Ucrania: decenas de muertos y desaparecidos en el edificio de Dnipro destruido por un misil ruso
Prosigue la búsqueda de supervivientes. Hasta ahora, 39 personas han sido rescatadas con vida. 29 han muerto. 40 siguen desaparecidas.
Prosigue la búsqueda de supervivientes. Hasta ahora, 39 personas han sido rescatadas con vida. 29 han muerto. 40 siguen desaparecidas.
Washington, 29 ene (EFE).- Los cinco policías acusados de matar al joven negro Tyre Nichols en Memphis (Tennessee, EE.UU.) comparecerán por primera vez ante un juez el 17 de febrero, según muestran registros judiciales.
El Instituto Cervantes de París acaba de inaugurar una exposición que con el título ‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ abarca ese periodo de este artista gallego. Para hablarnos de esta exposición tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Román Rodríguez González, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia acompañado de Xosé Carlos López Bernárdez, comisario de la exposición. Con motivo del Año Laxeiro durante el cual Galicia rinde homenaje al pintor galle
Madrid, 29 ene (EFE).- Una concentración organizada por el sindicato AMYTS ha pedido a la Comunidad de Madrid que de un "giro" en su gestión de la Atención Primaria para acabar con la "miseria" y dé "mejores condiciones laborales" a los médicos de familia y pediatras.
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Bruselas, 30 ene (EFE).- El ministro español de Agricultura, Luis Planas, afirmó este lunes que los mercados agrícolas se han estabilizado y están "ligeramente conduciendo hacia la baja", si bien reconoció que esa tendencia aún no se refleja en los precios de los piensos y fertilizantes. "En este momento, lo que notamos es que los mercados se han estabilizado y están ligeramente conduciendo hacia la baja. Así lo reflejan los mercados de cereales y de oleaginosas; también, evidentemente, petróleo y gas, y, en consecuencia, también fertilizantes", declaró a su llegada a la reunión de titulares de Agricultura de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas y en la que se analizará la situación de los mercados agrícolas. Planas añadió que se trata de una tendencia "sostenida, pero aún ligera y que no se refleja aún en los precios" de los piensos y los fertilizantes, "que corresponden a periodos de producción anteriores". "Pero esperamos y deseamos que cuanto antes se reflejen en un menor coste de los insumos para nuestros agricultores y para nuestros ganaderos", indicó. Según Planas, los mercados agrícolas atraviesan una situación "realmente muy volátil" y "cualquier acontecimiento", ya sea en relación con la invasión rusa de Ucrania o con el clima, como las temperaturas y la pluviometría "en cualquier zona del globo", afectan "muy seriamente". "En materia de cereales, nos encontramos en una situación de un mercado que está muy tensionado. La disponibilidad es de 58 días. Normalmente es superior a dos meses desde un punto de vista del funcionamiento de los mercados, Por tanto, no hay ningún riesgo inmediato, pero ciertamente hay tensiones importantes", manifestó. El ministro español asumió que la guerra en Ucrania "alteró de forma muy significativa los mercados, que ya estaban con carácter previo, a final de 2021, con subidas, en algunos casos, ya significativas". Para el futuro, Planas dijo que se debe "seguir de cerca el funcionamiento de los mercados" y "apoyar a Ucrania". "Ucrania ha bajado de forma muy significativa la producción de cereales. Los efectos de la guerra se están notando y, evidentemente, esa es una situación que no es favorable para nadie", destacó. Asimismo, subrayó que España va a proporcionar 4,4 millones de euros a la iniciativa "Granos desde Ucrania", que financia el traslado de cereales ucranianos a países en desarrollo y alivia la saturación de los silos ucranianos. Sobre el apoyo a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea, Planas señaló que el debate "de fondo" trata sobre el uso de la reserva agrícola de la Política Agrícola Común (PAC), que cuenta con 450 millones de euros al año para responder a cualquier crisis. Explicó que su país sigue defendiendo que la Comisión evalúe la situación y que en función de ese análisis, Madrid apoyará lo que el Ejecutivo comunitario decida. El ministro destacó que la Comisión ha sido "muy cauta" y que recurrir a la reserva agrícola tiene "ventajas y desventajas". "Estamos disminuyendo la PAC para hacer pagos concretos de apoyo, lo cual ciertamente no es una cantidad suplementaria, y después también estamos en enero y no sabemos qué pueda ocurrir en estos doce meses", dijo. Preguntado por si teme que el precio del aceite de oliva y de girasol aumente pese a la rebaja temporal del IVA del 10 % al 5 %, tras la mala cosecha de la aceituna en España y la guerra en Ucrania, Planas respondió que, según parece, "la situación del aceite de oliva se está estabilizando". "Las lluvias del mes de diciembre, si se consolidan con unas lluvias en esta primavera, hacen pensar que la campaña próxima sea significativamente mayor. No tengo una bola de cristal y no puedo indicarlo al respecto, pero yo creo que se produciría probablemente una estabilización con precios altos, pero menos altos de los que nos hemos encontrado en este momento", expuso. Así, Planas confió en que los precios del aceite de oliva "no se coman el descenso del IVA". (c) Agencia EFE
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
Tehrán ha pedido un intercambio de prisioneros para que pueda ser liberado.
Este domingo, el gobernador de Járkov informó de que un ataque ruso acabó con la vida de una persona, mientras que las autoridades prorrusas de Zaporiyia denunciaron un ataque ucraniano que dejó cuatro muertos.
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
La República Checa apuesta por el exgeneral de la OTAN Petr Pavel para dirigir el país. Pavel superó el sábado por casi un millón de votos, en la segunda vuelta de las presidenciales, a su rival, el magnate populista y ex primer ministro Andrej Babis
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
El Presidente de Bielorrusia viajó el lunes a Harare. Ambos países se enfrentan a sanciones occidentales.
Israel | El Gobierno extremista de Netanyahu prepara su respuesta a los ataques palestinos de este fin de semana. El ejecutivo quiere privar de sanidad, nacionalidad e incluso deportar a las familias de atacantes palestinos
Sevilla, 30 ene (EFE).- Quince personas, entre ellas cinco menores, han sido afectadas de diversa consideración en el incendio de una vivienda de la segunda planta de un edificio de Sevilla, en la que varias personas, entre ellas menores quedaron atrapadas, ha informado el servicio de emergencias 112 Andalucía.
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
Túnez, 29 ene (EFE).- Los comicios legislativos convocados por el presidente de Túnez, Kais Said, para elegir un nuevo Parlamento que él mismo suspendió hace año y medio, terminaron hoy con la segunda ronda electoral que tuvo tan solo un 11,3% de participación. Estos comicios culminan la hoja de ruta política que el presidente inició el 25 de julio de 2021, cuando se arrogó plenos poderes, y que ha obtenido una masiva abstención como en la primera votación del 17 de diciembre, cuando fue del 11,22%. Son, con diferencia, los índices más bajos de participación de todos los procesos electorales celebrados durante una década de transición en Túnez, desde la caída del dictador Zine el Abidine Ben Ali en 2011 por las protestas populares. Los principales partidos políticos de la oposición han boicoteado todo el proceso electoral y la sociedad civil se muestra cada vez más distanciada del proyecto "unilateral" de Said. SEGUNA VUELTA TAMPOCO CONVENCE Más de 7,8 millones de tunecinos estaban llamados a votar hoy en sólo 131 distritos electorales (de 161, uno por cada escaño) que quedaron vacantes por falta de mayoría en la primera vuelta. En total, 262 aspirantes, de los cuales sólo 34 mujeres, concurrieron como candidatos. El portavoz del ISIE, Mohamed Tlili Mansri, desveló hoy que en caso de empate entre dos candidatos en esta segunda vuelta, "la victoria se otorgará al más joven". Los colegios electorales de Túnez, abiertos entre las 8.00 GMT y las 17.00 GMT, registraron durante toda la jornada una escasa afluencia como en la cita de diciembre, y con similar desinterés en las calles. La red de observadores tunecina "Mourakiboun" denunció que responsables de las mesas electorales "ocultaron deliberadamente datos relacionados con el número de votantes, en la mayoría de los distritos", lo que supone "una violación flagrante del principio de transparencia" que debilita la confianza en el proceso electoral. Junto con otras organizaciones locales que vigilaron los comicios, también denunciaron en una rueda de prensa conjunta al cierre de los colegios "violencia física y verbal, obstrucción y ocultación de información" de observadores y periodistas. PROYECTO PERSONAL Said suspendió el Parlamento el 25 de julio de 2021, que después disolvió, y desde entonces gobierna con plenos poderes y ha impuesto una hoja de ruta que incluye una nueva Constitución aprobada el año pasado en referéndum, también con casi un 70% de abstención. El nuevo texto introduce un sistema ultrapresidencialista y limita las funciones de la Asamblea de Representantes del Pueblo, que ya no podrá nombrar al Ejecutivo ni exigir cuentas al jefe del Estado. El presidente también decretó una nueva ley electoral que sustituye las listas de partidos por candidaturas uninominales, al considerar que las formaciones son "obsoletas" y responsabilizarlas del deterioro de la transición democrática que Túnez comenzó en 2011. Sin embargo, la población se mantiene ajena. Su preocupación es la pérdida de poder adquisitivo, la inflación que supera el 10% y una larga y profunda crisis económica, que ha llevado al Gobierno a solicitar un nuevo préstamo de 1.900 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), pendiente de aprobación final. Los resultados preliminares de estas elecciones se anunciarán "a más tardar" el 1 de febrero, y los definitivos el próximo 4 de marzo, anunció la Instancia Superior Independiente para las Elecciones (ISIE). (c) Agencia EFE
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional.
La organización asegura que tiene un documento del Gobierno que acredita la violación de derechos humanos en el país. View on euronews