Tigre obtiene una cadera artificial
Malena del zoológico de Chicago tuvo que ser operada el miércoles. El gran felino sufre de artritis y desarrolló una cadera artificial en el lado izquierdo.
Bogotá, 27 feb (EFE).- Las autoridades de salud colombianas informaron este sábado de otras 142 muertes por coronavirus y de 3.343 nuevos contagios, con lo que totaliza 2.248.135 casos y 59.660 fallecimientos, mientras que el país espera que el Gobierno acelere la vacunación.
Pamplona, 1 mar (EFE).- El Ayuntamiento de Pamplona comenzará este lunes a colocar una veintena de placas en recuerdo a las víctimas de ETA en los lugares en los que se llevaron a cabo los atentados.
Los combates entre rebeldes hutíes y fuerzas progubernamentales continuaron causando estragos el sábado en la provincia de Marib, en Yemen, donde se teme una escalada en un conflicto que devastó el país y salpicó los países del Golfo.
Algunas personas son inusualmente resistentes al coronavirus, por lo que los científicos ahora están investigando sus genes y su sangre con la esperanza de encontrar el talón de Aquiles de la pandemia.
Roma, 28 feb (EFE).- Un barco de la ONG alemana Sea Watch realizó este domingo una tercera operación de salvamento en el Mediterráneo Central, la quinta en tres días, al rescatar a otras 44 personas, con lo que son ya 361 los migrantes que viajan a bordo, informó la organización en las redes sociales.
Niños que no van a clase por tener patologías o convivir con personas vulnerables, padres acusados de absentismo y escuelas que se niegan a facilitarles los deberes en plena pandemia.
Berlín, 27 feb (EFE).- Alemania registró en las últimas 24 horas 9.762 nuevos casos de coronavirus y 396 muertes a causa de la enfermedad, informó este sábado el Instituto Robert Koch (RKI) de virología, con lo que hay un aumento en los contagios y un descenso en los fallecimientos con respecto a hace una semana.
Nueva York, 28 feb (EFE).- El gobernador demócrata de Nueva York, Andrew Cuomo, despertó este domingo en medio de una tormenta, luego de que por segunda ocasión salieran a la luz pública nuevas acusaciones de acoso sexual, que fueron dadas a conocer el sábado por el periódico New York Times.
Takeda Pharmaceutical Company Limited (TOKYO:4502) (NYSE:TAK) ("Takeda") anunció hoy que ha firmado un acuerdo para transferir los activos, los derechos de comercialización y eventualmente la autorización de comercialización asociados con una cartera de productos exclusivos no esenciales en Japón a Teijin Pharma Limited ("Teijin Pharma"), una empresa farmacéutica con sede en Japón, por 133 000 millones de JPY, sujeto a las condiciones de cierre legales y reglamentarias.
Desde que Groupama Asset Management aterrizara en 2008 en España, ha conseguido más de 3.000 millones de euros en activo bajo gestión. Olivier Le Braz, director general, y Alberto Terricabras, gestor del equipo monetario de la compañía, en esta entrevista concedida a EstrategiasTV , hacen un repaso tras un año tan peculiar como el 2020 de la gestión de los fondos de Groupama AM, los cuales, a diferencia de los del mercado monetario, se ven beneficiados de la política económica ultra acomodaticia existente.
Madrid, 28 feb (EFECOM).- El Tesoro Público español inaugurará esta semana el calendario de subastas de marzo en un momento de tensión en los mercados de deuda, donde la rentabilidad de los bonos sigue al alza ante el miedo a un repunte de la inflación.
"No me acostumbro".
París, 27 feb (EFE).- El primer ministro francés, Jean Castex, dio este sábado la consigna de reforzar los controles para que se cumplan estrictamente las restricciones en vigor para contener el coronavirus y poder evitar así tener que llegar al que sería el tercer confinamiento domiciliario de escala nacional.
Moscú, 28 feb (EFE).- Moscú considera que el futuro del Consejo de Europa (CE) dependerá de su capacidad de ser independiente, declaró hoy el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, con ocasión del 25 aniversario de la incorporación de Rusia en esa organización.
París, 28 feb (EFE).- El número de contagios de covid notificados en Francia este domingo por las autoridades bajó ligeramente por debajo del umbral de los 20.000, en un día en que también hubo menos muertos en los hospitales.
Buenos Aires, 27 feb (EFE).- El papa Francisco afirmó que no teme a la muerte, y que espera que esta lo encuentre en Roma, ya que descarta regresar a su Argentina natal, según una entrevista realizada hace dos años que el diario La Nación publicó este sábado.
San Salvador, 27 feb (EFE).- La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ha registrado 26 casos de afectaciones a la prensa durante el período electoral de cara a los comicios legislativos y municipales de este domingo.
"¿Pero esto qué es? Estoy muy nerviosa".
En el noroeste de Nigeria los colegios se han convertido en los últimos meses en objetivos lucrativos para los grupos criminales, que han multiplicado los secuestros de estudiantes, lo que representa una amenaza creciente al acceso a la educación en esta región, donde pocos niños van a la escuela.
shutterstock Shutterstock / APHITHANAProbablemente esta sea la campaña de vacunación masiva más grande de todos los tiempos. Las alianzas internacionales se activan, los calendarios se ponen en marcha, las redes de salud pública se movilizan. Y aunque las cifras son desproporcionadamente alentadoras en los países de la OCDE, aún quedan por zanjar los grandes problemas de inequidades globales. Las grietas de un sistema global integrado, aparentemente armonioso, ponen en evidencia que esta es también una de las pruebas más duras a la moralidad contemporánea. Por una parte, las personas inmigrantes “indocumentadas”, muchas vulneradas y expuestas desde antes a problemas de salud, están en un puesto muy sensible de la cadena. Las barreras institucionales pueden dificultar su acceso a las vacunas, sobe todo si la inoculación está condicionada a la presentación del pasaporte u otro documento de identidad. Esto acentúa su exposición y la de sus familias, y entorpece la estrategia de contención del coronavirus. Requerir la presentación de un documento de identificación puede actuar como un disuasivo para participar en un sistema que está vigilado por el estado, lo que repite así el círculo de la exclusión. Por otra parte, esta inequidad a nivel micro refleja otras a nivel macro. A día de hoy, 130 países no han recibido una sola dosis de vacuna: las naciones de economía avanzada han acaparado el abastecimiento casi completamente y, al mismo tiempo, han intensificado el lobby para seguir siendo prioritarias. Acceso universal Académicos del mundo de la bioética –junto a Médicos sin Fronteras, Oxfam y Médicos por los Derechos Humanos– han enviado una carta dirigida al Presidente Joseph Biden para que Estados Unidos responda por lo que le cabe en el respeto por los derechos humanos en cuanto a accesibilidad global a las vacunas. Se pide también que evite el monopolio de la manufactura de vacunas y, asimismo, tenga una participación más activa en la promoción del acceso universal y en garantizar la distribución y despacho equitativos de vacunas hacia el extranjero. Cabe recordar que las vacunas no se han desarrollado en base al presupuesto de países por separado, sino gracias a un esfuerzo global. Además de la industria farmacéutica, han contribuido universidades, centros de investigación, personas del mundo científico, la Organización Mundial de la Salud e incluso los civiles que sirvieron como voluntarios durante los experimentos. No hay justificación moral para que el derecho a la vacuna no sea universal. Si bien podríamos imaginar que estas barreras son sólo un caso hipotético, consta que el gobierno de Chile recientemente ha deportado en masa a personas de origen venezolano, afectadas por una crisis humanitaria, en lo que ha denominado “proceso de expulsión”. Este proceso se acompañó de toda una puesta en escena mediática que evoca antiguas prácticas deshumanizantes propias de zonas de exterminio. Además, junto a unos planes por endurecer la actual política migratoria, la administración del Presidente Sebastián Piñera ha establecido que los extranjeros “indocumentados” en ese país deben autodenunciarse ante las autoridades si quieren tener acceso a la vacuna. Derecho internacional humanitario Por otro lado, el Comité Internacional de la Cruz Roja y UNICEF han emitido un llamado al cese al fuego para que en las, no pocas, zonas en conflicto armado llegue también un plan de inmunización organizado por COVAX (una iniciativa llevada a cabo por la OMS y CEPI) y, así, dar cumplimiento al derecho internacional humanitario, tanto en las zonas controladas por los estados, como aquéllas sin control geopolítico específico. El gobierno de China se ha sumado últimamente a la petición de anteponer la salud de las personas a los intereses políticos, y “que la solidaridad reemplace la división”. Aún en el sentido más utilitarista, debiese considerarse que la desprotección de estos habitantes puede incidir en movimientos migratorios que alteren la salud pública en el lugar de llegada. Áreas que incluyen Sudán, República Democrática del Congo, Yemen y Afganistán tienen ahora mismo múltiples líneas de control, o están en riesgo de tenerlas, vulnerando a unos 60 millones de personas. Quizás no debería sorprendernos que un cierto orgullo nacionalista por el control de la epidemia, orquestado por las estadísticas que se televisan a diario, parece ir de la mano de una competición por el dominio de la sociedad global capitalista. No hace falta ir muy lejos para ver actuar estas dinámicas en el día a día a nivel micro y macro, aún si en este caso se trata apenas de una vacuna de emergencia. ¿Recuerda cuando en abril del año pasado dijimos que, después de la pandemia de covid-19, nada volvería a ser como antes? Bueno, eso aún está por verse.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Ricardo Ayala recibe fondos del Consejo Federal de Investigación Científica 'Research Foundation Flanders' (FWO), Bélgica.