Ucrania espera poder acoger el próximo certamen de Eurovisión en una "Mariúpol libre y reconstruida"
"Nuestro valor impresiona al mundo, nuestra música conquista Europa", ha celebrado el presidente Volodímir Zelenski
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
La aplicación de la ley que impone severas restricciones a la publicación y distribución de libros rusos parece complicada, aunque para algunos es un paso necesario.View on euronews
Asunción, 24 jun (EFE).- Los casos de covid-19 en Paraguay subieron un 56 % durante la última semana, cuando se registraron 2.103 nuevos contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Dicen que no pueden más, que la carga de trabajo aumenta sin que aumente el personal. Aglunas aerolíneas no respetan el salario mínimo. Por eso hacen huelga. View on euronews
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
PSOE y Unidas Podemos presentarán un proyecto de ley para su aprobación en el Congreso.
Logroño, 24 jun (EFE).- La multiplicación en los últimos años de redes de satélites y la previsión de que esa tendencia continúe obligan a los gobiernos a tener un control cada vez más preciso de la basura espacial para evitar accidentes, pero la falta de regulación en este campo y las tensiones geopolíticas entre potencias cada vez complican más esta tarea.
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
El INE rebaja la perspectiva al constatarse el frenazo experimentado en el consumo de los hogares.
La puerta de la sala Bataclan de París con la 'niña triste' de Banksy desapareció en 2019 y fue encontrada en Italia al año siguiente. Ya hay condena para los ocho acusados
Moscú avanza con paso firme hacia su objetivo de "liberar" todo el Donbás.View on euronews
Usaron una cizalla para romper la puerta de acceso al control fronterizo y luego saltaron por el tejado para entrar en la ciudad.
Jason Resnikoff es autor de un provocador ensayo sobre qué hay realmente detrás de la introducción de las máquinas en el trabajo. Hablamos con él.
Zaragoza, 25 jun (EFE).- La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha definido este sábado como “esperpéntico” que “haya una parte del Gobierno que se manifieste contra la otra”, en referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, que confirmó que asistiría a una marcha en Madrid contra la OTAN porque reivindica la Paz.
Madrid, 24 jun (EFECOM).- La firma de hipotecas sobre viviendas aumentó un 4,5 % en abril, su menor crecimiento desde febrero de 2021, que fue el decimocuarto interanual consecutivo, pero que también representó un descenso de casi un 23 % en comparación con el mes anterior. Según los expertos consultados por EFE, la elevada inflación y las escasas expectativas de que mejore debido a la guerra están detrás de este desplome mensual, pues las entidades empiezan a encarecer sus tarifas, lo que se une a la inminente subida de los tipos de interés en la zona del euro para retraer al solicitante de hipoteca. Por esta última razón, cada vez son más los hipotecados que intentan cubrirse las espaldas con un préstamo a tipo fijo, una opción que eligieron en abril tres de cada cuatro, el máximo en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que hoy ha publicado estos datos. Así, el tipo de interés medio de las hipotecas para la adquisición de vivienda fue del 2,52 % en abril, un porcentaje que superó en 2,50 puntos al euríbor medio de ese mes, que fue del –0,02 %. En abril se firmaron 33.423 hipotecas para comprar vivienda, con un importe medio de 142.253 euros, un 2,2 % más que en abril de 2021 y un 22,9 % menos que el pasado marzo. Asimismo, el capital prestado para este fin por las distintas entidades sumó 4.754 millones de euros, el 6,8 % más que un año antes, pero el 24,8 % menos que en marzo. En total, en abril se firmaron hipotecas sobre 44.230 fincas, tanto rurales como urbanas, el 2,3 % más que un año antes, pero el 23,4 % menos que el mes anterior, para las que se prestaron 7.043 millones de euros, el 20,1 % más que en abril de 2021 y casi el 21 % menos que en marzo. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en abril (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 159.242 euros, un 5,1 % superior al del mismo mes de 2021. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES En abril se anotaron en los registros de la propiedad cambios en las condiciones de 13.034 contratos hipotecarios, el 40,9 % menos que un año antes. De todas esas modificaciones, 10.803 fueron novaciones (pactadas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 41,3 %, en tanto que los préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajaron un 40,3 % y aquellos en los que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) descendieron un 32,8 %. La cuarta parte de todas esas operaciones, un 25,4 %, se deben a cambios en los tipos de interés, en concreto para pasar de variable a fijo, después de los cuales, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 21,8 % al 50,2 %, mientras que las firmadas a interés variable disminuyó del 76,9 % al 45,9 %, la mayor parte con el euríbor como referencia. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,6 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,2 puntos. ANDALUCÍA REPITE A LA CABEZA EN NÚMERO DE HIPOTECAS La comunidad autónoma española en la que se constituyeron más hipotecas fue de nuevo Andalucía (6.688), seguida de Cataluña (6.141) y Comunidad de Madrid (5.598). Asimismo, aquellas en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (1.125,7 millones de euros), Cataluña (1.043,4 millones) y Andalucía (815,7 millones). Las autonomías con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas fueron Castilla-La Mancha (29,4 %), Islas Baleares (27,7 %) y Aragón (16,4 %). Por su parte, las menores tasas de variación anuales se produjeron en Extremadura (-12,7 %), Comunidad de Madrid (-9,5 %) y Comunidad Valenciana (-7,1 %). (c) Agencia EFE
Moscú, 25 jun (EFE).- Rusia suministrará a Bielorrusia misiles tácticos Iskander-M, como los que ha empleado en su "operación militar especial" en Ucrania, anunció hoy el presidente ruso, Vladímir Putin, en un reunión con su homólogo bielorruso, Alexandr Lukashenko, celebrada en San Petersburgo
El atacante, que fue detenido en la escena, aún no ha explicado el motivo de sus disparos, sin embargo se baraja que sea un ataque homófobo ya que la discoteca era concurrida por personas de la comunidad LGTBI+. View on euronews
Quito, 25 jun (EFE).- El decimotercer día consecutivo de protestas en Ecuador contra el alto coste de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso registró este sábado una marcha feminista por Quito en la que se reclamó la salida del mandatario ecuatoriano.