Ucrania recupera terreno en Járkov y ya ha evacuado a las mujeres, niños y ancianos de Azovstal
Todas las mujeres, niños y ancianos han sido evacuados de la acería de Mariupol asediada por las fuerzas rusas
Son cinco mujeres jóvenes, esposas o novias, de soldados ucranianos sitiados en Mariúpol. Han hablado de ellos y de su combate con la periodista de Euronews Nataliia LiubchenkovaView on euronews
Moscú/Kiev, 17 may (EFE).- Ucrania ha abandonado la lucha en la acería de Azovstal, símbolo de la resistencia ucraniana en la guerra con Rusia, tras dar por cumplida su misión en Mariúpol y la rendición de los primeros 300 defensores, cuyo destino es ahora incierto. "La guarnición de Mariúpol cumplió su misión de combate. El Comando Militar Supremo ordenó a los comandantes de las unidades estacionadas en Azovstal que salven la vida del personal" que permanece allí, aseguró el Estado Mayor General del Ejército ucraniano en un comunicado publicado en Facebook. Kiev confirmó así las informaciones de medios rusos sobre el inicio de las evacuaciones de Azovstal este lunes después de unas largas y complicadas negociaciones entre representantes de ambos bandos y tras el fracaso de las iniciativas para el traslado de los combatientes de la acería a un tercer país. "Ucrania necesita a sus héroes vivos", aseguró anoche el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante su alocución vespertina. Hasta ahora, han salido de la planta 265 combatientes, entre ellos 51 heridos graves, según Rusia, y 264 militares, incluidos 52 gravemente heridos, según Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso mostró imágenes de la salida de decenas de defensores de Azovstal en las que son cacheados por efectivos rusos tras abandonar las catacumbas de la planta. En el vídeo se puede ver también el proceso del traslado de los heridos graves que abandonan la planta en camillas sujetadas por sus compañeros hasta llegar a la zona controlada por tropas rusas, donde les prestan los primeros auxilios. KIEV GLORIFICA A SUS HÉROES El "heroísmo de los defensores de Mariúpol" hizo posible hacer retroceder a las tropas rusas en sus intentos de tomar Kiev y detener la ofensiva en el este, aseguró este martes el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Réznikov. Réznikov afirmó que los soldados de Mariúpol obedecieron la orden de contener a un grupo de 20.000 invasores rusos y evitar que avanzaran en dirección a Zaporiyia y Donetsk. "Ahora tienen una nueva orden que cumplir: salvar sus vidas", precisó y agregó que la guarnición de los defensores de Mariúpol constaba de infantes de marina, miembros de las Fuerzas de Defensa Territorial, policías, guardias fronterizos, miembros de la Guardia Nacional y combatientes del Regimiento Azov, entre otros. La viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar, dijo, por su parte, que ahora mismo "no había otra fórmula" para conservar la vida a los defensores de Azovstal. POLÉMICA POR EL BATALLÓN AZOV Precisamente, la presencia entre los combatientes de miembros del batallón nacionalista Azov es la que más críticas ha generado en Rusia, que sostiene que los integrantes de este regimiento deben comparecer ante la Justicia. "Son criminales de guerra y debemos hacer todo por que comparezcan ante la Justicia", dijo el presidente de la Cámara baja del Parlamento ruso, Viacheslav Volodin. A su vez, el ultranacionalista diputado ruso Leonid Slutski tachó a los combatientes del batallón Azov de "fieras nazis con apariencia humana, cuyas manos están hasta los codos manchadas de sangre de mujeres, ancianos y niños a los que dispararon por la espalda". "Deben recibir el castigo más severo", reclamó Slutski, quien propuso hacer una excepción para los nacionalistas ucranianos en la moratoria sobre la aplicación de la pena de muerte. UCRANIA CONFÍA EN UN CANJE Entretanto, Iryna Vereschuk, viceprimera ministra y titular para la reintegración de los territorios "temporalmente ocupados" de Ucrania, señaló que una vez que la condición de los heridos de estabilice estos "serán canjeados por prisioneros de guerra rusos". Indicó que Kiev está trabajando "en las próximas etapas de la operación humanitaria" para salvar al número indeterminado de soldados que aún permanecen en la fábrica y confió en poder "intercambiarlos por prisioneros de guerra rusos". La ministra ucraniana no dio más detalles acerca del número de militares o civiles que quedan por evacuar de las instalaciones de la acería, ni de la forma en que se hará. "Hoy se están llevando a cabo procesos muy complicados, incluidas negociaciones (con los rusos), con la ayuda de la Cruz Roja. Se trata de la evacuación de heridos graves y otros heridos. Nuestro plan es salvar sus vidas y luego su libertad", insistió, por su parte, el ministro de Defensa ucraniano. CORREDOR CON CRIMEA Mariúpol, a orillas del mar de Azov, fue fuertemente bombardeada y quedó prácticamente destruida con más de 100.000 personas que continuaron viviendo en la urbe sin luz, agua y gas. Desde hace semanas, un contingente de soldados ucranianos ofrecía resistencia atrincherado en las instalaciones del complejo siderúrgico de Azovstal, donde también se refugiaron civiles, que fueron evacuados el pasado 7 de mayo. La caída de este último reducto militar de Mariúpol proporciona a Moscú la posibilidad de establecer un corredor entre el este ucraniano (el Donbás) y la península de Crimea, anexionada en 2014. Ya en marzo de este año, las fuerzas rusas aseguraron haberse hecho con el control de la carretera automovilística que lleva de Crimea a Mariúpol. Los combates en Ucrania continúan en medio de un estancamiento de los esfuerzos diplomáticos, pues las autoridades rusas anunciaron que las negociaciones de paz han sido suspendidas, información que fue confirmada también por Kiev. (c) Agencia EFE
Sevilla, 18 may (EFE).- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha abogado por abrir el diálogo con las comunidades para un nuevo modelo de financiación, que cubra las necesidades básicas de los ciudadanos, y que financie "personas" en lugar de "territorios", ya que eso último sería lo mismo que "financiar aliados de Gobierno".
Washington, 18 may (EFE).- La Cámara Baja de EE.UU. aprobó este miércoles un proyecto de ley para incrementar la lucha contra el terrorismo doméstico solo días después del tiroteo racista en la localidad neoyorquina de Búfalo (Nueva York), en el que murieron diez personas, la mayoría afroamericanos.
Los comandantes de más alto nivel "aún no han salido", confirman los líderes prorrusos.
Ciudad de México, 17 may (EFE).- En un país donde la discriminación prevalece pese a los avances legales, Contrata LGBTIQ se ha convertido en una de las primeras iniciativas mexicanas que inserta al mundo laboral a la comunidad LGBT, incluyendo migrantes. Uno de los casos es Leonardo Martínez, de 27 años, quien abandonó su hogar ante la exclusión que afrontó por su sexualidad, por lo que se acercó a Casa Frida, el refugio LGBT que opera el programa, en busca de una comunidad que lo apoyara e incluyera. “Venía yo de una situación de casa complicada, mi salida del clóset, varias situaciones difíciles ahí. Llegué aquí y se me abren las puertas", comenta Leonardo en entrevista con Efe desde Casa Frida, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, en el oriente de Ciudad de México. De una situación de precariedad, Leonardo obtuvo un empleo como supervisor en una empresa de restaurantes de comida rápida y ahora vive en un departamento en una zona céntrica de la capital. Aún así, lamenta que, como persona LGBT aún afronte "ciertas limitantes o ciertas trabas" de compañías que todavía se guían por estereotipos relacionados con la sexualidad. “Afortunadamente hay lugares donde eso no importa, pero sigue habiendo en la actualidad lugares donde no encajas con la imagen o no eres parte de la imagen que la empresa quiere proyectar”, manifiesta. LA DISCRIMINACIÓN PREVALECE El caso de Leonardo refleja la realidad de la comunidad LGBT en México, que este 17 de mayo se suma a la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y la Biofobia. En México, se estima que 11 % de la población se identifica como LGBT, lo que equivaldría a casi 14 millones de los 126 millones de habitantes, según la encuesta LGBT+ Orgullo 2021 por de consultora Ipsos. Pero al menos seis de cada 10 personas LGBT reportaron haber sufrido discriminación en la última Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) del Gobierno. Además, el 51,6 % de las personas LGBT denunciaron que se les "negó injustificadamente" un empleo o un ascenso por su orientación sexual, una proporción que crece a a 65 % en el caso de las personas trans, revela la Endosig. Por ello, para las personas LGBT “hay poca o nulas posibilidades de encontrar un empleo digno, que sea seguro" y con prestaciones de ley, expone a Efe Ian Hernández, coordinador de desarrollo institucional de Casa Frida y el programa Contrata LGBTIQ. “La comunidad trans, dentro de nuestra familia LGBT, ha sufrido la mayor parte de la discriminación. Todes hemos vivido algún tipo de rechazo en nuestros empleos, algún miedo, alguna falta de oportunidad de crecer dentro de la industria", indica Hernández. UN REFUGIO PARA LA DIVERSIDAD Contrata LGBTIQ es parte de Casa Frida, un refugio que abrió hace dos años, al inicio de la pandemia de la covid-19, para acoger a mexicanos y migrantes que huyen de la violencia. Desde entonces, por Casa Frida han pasado cerca de 330 personas, de las que cerca de 45 % han conseguido alguna entrevista de trabajo, además de recibir asesoría y talleres, precisa Hernández. Además, el programa ha forjado alianzas con empresas internacionales, como la cadena española de hoteles Ibis. "Ha sido muy positivo y ha sido un trabajo en conjunto porque muchas de estas empresas primero han dado el paso hacia nosotros, en acercarse y decirnos: ‘tenemos algunas vacantes que quisiéramos compartirles'", señala Hernández. Con el apoyo que ha recibido Leonardo, también ha crecido su seguridad, por lo que ahora aspira a más, a terminar sus estudios y volver a un área adminisrativa. “Entonces (quiero) volver a lo mío, y claro, mejores oportunidades laborales y prestaciones. Mi meta es tener algún trabajo más remunerado, más estable y donde siga siendo yo”, concluye. (c) Agencia EFE
Las dificultades en la cadena de suministro por el covid y el cierre de una fábrica clave por una contaminación se suma al acaparamiento y genera desabastecimiento.
Gamlet Zinkivsky dice que su arte "inspira" al pueblo ucraniano para "luchar y defenderse".View on euronews
Durante dos días el jeque Tamim Bin Hamad Al Thani ha sido recibido por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, el presidente de gobierno, Pedro Sánchez y condecorado por las principales instituciones del país.View on euronews
La Unión Europea de Radiodifusión pide tiempo para revisar las irregularidades en las pautas de voto que supusieron que los organizadores cambiaran las puntuaciones de jurados como el de Rumanía.
¿Qué pasará con los prisioneros de Azovstal? La Duma rusa quiere prohibir que los miembros del regimiento Azov, que tacha de neonazis, puedan ser canjeados. Algunos legisladores piden para ellos la pena de muerte
Vigo, 19 may (EFE).- La infanta Elena aguarda en el aeropuerto de Peinador a su padre, el rey Juan Carlos, que este jueves pisará por primera vez España tras casi dos años en Abu Dabi, y cinco minutos antes de las seis ha salido de su casa el regatista y anfitrión Pedro Campos, con un Volvo gris, para recoger a ambos.
Cubiertas por un velo negro y sosteniendo cruces rosas con la palabra "justicia", varias manifestantes marcharon en Ciudad de México. Son defensoras de los derechos humanos y miembros de distintos colectivos feministas.
Ginebra, 18 may (EFE).- La covid hizo que el mundo se replanteara su forma de afrontar las crisis sanitarias, pero los cambios son demasiado lentos y se tardará años tanto en acabar con esta enfermedad como en estar preparados para futuras amenazas, advierte la última gran evaluación global sobre la respuesta a la pandemia.
El tribunal de apelación de París confirmó un fallo previamente anulado que acusa a la cementera Lafarge de “complicidad en crímenes de lesa humanidad”. La compañía habría pagado presuntos sobornos al autodenominado Estado Islámico y otros grupos yihadistas para continuar con sus operaciones durante la guerra en Siria, hasta 2014. Sin embargo, la empresa ha asegurado que no tuvo responsabilidad por el dinero que terminó en manos de grupos terroristas. Nuevo revés judicial para la compañía cement
Han pasado 37 años de la masacre de Accomarca en Perú y finalmente esta semana los familiares de las víctimas han podido enterrar a sus seres queridos. El Ministerio Público entregó algunos restos óseos de la matanza perpetrada por militares en 1985.
Caracas, 19 may (EFE).- Ella custodiaba las riquezas de Venezuela mientras su esposo resguardaba la vida de Hugo Chávez. Ambos, de carrera militar, exudaban poder y mantenían el orden en sus asuntos, a ojos del pueblo. Aquella imagen de Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez hoy palidece en los tribunales que les acusan de lavado de dinero.
Madrid, 19 may (EFE).- El PSOE ha lamentado este jueves que tanto PP como Vox no se hayan unido al resto de grupos parlamentarios en la firma de una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, lo que ha impedido la ratificación del texto.
Y sin despeinarse.
Sao Paulo, 18 may (EFE).- Un grupo de amantes de los animales se han erigido en los guardianes de las decenas de capibaras que hoy pueblan la ribera del río Pinheiros de la ciudad brasileña de Sao Paulo. Su misión: salvar a estos roedores, los más grandes del mundo, de la basura que les rodea en esta jungla de cemento.