Una tortuga blanca única en el mundo | Primer ejemplar albino de tortuga gigante de las Galápagos
Una tortuga blanca única en el mundo | Primer ejemplar albino de tortuga gigante de las Galápagos. Nació en un zoológico de Suiza
Washington, 29 jun (EFE).- La ministra de Igualdad de España, Irene Montero, reivindicó este miércoles en Washington las "políticas feministas" del Gobierno de ese país en ámbitos como la salud reproductiva tras la sentencia del Tribunal Supremo de EE.UU., que el viernes retiró la protección legal al aborto, vigente desde hace 50 años.
El respeto a la propiedad intelectual Georgia es uno de los requisitos para conseguir el estatus de candidato a la Unión Europea. Figura en el Acuerdo de Asociación de la UE firmado en 2014.
Madrid, 29 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este miércoles un 1,56 % y ha perdido el nivel de los 8.200 puntos afectada por la elevada inflación nacional, la caída de las plazas europeas y las dudas de Wall Street, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué español, el IBEX 35, ha bajado 129,5 puntos, ese 1,56 %, hasta 8.188 puntos. En junio retrocede el 7,5 % y en el año acumula una caída del 6,03 %. La bolsa ha registrado pérdidas durante toda la sesión después de la caída de Wall Street en la víspera y de los resultados dispares de sus índices esta tarde tras confirmarse la caída del PIB de EEUU en el primer trimestre y de que la inflación española creciera 1,5 puntos este mes, hasta el 10,2 %. El barril de petróleo se negociaba a esta hora a 118,2 dólares con un alza del 0,2 %. De los grandes valores BBVA ha perdido el 2,08 %, Banco Santander el 1,49 %, Iberdrola el 0,98 % y Repsol el 0,18 %. Han subido Telefónica, el 0,56 %, e Inditex el 0,23 %, segundo y quinto puesto del IBEX por ganancias. EFE (c) Agencia EFE
El presidente de EE. UU., Joe Biden, firmó una histórica ley sobre control de armas de fuego, con la que, según dijo, "se van a salvar vidas". Este proyecto de ley bipartidista para frenar la violencia armada fue aprobado por el Congreso y es la respuesta más amplia dada por el Legislativo en décadas a las masacres recientes en el país. El porte de armas ha causado gran división entre los estadounidenses y es el tema que analizamos en esta edición de El Debate. El texto firmado tiene como objetivo fortalecer la verificación de antecedentes penales y psicológicos de quienes compran armas entre los 18 y los 21 años. Así buscan controlar la venta ilegal e intentan mejorar el financiamiento de programas dedicados a la salud mental. "Si bien esta ley no abarca todo lo que quiero, sí incluye medidas que he pedido durante mucho tiempo y que salvarán vidas", dijo el presidente estadounidense en la Casa Blanca. La medida, aunque es la más importante en esta materia en casi 30 años, se mantiene muy por debajo de las aspiraciones del mandatario.Tras ser aprobada esta ley, quedan habilitados 13.000 millones de dólares para los diferentes programas enfocados en prevención, verificación y salud mental, también destinado a los programas locales que tienen ciertos estados. ¿Son suficientes estas medidas? ¿Es "la prevención y la verificación" la forma de evitar más tiroteos en la Unión Americana? ¿Cómo está la salud mental de los estadounidenses para dejarles la responsabilidad de tener un arma en su posesión? Abordamos este tema con la ayuda de nuestras invitadas: - Maribel Balbin, representante de la organización Prevent Gun Violence en el Estado de Florida. - María Elena Morera, analista de seguridad, justicia y control de armas y presidenta de la organización Causa en Común, una ONG que lucha por los Derechos Humanos y las libertades civiles.
Madrid, 29 jun (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado un foro organizado este miércoles con motivo de la cumbre de la OTAN para lanzar un mensaje directo al presidente de Rusia, “Putin, no vas a ganar; el orden y las normas internacionales van a prevalecer”. Sánchez ha hecho estas afirmaciones en su intervención en el foro “La OTAN en la era de la competición entre las grandes potencias” organizado por el Real Instituto Elcano y otras instituciones europeas en los márgenes de la cumbre de la Alianza Atlántica que se celebra en Madrid. Minutos antes de que comience oficialmente la 32ª cumbre de la OTAN, Sánchez ha subrayado su carácter de “punto de inflexión histórico” para la organización, ya que se celebra en “un contexto muy difícil” y por la importancia y trascendencia de las decisiones que se deben adoptar. Así, ha destacado que la cumbre no sólo va a suponer la ampliación de la OTAN y la aprobación de una nuevo concepto estratégico para los próximos 10 años, sino que además deberá proporcionar a los aliados “las herramientas necesarias para poder responder vigorosamente a los desafíos de nuestro tiempo”. Además, la Alianza deberá acordar el refuerzo de su despliegue en el flanco este y el desarrollo de nuevos instrumentos que permitan llevar a cabo la investigación necesaria “para estar mejor preparados con capacidades de vanguardia". “Todo esto exigirá financiación”, ha advertido el presidente, de lo que será otra discusión crítica de los próximos dos días, sobre “cómo financiar la misión futura de la OTAN”. Así pues, este miércoles y jueves serán días de acuerdos y de análisis y diagnóstico en un momento de “competencia entre grandes potencias, y cambio del equilibrio del poder tras declive de algunas naciones y aumento de fuerza de otras”. Ha sido entonces cuando ha subrayado que “lo que no podemos permitir es que los países quebranten el orden internacional basado en normas y reglas, en integridad, soberanía y territorio. “Por eso mandamos un mensaje muy claro: Putin, no vas a ganar; el orden y las normas van a prevalecer”, ha dicho. (c) Agencia EFE
Nueva York, 29 jun (EFE).- El cantante estadounidense R. Kelly fue condenado este miércoles en Nueva York a 30 años de cárcel por crimen organizado y abuso y tráfico sexual, nueve meses después de que fuera declarado culpable en un proceso que se prolongó seis semanas y en el que decenas de personas testificaron en su contra.
Según las ONGs al menos 37 personas habrían muerto durante el salto a la valla de Melilla del pasado 24 de junio.
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
Éxito de organización, apoyo indefectible a Ucrania, satisfacción por la entrada de Suecia y Finlandia, y RUSIA como principal AMENAZA, los puntos claves del discurso del presidente del Gobierno de España, Pedro SánchezView on euronews
Bogotá, 29 jun (EFE).- El jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, considera que el país debe enfrentar el narcotráfico "con toda determinación" si quiere alcanzar la paz porque se trata de un mal que se metió en el conflicto armado y penetró todas las esferas de la sociedad. De Roux, que el martes presentó el informe final de la Comisión sobre las causas y orígenes del conflicto armado, afirma en una entrevista con Efe que el país debe tener el valor de mirarse a sí mismo y los horrores del conflicto para poder salir adelante. Pregunta: ¿Qué viene tras la presentación del informe? Respuesta: Durante dos meses vamos a estar hablando entre los colombianos para desatar una conversación en torno a los grandes asuntos que levantamos en el informe final. Y también va a haber, por supuesto, conversación en el exterior (con los exiliados) en los 24 nodos que tenemos en distintos lugares. P: ¿Espera que el país acepte las conclusiones de la Comisión como una verdad histórica? R: Sí. Quisiera yo decirlo más en estos términos: que lo acepte como elementos de verdad sólidos que nosotros ponemos para abrir una conversación con un país que tenga el coraje de mirar de frente qué fue lo que nos pasó y sin miedo. Y cuando digo de frente es no tener miedo a mirar lo que fue el mundo de las masacres, la inmensidad del desplazamiento, las tierras perdidas o arrebatadas a los campesinos, los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales (...) mirar de frente al narcotráfico, mirar de frente al paramilitarismo, mirar de frente a la impunidad, a la corrupción (...) porque el conflicto colombiano corre a través de estos elementos que son los que hacen que se perpetúe y eso hay que pararlo para que Colombia termine de ser un territorio tan victimizado. P: ¿Qué opinión le merecen las críticas de quienes consideran que la Comisión de la Verdad tiene un sesgo ideológico? R: Eso es parte de la verdad de Colombia que es un país polarizado. Pero también quiero decir que nosotros hemos procurado con toda sinceridad ponernos más allá de ideologías, de partidos políticos, de posiciones religiosas, de posiciones de género -que son lo más legítimas-, de posiciones étnicas, e irnos directo al ser humano y hablar desde ahí, desde la profundidad de todas las víctimas (...) y dejarnos conmover por el sufrimiento que hay. P: El informe habla de dos problemas del país: las armas en la política y la idea del enemigo interno. ¿Eso se puede cambiar? R: Queremos llamar a un cambio cultural profundo porque la política no puede ser un campo de desavenencias, de odios y de exclusión inmediatamente del otro, de hacerle sentir al otro que con él no podemos construir una nación, sino pasar a un escenario de diálogo, de negociación, en la que tú tienes que ceder y cambiar un poco para que el otro también cambie. Y también que comprendamos que lo que pasó en Colombia es una guerra política, ese es uno de los problemas de fondo. Si desde un principio, cuando hubo las primeras insurgencias políticas se hubiera tenido eso en cuenta y se sientan a la mesa para una conversación entre ciudadanos, las cosas hubieran sido muy distintas pero se tomó una decisión militar (...) y terminamos en un conflicto armado de 60 años con más de nueve, yo francamente veo que son más de 10 millones de víctimas. P: Cuando se habla de violencia política, ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano? R: Cuando uno se acerca a las responsabilidades tiene que entender que esto se da siempre dentro de entramados muy complejos, es decir, responsabilidades que refieren a decisiones que tomaron hombres que estaban en el poder y esas decisiones nunca fueron simples en medio de dilemas morales, pero sí es evidente que el modelo de seguridad que tenemos en Colombia es un modelo establecido desde el Estado para darle seguridad a todos los colombianos (...) y sin embargo tenemos casi 10 millones de víctimas. Con eso se pone en evidencia que es un modelo que no resulta porque los niveles de insatisfacción en la seguridad son muy grandes, los asesinatos de líderes han continuado incluso después del acuerdo de paz, 315 de los que firmaron la paz han sido asesinados, las comunidades hoy en día no están tranquilas, están confinadas, están produciéndose todavía desplazamientos. Eso no quiere decir que no necesitemos una Policía, pero necesitamos una Policía de ciudadanos para ciudadanos, no una Policía militarizada, y necesitamos un Ejército que ponga como foco la paz, un Ejército para la paz. P: ¿Se puede romper la connivencia del Estado con grupos al margen de la ley con el narcotráfico, con la corrupción? R: El paramilitarismo está lejos de ser simplemente unos grupos armados de características militares que en su momento fuerte, a finales de los años 90 y primeros cinco años de este siglo (...) salían a matar guerrilleros, a matar gente, sino un sistema donde estaban jugando intereses políticos, económicos, del narcotráfico, militares. Por otra parte está la capacidad de corrupción y de penetración en toda la sociedad que tiene el narcotráfico. Colombia tiene que ponerle la cara a eso con franqueza, el narcotráfico está lejos de ser una parte marginal de la economía colombiana, son el corazón de la economía, son el corazón no solamente de la economía informal. Pero no solamente se ha metido dentro de la economía, se ha metido en la cultura, se ha metido en el fútbol... y tiene una capacidad de corrupción extraordinaria, a base de contribuir a la financiación de las campañas políticas ha comprado a los políticos. Ha penetrado también a la Policía y el Ejército de muchas formas (...). El sacudón para la economía colombiana sería tremendo si Colombia se sacará el narcotráfico. P: Sería eso una condición indispensable... R: Para que se acabe el conflicto en Colombia, para que dejemos de matar gente, porque el narcotráfico se hizo parte del conflicto armado, sino las FARC no hubiera llegado nunca donde llegó (...) Y hoy en día las disidencias están tremendamente metidas en el narco. P: ¿Por qué el país se acostumbró a la barbarie, como cuestiona el informe? R: En la Comisión lo que expresamos clarísimamente es que hay como una vulneración muy honda de nuestra dignidad como colombianos, que es una cosa muy delicada. Yo me pregunto muchas veces ¿cómo nos atrevemos nosotros a reclamarnos como humanos, colombianos, si permitimos que estas barbaridades pasaran? Mientras estaban pasando cosas tan duras los profesores seguían dando sus clases en las universidades, los comerciantes seguían vendiendo sus cachivaches, los empresarios seguían haciendo recursos con sus producciones, los bancos seguían funcionando, los curas seguíamos diciendo misas y haciendo nuestras celebraciones religiosas como si nada estuviera pasando. P: La iglesia ha tenido un papel muy importante en iniciativas de paz como las suyas, pero ¿tiene también alguna responsabilidad en lo que ha pasado en Colombia? R: Sí, sí, una primera responsabilidad viene de atrás y todavía juega un papel muy hondo en la profundidad de Colombia y es que en los años que precedieron al actual conflicto, en la época que nosotros llamamos "La Violencia" (años 40), la Iglesia en una mayoría sensible se puso de parte del Partido Conservador (...) y sacerdotes agustinos recoletos y otras comunidades venidas de España pensaban que el liberalismo era lo equivalente a la lucha de los nacionalistas en España y eran aliados con el comunismo y eran anticlericales. Ya en este nuevo proceso yo sí hubiera querido que la Iglesia toda hubiera tomado una iniciativa mucho más fuerte, mucho más generosa, mucho más decidida por la justicia social en Colombia y mucho más definitiva por la paz. P: ¿Cómo saldar la deuda histórica que el país tiene con los campesinos, afrodescendientes e indígenas que han sido los que más han pagado las consecuencias del conflicto? R: Si lo hiciéramos como deberíamos hacerlo, Colombia debería entrar en una especie de Plan Marshall y direccionar los recursos públicos e invitar a los empresarios y a la gerencia del país, a la gente que tiene capacidad de tomar decisiones a incorporar a los excluidos, hacerlos parte de la identidad nacional, recuperar al campesinado con desarrollo, mostrar la absoluta no necesidad de la coca ni de los cultivos de coca. P: La Comisión recomienda "cambios profundos al modelo de desarrollo económico del país para que el conflicto no se repita", y también "transformaciones necesarias al Estado". ¿Existe ambiente político para hacerlos? R: Creemos que podemos desatar una conversación a fondo, seria, sobre esos temas. Las cosas que concluimos en la Comisión de la Verdad no son vinculantes, el Estado no está obligado a seguirlas ni el Congreso está obligado a tomarlas, pero esperamos tener suficiente aliento, digamos de fuerza moral y de fuerza política, para poner al país a discutir estos asuntos a fondo. P: ¿Si el presidente electo, Gustavo Petro, le ofreciera ser comisionado de Paz, lo aceptaría o cuáles son sus planes? R: Mis planes son seguir siendo jesuita, seguir trabajando por la reconciliación de los colombianos, no quiero tener ninguna cosa que ver con el Estado. (c) Agencia EFE
Kabul, 30 jun (EFE).- Un tiroteo en los alrededores del salón Loya Jirga de Kabul interrumpió este jueves una asamblea con miles de eruditos religiosos, ancianos tribales y altos líderes del Gobierno de los talibanes, el primer evento de este tipo desde que los islamistas controlan el poder.
Bruselas, 30 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en circulación a partir de este viernes de una moneda común de dos euros para conmemorar el 35 aniversario del programa de movilidad comunitario Erasmus+ en todos los países de la eurozona.
El respeto a la propiedad intelectual Georgia es uno de los requisitos para conseguir el estatus de candidato a la Unión Europea. Figura en el Acuerdo de Asociación de la UE firmado en 2014.
Quito, 28 jun (EFE).- El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, se salvó este martes de ser destituido por la Asamblea Nacional (Parlamento), al no prosperar una moción para sacarlo del poder, promovida por la opositora bancada parlamentaria de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente Rafael Correa.
Madrid, 30 jun (EFE).- La OTAN rubricó su “transformación” de cara a los próximos años en la cumbre de líderes aliados que concluyó este jueves en Madrid, con un refuerzo militar en el este ante Rusia, que ha pasado de ser un socio a su más clara amenaza; lazos más estrechos en el indopacífico ante del desafío que plantea China, y dos nuevos miembros, Suecia y Finlandia, a punto de unirse a la Alianza.
La Benemérita se pronuncia así en el juicio por el crimen de Marta Calvo, cuestionando la versión del sospechoso, Jorge Ignacio Palma.
La Alianza tiene una larga historia a sus espaldas, pero su primera intervención no llegó hasta 1990, más de 40 años después de su creación.
Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Feministas mexicanas ofrecen su solidaridad para que las estadounidenses puedan abortar a este lado de la frontera, donde este derecho avanza, al contrario de lo que ocurre en EE.UU. tras la decisión de su Tribunal Supremo la semana pasada de derogar el derecho constitucional a la interrupción voluntaria del embarazo. Decenas de activistas se congregaron este miércoles frente a la Embajada estadounidense en la capital mexicana y aseguraron que tras el fallo de la Corte de aquel país, México podría llegar a convertirse en un "santuario" para aquellas mujeres que tengan la posibilidad y los recursos para venir al país y tener un aborto legal y seguro. “Yo creo que sí puede llegar a ser una forma en que ellas puedan garantizar sus derechos porque, si vemos que allá no tienen el derecho, van a tener que buscar otros países en los que sea gratuito. Desgraciadamente en el tema del aborto siempre se repite esta misma historia”, dijo a Efe la activista Verónica Muñoz, quien formó parte de la protesta. El pasado 24 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia conocida como “Roe contra Wade”, que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país. La decisión, respaldada por la mayoría de jueces conservadores del tribunal por 5 votos contra 4, abrió el camino para que el aborto pueda ser considerado ilegal en los estados que así lo decidan. RETROCESO PREOCUPANTE Para Marcela Villalobos, presidenta de Amnistía Internacional México, la decisión del Supremo de EE.UU. es “un retroceso para los derechos de las mujeres y para las personas con derecho a gestar, y en general para todas las personas que viven en ese país”. Isabel Mateos, una activista mexicoestadounidense, consideró que el fallo “es muy irónico y al mismo tiempo muy preocupante”. Recordó que el caso “Roe contra Wade” es un precedente que se ha utilizado “en muchísimas legislaturas y en muchísimos casos en cortes alrededor de América Latina y el mundo". Ahora México es uno de los países más progresistas a nivel judicial en el tema del aborto en Latinoamérica. Hasta hace un par de años, solo en el sureño estado de Oaxaca y en Ciudad de México se admitía la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. Pero la Suprema Corte de Justicia estableció en septiembre del año pasado que criminalizar el aborto era inconstitucional, un fallo sobre el estado de Coahuila que sentó un precedente para su aplicación en los demás estados del país. Estados Unidos fue por muchos años ese santuario al que muchas mexicanas con posibilidades económicas podían acudir para tener un aborto legal y seguro. La situación podría cambiar, ya que en México nueve estados como Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima, desde 2021, y Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur, desde 2022, permiten la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación por cualquier motivo. “Ahora las mujeres que viven allá (en EE.UU.) tendrán que viajar a otros estados en los que sí tengan acceso al aborto legal e inclusive podrían, quienes tengan ese privilegio, cruzar a México para acceder a abortos seguros en los estados donde es permitido”, señaló Cristina Santana, de la organización MX Marea Verde. Aún así y aunque es posible, el aborto no está despenalizado en todo el país, recordó Mateos. “A día de hoy no tenemos suficientes clínicas, no tenemos suficiente dinero ni siquiera para estar cumpliendo con la demanda de aborto en México”, puntualizó. Pese a que la decisión de Estados Unidos parecería amenazar los progresos que ha tenido la región en cuestión de aborto, las activistas consideraron que no se debe dar ni un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. “En México estamos en una lucha sumamente fuerte, (estamos) sumamente unidas, manifestó Naomi Bernáldez, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. “Seguiremos acompañando aquí en México a las compañeras que quieran venir de otros estados o de otros países", concluyó tras decir que las mujeres en la región y en Estados Unidos no están solas. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 29 jun (EFE).- Dos hombres detenidos debido a su supuesta vinculación con la muerte por asfixia de 53 migrantes en un camión abandonado en San Antonio (Texas, EE.UU.) podrían enfrentarse a cadena perpetua o pena de muerte si se confirma su implicación en el caso.
En su comparecencia en el Pleno del Congreso, la vicepresidenta tercera también ha asegurado que la ‘excepción ibérica’ “ha demostrado ser efectiva”.