'Soulframe' es el nuevo universo espejo de 'Warframe'
Los desarrolladores de "Warframe" están trabajando en un nuevo juego de fantasía. Parece que se dan un respiro después de tanta ciencia ficción.
Valladolid, 18 ago (EFE).- El hombre de 43 años que desde este martes pasado se encontraba en la prisión de Villanubla de Valladolid acusado de la muerte violenta de su mujer, de su suegra y de otro hombre ha sido hallado ahorcado en su celda, según han informado a Efe fuentes próximas al caso.
Washington, 18 ago (EFE).- Tres presos fueron acusados este jueves de la muerte del mafioso James "Whitey" Bulger en octubre de 2018 cuando se encontraba en una prisión de alta seguridad de Virginia Occidental (EE.UU.), a donde había sido trasladado unas pocas horas antes.
Ciudad de México, 18 ago (EFE).- “Más salvaje” es como la cantante Natti Natasha se siente en el nuevo proyecto musical que ahora emprende tras haberse convertido en madre y empresaria, según contó este jueves en un encuentro con medios en la capital mexicana.
Una nueva tendencia de TikTok muestra a ladrones de autos llevándose vehículos que carecen de inmovilizadores de motor. Los delincuentes tienen como objetivo los automóviles de las marcas Kia y Hyundai, los robos de dichas marcas aumentaron un 700% desde el verano pasado. Hyundai lanzará un kit de seguridad a finales de este año. Mientras tanto, los propietarios pueden asegurar el automóvil con un candado para el volante.
Vientos huracanados y lluvias torrenciales | Italia y Francia azotadas por violentas tormentas. En el norte y el centro de Italia el mal tiempo ha dejado al menos dos muertos. En la isla de Córcega son cinco los fallecidos
El suceso ocurrió en una de las mezquitas del norte de la capital afgana, Kabul, durante las oraciones vespertinas de este miércoles. De acuerdo a la agencia de noticias AP, que cita a la policía local, al menos 10 personas fallecieron en el ataque, de autoría aún desconocida.
Río de Janeiro, 17 ago (EFE).- Las invasiones violentas a reservas indígenas en Brasil crecieron un 8,6 % en 2021, cuando fueron registrados 1.294 ataques, en su mayoría causados por actividades ilícitas y por la "omisión" del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro en reprimirlas, según un estudio divulgado este miércoles.
Le da igual el color político.
Guterres y Erdogan se reúnen con Zelenski para tratar la invasión de Ucrania. El secretario general de la ONU Antonio Guterres y el presidente de Turquía, Recep Tayip Erdogan hablaron con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski sobre el desarrollo de la guerra.
Madrid, 19 ago (EFE).- La carretera de Málaga a Almería, el pueblo viejo de Belchite, la antigua plaza de toros de Badajoz y la localidad vasca de Gernika serán incluidos con toda probabilidad como nuevos lugares de memoria democrática tras aprobarse la ley en el Congreso de los diputados el pasado mes de julio. Estos lugares y otros de una larga lista, elaborada por familiares de las víctimas, asociaciones de la memoria y comunidades autónomas, podrían figurar en ese catálogo, ya que la nueva norma, que entrará en vigor en septiembre, tras su paso por el Senado y su publicación en el BOE, contempla la creación de un inventario estatal con una finalidad "informativa, conmemorativa y didáctica". Se unirían así al Valle de los Caídos, el Fuerte de San Cristóbal en Pamplona, el Panteón de Hombres Ilustres en Madrid, el Palacio de la Cumbre en San Sebastián y el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca y en el que se integra el Archivo General de la Guerra Civil, que ya están citados en la ley. La norma señala que los lugares de memoria democrática serán aquellos espacios, inmuebles, parajes o patrimonios culturales inmateriales donde haya habido hechos de especial relevancia vinculados a la "represión y violencia" sobre la población, como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra Civil, la dictadura franquista, el exilio, con vistas a "la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos". La competencia para declararlos la tendrá la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por iniciativa de la Dirección General relacionada con esta materia o como sugerencia de otras entidades. El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio silva, estima, en declaraciones a EFE, que deben de ser muchos más los lugares de memoria democrática y recuerda que varias comunidades autónomas tienen leyes propias de la Memoria, donde así los reconocen. En su opinión, deben figurar los lugares de fusilamiento, los centros de detención ilegal, los campos de concentración franquistas y sus presidios, los lugares de tortura y los de homenaje a las víctimas creados con posterioridad por las autoridades o los familiares. Reclama que en la Real Casa de Correos, hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid y que albergó la Dirección General de Seguridad durante el franquismo, se instale una placa en recuerdo de las personas que allí fueron detenidas y torturadas, "para ser reeducados en las leyes franquistas". Silva precisa que en el edificio hay tres placas que recuerdan la guerra del 2 de mayo, los atentados de Atocha y a los muertos en soledad durante la pandemia, pero ninguna en conmemoración de los detenidos durante el franquismo. "Solo hace falta voluntad política -agrega- para reconocer como lugares de la memoria democrática a muchos sitios, porque fueron 40 años de un régimen que arrasó con las libertades". LA DESBANDÁ El pasado mes de marzo, la mayoría del Congreso aprobó una iniciativa del PSOE que declaraba como lugar de memoria democrática la carretera de Málaga a Almería en la que se produjo el éxodo de refugiados de la Guerra Civil y la matanza posterior, conocido como la Desbandá. Sucedió a principios de febrero de 1937, cuando más de 150.000 personas huyeron por carretera hacia Almería, reducto aún republicano, ante la inminente ocupación de Málaga por las tropas franquistas. Murieron miles de ciudadanos a causa de los bombardeos constantes de la armada y de la aviación militar en una zona en la que la población civil no tenía escapatoria, atrapada en una carretera encajada entre el mar y la montaña. "Fue una barbarie, un éxodo de 150.000 a 300.000 personas, el mayor en Europa de población civil antes de la Segunda Guerra Mundial", comentó a Efe en febrero el diputado socialista por Almería Indalecio Gutiérrez, uno de los impulsores de la iniciativa, junto a su compañero Ignacio López, de Málaga. PUEBLO VIEJO DE BELCHITE El pueblo viejo de Belchite también podría ser declarado como lugar de memoria. Fue el escenario de una de las más cruentas batallas de la guerra y, según los historiadores, murieron unas 5.000 personas en 15 días. Se inició el 24 de agosto y concluyó el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza, y terminada la guerra, el régimen de Franco decidió no reconstruir el pueblo sino crear uno nuevo al lado, conocido hoy como Belchite nuevo, para lo que utilizó a prisioneros republicanos como mano de obra, unos 1.000 hombres, que se alojaban en un campo de concentración cercano. Las ruinas del anterior se dejaron intactas como recuerdo de la Guerra Civil y el conjunto se conoce como Pueblo Viejo de Belchite, vallado desde 2013 y en el que solo se admiten visitas guiadas, organizadas por el ayuntamiento. PLAZA DE TOROS DE BADAJOZ Y TAPIAS DEL CEMENTERIO DE SAN JUAN La plaza de toros de Badajoz y las tapias del cementerio de San Juan de esta ciudad extremeña también podrían formar parte de este catálogo, ya que se calcula que allí, entre la noche del 14 y la mañana del 15 de agosto de 1936, fueron asesinadas entre 1.800 y 4.000 personas, civiles y militares, por el Ejército sublevado. Constituye uno de los sucesos más controvertidos de la guerra y nunca hubo una investigación oficial, aunque varias asociaciones de derechos humanos los calificaron como crímenes contra la humanidad y se denunció como genocidio en 2007 ante la Audiencia Nacional, denuncia que no prosperó al haber fallecido los máximos responsables de la matanza y ser un delito que no estaba tipificado cuando se cometió. Esa matanza se conoció en su momento por los corresponsales extranjeros, aunque los oficiales sublevados negaron la masacre y desaparecieron los archivos relacionados con lo sucedido. Desde 1986, cada 15 de agosto se lleva a cabo en el cementerio viejo de Badajoz un acto de homenaje a las víctimas. Además, la principal avenida de la ciudad lleva el nombre del entonces alcalde, Sinforiano Madroñero, socialista, también ejecutado. En 2002 se demolió la antigua plaza de toros para levantar el nuevo Palacio de Congresos, donde hay una escultura en recuerdo de las víctimas, y en 2009 el ayuntamiento retapió los antiguos muros del cementerio, alegando motivos urbanísticos y mal estado de los mismos. GERNIKA En el listado no podría faltar la localidad vasca de Gernika, símbolo nacional e internacional de la masacre de una población civil, como la que allí se sufrió el 26 de abril de 1937 a manos de la alemana Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana, bombardeo que causó, según el Gobierno vasco, 1.645 muertos y 889 heridos. Los aviones descargaron bombas explosivas e incendiarias, que provocaron una gran destrucción, más del 70 por ciento de los edificios. CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y TRABAJOS FORZADOS Algunos historiadores afirman que nazis de la Gestapo fueron los organizadores de una red de campos de concentración franquistas, unos 300, especialmente Paul Winzer, su jefe en España y al mando del de Miranda de Ebro, en Burgos. Otros recintos fueron gestionados, al principio, por batallones de voluntarios de Italia. En 1938 había en esos campos más de 170.000 prisioneros y, al finalizar la guerra, los presos oscilaban entre 367.000 y 500.000 personas, bajo la supervisión del general Camilo Alonso Vega. Diez años después del comienzo de la Guerra Civil, todavía estaban operativos 137 campos de trabajo y 3 campos de concentración, que albergaban a 30.000 prisioneros políticos. El último campo de concentración en cerrar fue el de Miranda de Ebro, clausurado en enero de 1947 y por el que llegaron a pasar 65.000 presos republicanos, muchos de ellos fusilados por la noche. Hasta 1953, hubo un centro de instrucción de reclutas hasta que en 1954 fue derribado. Sobre sus terrenos hoy existen diferentes empresas químicas, restos del lavadero, una caseta de guardia y una placa en recuerdo de los prisioneros. Además, el régimen de Franco constituyó con los prisioneros batallones de trabajadores para trabajos forzados, que hicieron obras públicas, los emplearon en las minas, reconstruyeron edificios e infraestructuras o trabajaron en obras nuevas. Así se hicieron el canal del Bajo Guadalquivir, la prisión de Carabanchel, el Valle de los Caídos, el arco de la Victoria en Madrid, la Academia de Infantería de Toledo o el Aeropuerto de Santiago de Compostela. Inma López Varona (c) Agencia EFE
Río de Janeiro, 18 ago (EFE).- Los incendios forestales en Brasil destruyeron en los siete primeros meses de este año 29.330 kilómetros cuadrados de vegetación, un área del tamaño de Bélgica, según un estudio divulgado este jueves por la red Mapbiomas.
Los colegios en Ucrania podrán recibir alumnos si están ubicados en zonas que no estén afectadas actualmente por la guerra, y si cuentan con un refugio antibombas. En un colegio de la localidad de Ivanivka se han sustituido las ventanas y se han tapado los agujeros de bala.
La reunión de Zelenski con el presidente turco Erdogan y el secretario general de la ONU António Guterres en Leópolis se centró en la seguridad de la central nuclear de #Zaporiyia y la reanudación de la exportación de grano.
Yasuní (Ecuador), 18 ago (EFE).- Animales míticos, árboles gigantes y espejos de agua son algunas de las maravillas naturales de la ruta al Parque Nacional Yasuní, un viaje directo al corazón de la Amazonia de Ecuador para encontrarse con una de las joyas mundiales de la biodiversidad.
Caracas, 18 ago (EFE).- El Gobierno de Venezuela denunció este jueves que el incendio ocurrido el pasado lunes en un depósito sanitario en Caracas, que almacenaba equipos para el tratamiento de la diálisis, fue "provocado", y aseguró que continúan las investigaciones para localizar a los responsables, dijo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en rueda de prensa. "Con prueba en la mano, podemos decir que este incendio fue provocado, no fue un accidente. La investigación continúa para determinar la responsabilidad de los criminales. Estamos tras los criminales, y los vamos a capturar y se aplicará justicia, porque si hay algo sensible, sagrado, es la salud del pueblo venezolano", afirmó la funcionaria. Este lunes se registró un incendio en un depósito del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), dependiente del Ministerio de Salud, en el que se almacenaban tratamientos de diálisis. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Remigio Ceballos Ichaso, aseguró que está comprobada la "necesaria incidencia del factor humano" para que se produjera este incendio. Rodríguez, por su parte, acusó a sectores de la oposición de buscar, "por acciones extremistas, lo que no lograron a través del bloqueo criminal" contra Venezuela. "Esto es una página más en el expediente criminal de los extremistas, (...) de quienes, sencillamente, la vida no les importa porque su pensamiento fascista es el desdeño por la vida (...) y por eso, desde el año 2016, la salud, la alimentación, fue un objetivo prioritario del Gobierno de los EE.UU. y de Occidente, que lo acompañaron en este bloqueo contra nuestro país", expresó. Por otra parte, señaló que, tras el incendio, el presidente Nicolás Maduro ordenó la reposición "inmediata de los insumos para que los pacientes de hemodiálisis y peritoneal no vieran suspendidos sus servicios". Desde el martes, indicó, han llegado un barco y un avión con medicamentos e insumos para el tratamiento de estos pacientes, y se espera que en la tarde de este jueves llegue otro cargamento. Asimismo, la vicepresidenta rechazó una "campaña de terror" de mensajes que alertaban sobre un supuesto riesgo que iban a correr los pacientes de diálisis, que desmintió, al asegurar que las "78 unidades intrahospitalarias y 50 unidades extrahospitalarias" tienen reservas para dos semanas, y los almacenes del Estado cuentan con "reservas para meses". (c) Agencia EFE
Montevideo, 19 ago (EFE).- Utilizada por Luis Suárez cuando dio sus primeros pasos en el fútbol profesional, similar a la que vistió Raúl González en un Mundial, o rubricada por Sergio 'el Kun' Agüero, cada camiseta de club que coleccionan los hinchas tiene una historia por contar. Regalo de un familiar querido o recuerdo de un equipo que marcó una época, todas se transforman en un tesoro para quienes muchas veces las guardan y pierden la oportunidad de exhibir sus tesoros al mundo. Revalorizar cada una de estos fue la idea que se propuso el argentino Gabriel Benito, creador de la plataforma Vinimay, donde se puede llevar un registro de las prendas deportivas que coleccionan los hinchas. En ella se encuentra de todo: desde una del francés PSG hasta una del español Asociación Deportiva Nuevo Plasencia, pasando por la del Inter Turku finlandés o la del Ajax Cape Town de Sudáfrica. ¿El disparador de esta idea? Cambiar una camiseta con un amigo portugués a quien conoció durante un curso que estudió en España: él le entregó una de Argentina y recibió a cambio una del Porto. "Quisimos intercambiar unas camisetas, llevarnos algo del otro. En ese momento él me empezó a preguntar sobre distintos detalles de la camiseta que yo le iba a dar. No tenía dónde tenerlos", dice. En ese momento, Benito pensó por qué no hacerlo en una aplicación, idea que más adelante ejecutó mediante un proyecto que ahora recibe el apoyo de una incubadora del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Esta patrocina emprendimientos de alto grado de innovación y potencial, en etapas de comercialización o escalabilidad, para convertirlos en empresas consolidadas, rentables y escalables. CAMISETAS DE TODOS LOS EQUIPOS ¿Cambiar una de tus camisetas por una alternativa número 10 de España, como la que vistió Raúl González en el Mundial de Francia 1998? Esa es una de las opciones de la aplicación, donde los fanáticos pueden comprar, vender, intercambiar o simplemente exhibir sus camisetas. Algunos ofrecen y otros piden. Mientras tanto, un grupo solo muestra sus tesoros que incluyen camisetas como la del canadiense Pacific, la de las selecciones de Malasia y Cabo Verde, la de la despedida de Diego Armando Maradona o una de 1937 del argentino River Plate. Benito, por ejemplo, tiene hoy más de 60 y entre ellas hay una que utilizó Luis Suárez durante su primera etapa como futbolista del uruguayo Nacional. También una del italiano Juventus con la firma de Carlos Tévez. No obstante, una de sus preferidas es la que fue utilizada por el argentino Sergio Agüero durante su etapa en el inglés Manchester City y que está rubricada por quien en ese momento portaba el dorsal 16. También lo es una del Independiente que ganó el Apertura argentino de 2002. Otros coleccionistas suman cantidades más grandes e incluso hay uno que ya supera las 1.400. "La importancia de la camiseta es la historia de cada apasionado. Hay muchas historias lindas (...) de cómo han repercutido en ese momento la vida al fanático. Eso es lo lindo, compartirlo. Es ahí donde la comunidad se hace fuerte y se apoya", indica Benito. UNA APLICACIÓN QUE SIGUE CRECIENDO Con una comunidad que continúa creciendo y que, además de fanáticos, también incluye a futbolistas que muestran las camisetas que intercambiaron, la aplicación sigue avanzando. "Queremos llegar al mundo. Nosotros lo que queremos promulgar es qué es lo que genera la camiseta. Para nosotros es muy importante que un intercambio o la misma comunidad obviamente haga que se unan entre ellos y no haya barreras socioeconómicas, culturales, de idioma o género", afirma Benito. Consultado sobre los beneficios económicos de este proyecto, señala que las comisiones por venta, por intercambios y la publicidad dentro de la plataforma son las principales maneras de ingresar dinero. Según datos que manejan, en el mundo hay 340 millones de personas que se dedican a seguir a sus equipos, de las que tienen al menos dos camisetas. ¿Todos están dispuestos a desprenderse de una de ellas? Aunque esa es una pregunta difícil de responder, Benito asegura que muchas veces las personas se lo piensan y al final terminan haciéndolo. "Te llevas la historia de otra persona. Eso es lo lindo y enriquecedor", concluye. Santiago Carbone (c) Agencia EFE
"Hay que prepararse".
Río de Janeiro, 19 ago (EFE).- Una muestra que reúne un centenar de obras, algunas raras y hasta inéditas, todas pertenecientes a colecciones brasileñas, expone desde este viernes en Río de Janeiro la estrecha amistad y los diálogos artísticos entre el pintor español Joan Miró y el escultor estadounidense Alexander Calder. La exposición "Calder + Miró", que incluye pinturas, dibujos, grabados, esculturas, móviles, estables, maquetas, joyas y textiles de los dos amigos, estará abierta al público hasta el 20 de noviembre en el Instituto Casa Roberto Marinho de Río de Janeiro, cuya colección es referencia para el arte moderno en Brasil. "Definiría esta exposición como 'la estética de una gran amistad'. Son dos grandes artistas que se conocieron muy jóvenes e intercambiaron experiencias hasta el final de sus vidas. Poder reunir varias de sus obras en un ambiente único para contar su amistad es de gran importancia", dijo a Efe el comisario de la exposición, Max Perlingeiro. La muestra cuenta con 100 obras de ambos artistas (70 de Calder y 30 de Miró) y otras 60 de pintores, escultores y hasta arquitectos brasileños que, como Antonio Bandeira, Franz Weissmann, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Oscar Niemeyer y Waldemar Cordeiro, recibieron la influencia del genio del surrealismo y de uno de los principales nombres de la escultura moderna de Estados Unidos. Entre las obras expuestas figuran dos esculturas monumentales de Miró, incluyendo la famosa "Femme debout", un bronce de casi dos metros de 1969, y tres grandes obras de Calder, entre las cuales está una maqueta de 1,63 metros de altura que sirvió de modelo para elaborar la "Bent Propeller", la gigantesca escultura desaparecida en el atentado contra el World Trade Center de Nueva York. Entre las obras raras también figuran hamacas y tapices elaborados por Calder y que regaló a amigos en Brasil, el país que organizó la mayor exposición de textiles del artista estadounidense. "Es realmente una exposición de obras raras. Si pudiese llamar la atención de algunas, destacaría los grandes estables y móviles de Calder y las esculturas monumentales de Miró. Las hamacas de Calder también son muy extrañas por ser raramente expuestas", afirmó. "Pero también hay pinturas importantes de Miró, como un panel de casi dos metros, que contrasta, por su tamaño, con las pinturas de caballete de este artista, y las pinturas surrealistas de Calder de 1940 que pertenecen al Museo de Arte Moderno de Sao Paulo (MASP)", agregó. Las obras fueron cedidas para la exposición por cerca de 20 coleccionistas brasileños y por el MASP, el Museo de Arte Moderno (MAM) de Río de Janeiro y el Museo Nacional de Bellas Artes. La célebre amistad y la mutua influencia entre el pintor catalán (1893-1983) y el escultor de Lawton (1898-1976) comenzó en 1928, cuando Calder visitó a Miró en su casa y taller en el barrio parisino de Montmartre. Esta relación tiene uno de sus momentos fundamentales en 1937, cuando ambos exponen sus obras en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de 1937, en París, junto al "Guernica" de Picasso. Miró pintó para la ocasión el mural "Le Faucheur", compuesto por seis paneles de 5,5 metros y que desapareció, y Calder su famosa escultura "Fuente de Mercurio". Otro momento clave de su diálogo fue en la década de 1970, cuando ambos, invitados por el escritor y crítico de arte brasileño Mario Pedrosa, donaron importantes obras para el Museo de la Solidaridad Salvado Allende de Santiago de Chile. La exposición también refleja la influencia de ambos en varios artistas de Brasil, país con el que tuvieron vínculos. El estadounidense estuvo varias veces en el país, en donde sus obras fueron expuestas en varias ocasiones y espacios, incluyendo la primera, en 1948, en la recién inaugurada sede del Ministerio de Educación y Cultura, una construcción modernista de Le Corbusier y en cuya creación participó Niemeyer. Pese a que nunca visitó Brasil, Miró está vinculado al país por su estrecha relación con el poeta y diplomático brasileño Joao Cabral de Mello Neto, una de cuyas obras, "Joan Miró", cuenta con dos grabados y una estampa del catalán. Uno de los 70 ejemplares de esta edición forma parte de la exposición. "Todos los brasileños presentes aquí tienen producción a partir de 1950, es decir después de la llegada de los dos grandes artistas al país a través de la bienales. Y no tengo duda de que ambos dejaron marcas indelebles en los brasileños", dijo Perlingeiro. Carlos A. Moreno (c) Agencia EFE
Jaén, 18 ag (EFE).- El hispanovenezolano Eduardo Iturrizaga Boselli se proclamó por segunda vez consecutiva campeón de España de ajedrez individual al imponerse en la 87 edición celebrada en Linares (Jaén) después de sumar 7,5 puntos en las 9 rondas disputadas con un balance de 6 triunfos y 3 tablas, por lo que terminó invicto.
Ciudad de México, 18 ago (EFE).- La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia de la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos de Ayotzinapa presentó este jueves un informe preliminar en el que se sostiene que fue "un crimen de Estado" y que no hay indicios de que los jóvenes estén con vida. "No hay indicio alguno de que los estudiantes se encuentran con vida; por el contrario, todos los testimonios y evidencias acreditan que estos fueron arteramente ultimados y desaparecidos", dijo Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno mexicano, en conferencia de prensa, información que calificó como "una triste realidad". CRIMEN DE ESTADO El informe de la Secretaría de Gobernación (Segob) de México, que fue entregado a los familiares de los estudiantes desaparecidos el 26 de 2014 en el estado de Guerrero, en el Pacífico, establece, como primera conclusión, que los hechos fueron "un crimen de Estado" en el que estuvieron involucradas autoridades de todos los niveles. Además, el informe arrojó que en la desaparición de los 43 estudiantes colaboraron criminales del cártel Guerreros Unidos. Establece que distintas dependencias mexicanas hicieron caso omiso y fueron negligentes en cuanto a la alteración de hechos para establecer la "verdad histórica", así como que tuvieron conocimiento de todo lo sucedido. Además, el subsecretario aseguró que "hay problemas en el poder judicial", corrupción y omisiones dentro de la investigación judicial y de la llamada "verdad histórica", que fue la primera versión dada por la administración del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Encinas dijo que muestra de ello fue la libertad que otorgó un juez mexicano a una de las personas implicadas por 10.000 pesos (unos 497 dólares). EXPRESIDENTE PEÑA FUERA DEL OBJETIVO Aunque el alto cargo no quiso adentrarse a los detalles de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía General de la República (FGR), negó que el expresidente Peña Nieto se encuentre entre los funcionarios objetivo de dicha instancia. También dijo que el extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) Tomás Zerón se encuentra en Israel, y que desde una reunión de febrero pasado se negó a colaborar con las autoridades mexicanas como testigo, por lo que continúan los trámites para su extradición a México. Zerón es investigado por autoridades judiciales mexicanas por presuntas torturas para confirmar la entonces "verdad histórica" presentada por el Gobierno mexicano en 2015. SIN INDICIOS DE QUE LOS 43 ESTUDIANTES ESTÉN CON VIDA Encinas reconoció que no hay indicios de que los 43 estudiantes estén vivos y sostuvo que "nunca estuvieron juntos", desde que se separaron en la estación de autobuses de Iguala. Asimismo, el informe establece que hubo un soldado infiltrado, Julio César López Patolzin, que habría ayudado presuntamente a localizar a los estudiantes y que desapareció con ellos. Gracias a él, "todas las autoridades federales, estatales y municipales estuvieron informadas" de los movimientos de los 43 jóvenes, de lo hablado en las asambleas y de sus planes, declaró el subsecretario. Sin embargo, aclaró que el soldado nunca fue buscado a través del protocolo de búsqueda de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo que pudo ayudar a encontrarlo junto con los estudiantes mexicanos. ORDENAN SU DESAPARICIÓN Y DESCARTAN QUE SE ENCONTRARAN SUS CUERPOS EN UN BASURERO EN JALISCO "Al filo de las 22:45 horas del 26 de septiembre de 2014, tras los hechos de violencia y persecución, se dio la orden de desaparecer a los estudiantes", se lee en una de las conclusiones del informe de la Segob. Las conclusiones también confirman una vez más la identificación de restos óseos de tres de los 43 estudiantes. Por último, se reafirmó que los estudiantes nunca estuvieron en el basurero de Cocula, Jalisco, en el bajío mexicano, explicación sostenida en la "versión histórica" de 2015. (c) Agencia EFE