como lo hizo con la pandemia de la covid-19. A pocos metros del Altice Arena, recinto en el que se celebra este evento hasta el 1 de julio, piden la protección de los océanos mientras guardan silencio y sostienen maletines con los mensajes "Guerra a los peces", "Ecocidio" y "Parad la sobrepesca". Con esta crítica a la "ceguera" de la ONU y las naciones, el objetivo es denunciar los intereses económicos de corporaciones y Gobiernos que impiden llegar a acuerdos de forma "urgente". Sophie Miller, miembro del grupo de activistas Ocean Rebellion y una de las participantes de esta protesta, explicó a EFE que, aunque ve "discursos adecuados" dentro de la conferencia, no son suficientes para revertir la degradación de los océanos, por lo que pide que la sociedad pare para protegerlos como lo hizo cuando estalló la pandemia. "Lo que necesitan ver es que estamos en una emergencia climática. Esto es una emergencia ahora y si paran ahora y son valientes y se levantan y hacen lo necesario, podemos hacer un cambio", afirmó. Criticó además que estos diálogos deberían haber tenido lugar "hace 30 años" y que, aunque es bueno hablar de esta crisis, las acciones no son suficientes. "Si no paramos todo ahora, no tenemos ninguna oportunidad, no tenemos esperanza", insistió. TIBURONES PARA PROTEGER LOS OCÉANOS A pocos metros de ahí, cerca de una decena de personas disfrazadas con trajes de tiburones ensangrentados pedía la prohibición de comercializar con las aletas de los tiburones al recordar que estos animales son como los "doctores" de los océanos, ya que tienen una función reguladora del ecosistema como "limpiadores" de los fondos marinos. Alex Hofford, miembro de la organización ambientalista Shark Guardian, criticó en declaraciones a EFE la falta de protección contra esta especie, explotada en Asia y Europa, y comercializada principalmente por España, que los pesca y los exporta después a Asia. "Lo que intentamos conseguir es que España, Portugal y todos los países de la UE prohíban la aleta de tiburón. Necesitamos que la UE lo haga", porque está estimulando el consumo de carne de tiburón en países como Italia y Brasil, demanda "que no existía antes", denunció. Puso el foco también en la falta de acción por parte del enviado especial de la ONU para los Océanos, Peter Thomson, que no ha respondido a los intentos de contacto de Shark Guardian, y en protesta lleva una máscara con su cara. Sin embargo, no todo son críticas, como reconoce su colega Nicole Mueller, quien ve "mejor empezar poco a poco" frente a "no hacer nada" en un momento en el que las medidas van "tarde" pero siguen siendo necesarias. (c) Agencia EFE
En una cumbre con la guerra en Europa del Este como tema principal, los líderes de las siete potencias confirmaron que "estaremos al lado de Ucrania todo el tiempo que sea necesario" y adelantaron la realización de una conferencia internacional para apoyar la recuperación de ese país. Además, acordaron poner límites al precio del petróleo y prohibir las importaciones de oro ruso. Lluvia de críticas por los compromisos débiles frente a la crisis climática y la hambruna global.