Trágico accidente de helicóptero deja siete muertos en Italia
Los indicios del trágico descenlace comenzaron cuando el helicóptero desapareció de los radares la mañana del jueves.
Washington, 26 jun (EFE).- La opinión pública estadounidense expresó este domingo temor a que otras decisiones tomadas hace años por el Tribunal Supremo como la legalidad del matrimonio gay o el derecho a usar métodos anticonceptivos sean revocadas por la Corte tal y como ha ocurrido con el derecho al aborto.
Zaragoza, 25 jun (EFE).- La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha definido este sábado como “esperpéntico” que “haya una parte del Gobierno que se manifieste contra la otra”, en referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, que confirmó que asistiría a una marcha en Madrid contra la OTAN porque reivindica la Paz.
Con un presupuesto de 16 millones de euros y diseñado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, el museo ha sido financiado entre otros por el Gobierno Federal alemán. Construido en el emplazamiento del campo de Oksboel, el Museo Flugt abre sus puertas al público el 29 de enero.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Asunción, 24 jun (EFE).- Los casos de covid-19 en Paraguay subieron un 56 % durante la última semana, cuando se registraron 2.103 nuevos contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Buenos Aires, 26 jun (EFE).- Apenas cinco días después de que finalizara la última y más sangrienta dictadura argentina (1976-1983), Raúl Alfonsín, primer presidente de la democracia, impulsó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que, liderada por el escritor Ernesto Sábato y considerada pionera en el mundo, sentó las bases para hacer justicia sobre los casos de desaparecidos por el régimen. "La Conadep se pudo hacer porque el presidente que estaba a la cabeza del partido que ganó las elecciones después de la dictadura era un hombre convencido de la defensa de los derechos humanos. Tan es así que eligió para jurar el cargo el día de los derechos humanos. Desde entonces, de 1983 para adelante, todos los presidentes en Argentina juran el 10 de diciembre", cuenta a Efe Graciela Fernández Meijide, que en la Comisión fue la secretaria encargada de recibir las denuncias de desaparición presentadas por las familias de las víctimas. Sus principales funciones eran recopilar pruebas sobre las desapariciones y remitirlas a la justicia, averiguar el destino de las víctimas y la ubicación de bebés robados a muchos de esos detenidos y emitir, tras seis meses de trabajo, unas conclusiones cuya síntesis dio origen en 1984 al informe "Nunca Más", que sirvió de base probatoria en el histórico Juicio a las Juntas, que condenó en 1985 a los jefes de la dictadura. DESAPARECIDOS Y SOBREVIVIENTES Militantes políticos y sociales, de grupos revolucionarios armados y no armados, periodistas, estudiantes, artistas o religiosos desaparecieron para siempre tras ser secuestrados y torturados y muchos drogados y arrojados al mar. Fernández Meijide recuerda que el objetivo de la Conadep era "investigar a lo largo y ancho de todo el país" e incluso fuera de él -por los testimonios de exiliados-, "la represión brutal" del terrorismo de Estado. "En muchos casos esos sobrevivientes nos acompañaron en la inspección de los centros clandestinos y era notable ver la ansiedad por que se comprobara que lo que habían dicho era verdad", evoca la activista, de 91 años, a quien la dictadura le secuestró un hijo, de quien nunca más supo. Según la Conadep, fueron desaparecidas casi 9.000 personas, cifra que el Estado ha ido actualizando aunque apenas ha variado: "Todo se hizo a una intensa velocidad, por lo tanto pudo haber habido en su momento nombres repetidos. Hoy día, la Secretaria de Derechos Humanos, que recibió la herencia de la Conadep, tiene una lista que se puede ver por internet de casi 8.000 desaparecidos", afirma. "Nunca vamos a poder decir qué cifra exactamente. Es difícil, precisamente porque la metodología que eligió la dictadura fue la desaparición, en parte para desconcertar a las organizaciones y a las familias y también para garantizarse la impunidad: no había cuerpo del delito", agrega. Aún hoy, el número de desaparecidos es polémico porque organismos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aseguran que fueron 30.000. Defensora de las cifras de la Comisión, y convencida de que se trata de una cuestión que se ha politizado, Fernández Meijide opina que es "imposible pensar" que la sociedad argentina hubiera dejado sin denunciar, ya en democracia, tantas víctimas de diferencia. También el prólogo del informe fue criticado por quienes consideran que alimenta la "Teoría de los dos demonios”, equiparando el terrorismo de Estado con la violencia de la guerrilla. Unos críticos que, según la activista, "terminan poniendo como héroes a quienes integraron organizaciones armadas y cometieron crímenes". "Nosotros no lo negábamos. Lo único que pedíamos, en mi caso yo tengo un hijo desaparecido, es que tuvieran justicia y posibilidad de defenderse, que es lo que faltó. Esa es la violación de los DD.HH. de parte del Estado. Cuando las agencias del Estado atacan, matan, ponen en prisión, hacen desaparecer, torturan en nombre del Estado", asevera. CONSEJO DE NOTABLES Como miembros de la Conadep -definida por el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur como "la primera Comisión de la Verdad que funcionó en el mundo"- fueron elegidas más de una decena de personas notables comprometidas con los derechos humanos, y Sábato fue su presidente. También tuvo seis secretarios. Fernández Meijide es una de las pocas aún con vida. Su hijo Pablo fue secuestrado cuando tenía 17 años. Buscando saber lo ocurrido, integró primero a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y luego la Conadep. "Yo quería matar a todos los que se lo habían llevado. Yo veía un uniforme y quería matarlo. Cuando me di cuenta de que no iba a hacer eso, porque ni tenía los medios ni era mi índole, dije 'yo lo voy a llevar a la justicia'", rememora quien también fue diputada y senadora y ministra durante el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). "Nada hacía creer que se pudiera llevar a la justicia, sin embargo se pudo. Yo no puedo decir que eso compensa la desaparición de mi hijo, nunca voy a decir esa barbaridad, pero el hecho de que haya habido justicia contribuyó mucho a que no hubiera habido ningún acto de venganza personal", indica, segura de que la derrota argentina en la guerra de Malvinas en 1982 aceleró la llegada de la democracia y que los militares se fueran sin poner condiciones. Tras el Juicio a las Juntas, los procesos abiertos para juzgar a mandos inferiores fueron interrumpidos por dos leyes aprobadas durante el Gobierno de Alfonsín (1983-1989). Luego, Carlos Menem (1989-1999) indultó a militares, entre ellos la cúpula del régimen, y a los líderes de las guerrillas de izquierda. En 2005, durante el Ejecutivo de Néstor Kirchner, la Corte Suprema declaró inconstitucionales esas leyes y los juicios se retomaron. Rodrigo García (c) Agencia EFE
Recife (Brasil), 25 jun (EFE).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participó este sábado en una multitudinaria marcha evangélica en una playa del sur del país y en su discurso ignoró los escándalos agravados esta semana en su Ministerio de Educación y que salpicaron a pastores religiosos próximos de él.
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
El diente de oro, que fue lo único que quedó de Patrice Lumumba, fue devuelto a su familia en una ceremonia en Bruselas, Bélgica.
Pamplona, 26 jun (EFE).- La población de garrapatas se está incrementando en España de forma importante debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves de los últimos años, lo que hace aumentar asimismo la incidencia de infecciones como la Enfermedad de Lyme, ha destacado el médico de la farmacéutica navarra Cinfa Julio Maset.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
Según ha verificado The Cube, la protesta en Bruselas, con unas 80.000 personas, fue predominantemente por el aumento del coste de la vida y la ley salarial, más que por el apoyo del Gobierno belga a Kiev.View on euronews
Termina finalmente el sufrimiento de Andrea Prudente. La turista estadounidense a la que Malta negó practicarle un aborto, a pesar de que su vida estaba comprometida y el feto ya no era viable.
La amplia comunidad de ucranianos ha estado muy presente en las celebraciones del Orgullo que se han celebrado este año en Varsovia en Polonia.