Sotheby’s espera vender un vestido de Diana de Gales por, al menos, 73.000 euros
Uno de los vestidos favoritos de la princesa Diana saldrá a subasta en Sotheby's el 27 de enero y se espera que alcance entre 73.000 y 110.000 euros.
Uno de los vestidos favoritos de la princesa Diana saldrá a subasta en Sotheby's el 27 de enero y se espera que alcance entre 73.000 y 110.000 euros.
La Habana, 30 ene (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibió este lunes a la canciller panameña, Janaina Tewaney Mencomo, que se encuentra de visita oficial en la isla para aumentar la cooperación y el comercio bilateral. Según explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño, la agenda incluyó conversaciones sobre la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre los dos países y de la Comisión Mixta de Cooperación. Mencomo, que viajó a La Habana junto al ministro de Comercio e Industrias, Federico Alfaro Boyd, se ha reunido también durante su visita a Cuba con su homólogo, Bruno Rodríguez, y con el titular de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. Con el presidente de la Casa de las Américas, Abel Prieto, como reveló la canciller en Twitter, abordó asimismo la posibilidad de "generar oportunidades de cooperación de interés cultural enfocadas en nuestros pueblos indígenas, cultura afrocaribeña y la participación de la mujer en política". Mencomo visitó también el centro histórico de La Habana y el Ballet Lizt Alfonso, además de realizar una ofrenda floral ante el monumento al héroe nacional cubano José Martí. La isla conmemora estos días el 170 aniversario de su natalicio. (c) Agencia EFE
Brasilia, 30 ene (EFE).- Alemania ofreció este lunes a Brasil 35 millones de euros (38,1 millones de dólares) para su uso inmediato en acciones de emergencia en la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven en la selva.
Nueva York, 30 ene (EFE).- El narcotraficante Oscar Nava Valencia, alias "el Lobo Valencia", aseguró este lunes que adelantó 500.000 dólares en 2008 para poder reunirse con el exsecretario de Seguridad Pública mexicana Genaro García Luna, a quien supuestamente entregó más de diez millones de dólares del tráfico de drogas a cambio de seguridad e información para combatir a bandas rivales.
Consejos científicos para enfrentarse al dolor y escoger las mejores actividades físicas si somos víctimas de este mal tan extendido.
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo. "Vamos a examinar las órdenes y recomendaciones de la CorteIDH que ha determinado la responsabilidad del Estado colombiano por la muerte de tantos miles de integrantes de UP", aseguró en una rueda de prensa el ministro de Defensa, Iván Velásquez. La Corte de San José se pronunció este lunes sobre las violaciones a los derechos humanos por más de dos décadas de más de 6.000 integrantes o simpatizantes de este partido político de izquierdas surgido de un proceso de paz con las FARC. El tribunal internacional consideró al Estado colombiano parte de este "plan de exterminio sistemático", ya que hubo participación de agentes estatales y "tolerancia y aquiescencia de las autoridades", lo que constituyó "un crimen de lesa humanidad". Velásquez aseguró que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha reafirmado en varias ocasiones que respetará las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, así como las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad, presentado en junio del año pasado. Y en ese sentido, en la línea de un "absoluto respeto de los derechos humanos", el ministro afirmó: "Pueden tener la confianza que revisado con detenimiento este fallo de la Corte, el Ministerio de Defensa y el Gobierno nacional en su conjunto acatará absolutamente esta decisión". La sentencia del tribunal estableció que "la violencia sistemática contra los integrantes y los militantes de la Unión Patriótica, la cual perduró por más de dos décadas y se extendió en la casi totalidad del territorio colombiano, se manifestó a través de actos de distinta naturaleza como desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros". Con base en ese argumento, la CorteIDH ordenó al Estado "iniciar, impulsar, reabrir y continuar, en un plazo no mayor de dos años, y concluir, en un plazo razonable y con la mayor diligencia, las investigaciones, con el fin de establecer la verdad de los hechos relativos a graves violaciones a los derechos humanos y determinar las responsabilidades penales que pudieran existir". También mandó efectuar la búsqueda de los militantes que siguen desaparecidos y realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas del genocidio y construir un momento en su memoria. (c) Agencia EFE
Desde diciembre, varios sectores de trabajadores sanitarios encadenan huelgas que se prevé se extiendan durante el mes de febrero. Denuncian el cansancio de un trabajo exigente, especialmente después de la pandemia de Covid-19, y un sueldo que no les alcanza en pleno momento de alta inflación. Además, según los cálculos del Royal College of Emergency Medicine, entre 300 y 500 personas pierden la vida a raíz de los retraso en la atención de urgencias. Aquí un panorama.
Cada día se presentan tres denuncias por intolerancia religiosa en Brasil. Solo en el primer semestre de 2022 se elevaron 545 llamados, según datos del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos. Se trata de un aumento del 45,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el 78% de los sacerdotes de las religiones afro sufrió algún tipo de violencia. Reportaje de Valeria Saccone y Amin Guidara. São Paulo es el estado con más casos de intolerancia religiosa, seguido de Río de Janeiro. En esta ciudad, en los últimos años a las tradicionales ofensas contra los seguidores de estas religiones se ha sumado la destrucción de los ‘terreiros’, como son llamados los templos dedicados a la umbanda y al candomblé. Los responsables son en muchos casos narcotraficantes que en la cárcel se convirtieron a la religión evangélica. En 2019, una de las principales facciones del narco carioca, el Terceiro Comando Puro, invadió un conjunto de cinco favelas, rebautizado con el nombre de 'Complejo Israel'. Acto seguido, prohibió los cultos en los ‘terreiros’. El líder de esta facción es el narcotraficante Álvaro Malaquias Santa, conocido como ‘Peixão’. En una de las incursiones para destrozar estos templos afro, su grupo de matones dejó en la pared el mensaje “Jesús es el dueño del lugar”. Ocurrió en la ciudad de Nova Iguaçu, en la periferia de Río de Janeiro, que junto a Duque de Caxias suma un número récord de denuncias por intolerancia religiosa. “Aquí en Nova Iguaçu hubo un número muy grande de depredaciones, invasiones e incluso un ‘pai de santo’ (sacerdote) fue asesinado en una favela”, cuenta Itamara Silva, guía espiritual del candomblé, una religión que llegó a Brasil de la mano de los más de cinco millones de esclavos africanos. Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructuralSu centro se encuentra a pocos minutos del que fue devastado por esos narcos evangélicos. La ‘mãe de santo’ responsable del ‘terreiro’ destrozado fue amenazada de muerte y desde entonces no se atreve a hablar con los periodistas. Hoy Itamara da voz a los que temen por su vida. Hizo una maestría en Psico-Sociología sobre el crecimiento de ataques religiosos en su ciudad. Pero a pesar de su perfil militante, reconoce que tiene miedo.“Mis amigos me dicen: hermana, sal de aquí, esto es peligroso. No sigas denunciando los ataques. Déjalo”, cuenta. Los narcos no son los únicos responsables de las agresiones. “Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructural”, señala Geraldo Bastos, investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro.“Es un proyecto de Estado, un proyecto político que quiere que los cristianos sean hegemónicos, que puedan disfrutar de sus todos sus derechos, mientras que las otras religiones como el espiritismo, la umbanda y el candomblé queden fuera”, añade. Las herramientas de las autoridades para combatir los ataques de carácter religioso no son suficientesPara intentar frenar las agresiones, en 2006 fue creada en São Paulo la Comisaría de Crímenes Raciales y Delitos de Intolerancia (Decradi), una división de la Policía especializada en este tipo de crímenes.Posteriormente, la Decradi fue implantada en otras ciudades de Brasil como Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Para Ivalda Aleixo, directora del Departamento de Homicidios de la Policía Civil de São Paulo y responsable de la Decradi de esta ciudad, el auge de Internet permitió que se disparase el número de ataques contra los ‘terreiros’. Al mismo tiempo, brindó un cierto anonimato a aquellas víctimas que tienen recelo de denunciar.“El trámite burocrático puede ser realizado en cualquier unidad de la Policía, pero existe también la comisaría electrónica, que además se encarga de los crímenes contra los LGBTI. Entonces si la víctima no quiere venir hasta aquí, no importa. Ella denuncia por Internet y se tomarán providencias en relación a su queja”, explica esta comisaria. El trabajo investigativo de la Policía funciona como elemento disuasorio, pero no consigue frenar las agresiones. Nelson Colino Júnior, un investigador que trabaja desde hace 18 años con este tipo de delitos, ha comprobado que la intolerancia religiosa a menudo se mezcla con el machismo y la homofobia. “A diferencia de otras religiones, la umbanda y el candomblé fueron las primeras que colocaron a las mujeres como líderes espirituales, además de homosexuales y negros. ¿De qué se tiene prejuicio? ¿Es de la religión, de los collares que se usan en la umbanda y en el candomblé, de sus divinidades? ¿O es contra el liderazgo de una mujer, el empoderamiento de la mujer, de los negros y de los homosexuales?”, pregunta Colino. Este policía recuerda que los narco-evangélicos que destruyen los templos en Río de Janeiro representan una excepción dentro del panorama nacional. Lo más habitual son las ofensas verbales o a través de las redes sociales.No todos los evangélicos son radicales, ni apoyan la represión y el uso de la violenciaEn Río de Janeiro, el pastor y cantante Kleber Lucas ha mostrado en más de una ocasión su apoyo explícito a las religiones de matriz africana. Su actitud le ha costado varios ataques por parte de sus fans, especialmente una vez que cantó en un ‘terreiro’ destruido y reconstruido con la ayuda de algunos pastores evangélicos. “Antes de ser un pastor, antes de ser un cristiano, soy un hombre negro que creció en una favela. Yo fui criado en un ambiente muy plural. Cuando era pequeño, muchas veces fui alimentado por los ‘pais de santos’ de la favela. Desde el momento en que, siendo un hombre público, veo ‘terreiros’ atacados, víctimas de la intolerancia religiosa, no puedo quedarme callado”, señala este artista de la música góspel, que incluso cantó en la investidura del presidente Lula y acaba de grabar una canción con Caetano Veloso. “Yo soy amigo de los ‘macumbeiros’. De vez en cuando, estos fieles con sus tambores aparecen aquí en mi iglesia. Y está todo bien. En la mesa de Cristo cabe todo el mundo”, afirma Kleber a sus feligreses durante el culto evangélico. Este pastor progresista es el ejemplo vivo de que no todos los evangélicos son intolerantes, ni se identifican con el fundamentalismo religioso.
El grado de percepción de la corrupción en España ha vuelto a empeorar por segundo año consecutivo, al caer un punto respecto a 2021, según el informe que elabora anualmente la ONG Transparencia Internacional para medir las prácticas de los gobiernos.
Madrid, 30 ene (EFE).- El proyecto Life Invasaqua, cofinanciado con fondos europeos, ha identificado 126 especies exóticas invasoras (EEI) ya establecidas en sistemas acuáticos de la Península Ibérica y otras 89 de alto riesgo, documentos que buscan ayudar a priorizar en la gestión de estas especies.
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional. View on euronews
Más de 140 personas han resultado heridas. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
Los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores de Francia y Australia intentaron el lunes 30 de enero en París reconstruir los lazos rotos tras la crisis de los submarinos, anunciando también la entrega a Ucrania de proyectiles de 155 mm fabricados conjuntamente. "Se fabricarán conjuntamente varios miles de proyectiles de 155 mm", declaró el ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, añadiendo que las primeras entregas estaban previstas para el primer trimestre de 2023. Los proyectiles de 15
Quito, 30 ene (EFE).- La campaña electoral para los comicios provinciales y municipales de Ecuador entra este lunes en su recta final con las redes sociales como su gran plataforma, en especial Tik Tok, donde los candidatos se esfuerzan, muchas veces sin éxito, por bailar, ser graciosos y sorprendentes para captar el voto joven. Es en esta plataforma de videos breves y encadenados donde el proselitismo político se ha infiltrado en busca de conectar con los adolescentes y veinteañeros, ya que desde los 16 a 18 años el voto es opcional en Ecuador y con la mayoría de edad se vuelve obligatorio. Así, entre pasos de baile sin seguir demasiado el compás o con actuaciones bastante forzadas, hay una competencia alta para llamar la atención y hacerse viral, donde casi todo vale, en medio de una campaña sin apenas mítines multitudinarios. Entre los más activos en Tik Tok está el izquierdista exalcalde de Quito Jorge Yunda, que, con el movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik, busca ser nuevamente elegido tras haber sido destituido por denuncias de corrupción. Uno de sus videos más populares es el que simula ser el flautista de Hamelín, pero en lugar de encantar ratones con su melodía lo hace con perros, para plasmar su promesa de construir un refugio canino. AL SON DE SHAKIRA Y BIZARRAP Yunda fue precisamente la diana de uno de los videos de Luz Elena Coloma, la candidata para alcaldesa de la capital ecuatoriana del movimiento oficialista CREO, quien hace un "playback" de la canción de Shakira y Bizarrap para usar la letra contra el exalcalde. El tema de la cantante colombiana dirigido a su expareja, el exfutbolista Gerard Piqué, también dio mucho juego para otros candidatos, como es el caso de la conservadora alcaldesa de Guayaquil Cynthia Viteri, que publicó un video con un imitador de Shakira en su sesión con Bizarrap para criticar a sus adversarios políticos. Otro en hacer su propia versión del éxito de Shakira fue el candidato para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) Augusto Verduga, cuya letra dice que "Ecuador no está pa' tipos como Lasso" y recuerda el presunto entramado de corrupción que ha salpicado al cuñado del gobernante, el empresario Danilo Carrera. A ritmo de reguetón también hizo campaña el candidato de Izquierda Democrática (ID) para la Prefectura del Guayas, Richard Intriago, quien regaló entradas para el concierto de Feid y días antes había afirmado que iniciaba una supuesta huelga de hambre, una medida que aparentemente duró muy poco. También hay espacio para promesas como la de Pablo Ponce, candidato para la alcaldía de Quito por ID, que promete un concierto gratuito del reguetonero puertorriqueño Bad Bunny, con un montaje de video a pantalla partida donde el cantante parece aceptar la propuesta. EL "ANDÁ P'ALLÁ, BOBO" TAMPOCO FALTA A su vez, Andrés Páez, candidato a alcalde de la capital ecuatoriana por la alianza Quito Vuelve, se ríe cerveza en mano de quienes le recuerdan haber salido aparentemente ebrio en un video, "pero jamás me podrán decir ladrón", asegura, y a quien se burla de sus videos en tik tok, le hace una imitación de Messi: "Andá p'allá, bobo". Mientras, su rival Omar Cevallos, del Centro Democrático se subió a un cuadrilátero para simular un combate de boxeo contra la corrupción, y a su vez, María José Carrión, del movimiento Amigo, se lanzó a bailar, no sin algo de rubor, el tema de "El avioncito", en mitad de la calle. Y con efectos digitales muy simples y burdos, Carlos Encalada, candidato para alcalde del cantón (municipio) de Playas, quiso convertirse en un "Saiyajín", uno de los guerreros del espacio de la famosa serie Dragon Ball, apoyado por un popular tiktoker local que hace videos donde imita a estos personajes. Otro en inspirarse en Dragon Ball ha sido el alcalde de Santo Domingo de los Tsáchilas, Wilson Erazo, quien afirma haber cumplido el deseo de asfaltar la calle a la universidad que unas estudiantes pidieron al dragón Shenlong y que les fue concedido. En total son más de 63.000 candidatos y candidatos inscritos para estas elecciones en las que más de 13,4 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para escoger a 23 prefectos de provincia, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales, 4.109 vocales de juntas parroquiales y 7 consejeros del CPCCS. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Brasil ha acogido con satisfacción la promesa de Scholz de aportar más de 184 millones de euros para proyectos medioambientales en su país.View on euronews
Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, "potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global" advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero.
Novak Djokovic ganaba su Grand slam 22 en Australia con lo que iguala el record que mantenía Rafa Nadal. De otro lado la selección de balonmano de Dinamarca se proclamaba por tercera vez consecutiva campeona del mundo. Apenas hemos arrancado el año y ya se han consagrado varias estrellas del deporte internacional. Si hace pocos días los pilotos más reconocidos a nivel planetario se coronaban en el rally Dakar, esta vez le tocaba el turno al serbio Novak Djokovic quien ganaba su grand slam número
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
blalalalalaView on euronews
Santa Cruz de Tenerife, 30 ene (EFE).- Las intervenciones realizadas por el servicio de Cirugía Robótica Avanzada del Hospital Quirónsalud Tenerife, uno de los primeros centros del mundo en incorporar el robot Da Vinci a sus equipos, han permitido a pacientes de enfermedades urológicas acortar sus plazos de recuperación con una tecnología mínimamente invasiva. El jefe de servicio de Urología del hospital y coordinador de la Unidad de Cirugía Robótica, Guillermo Conde, ha desvelado que esta técnica reduce la sensación del dolor en el paciente y favorece una recuperación más rápida, entre otras ventajas frente a otras cirugías como la laparoscopia. En opinión de Conde, el robot "brinda un salto cualitativo a la cirugía" porque proporciona una mejor visión del detalle, con el que se puede hacer una disección "mucho más precisa y delicada" al tratar mejor los tejidos del enfermo. A través de un complejo mecanismo, el robot transmite los movimientos del profesional sanitario a una serie de brazos que incrementan la precisión de las manos del especialista para realizar un trabajo más delicado. "Para poder utilizar esta tecnología, el cirujano necesita previamente un entrenamiento específico para el manejo del robot, donde va adquiriendo habilidades de forma progresiva, primero en simuladores y después en cursos de entrenamiento más complejos y, posteriormente, en animales", ha detallado Conde. A pesar de que el robot Da Vinci aporta una mayor precisión en la intervención con un "salto cualitativo" en comparación con la cirugía laparoscópica, los tiempos en la realización de la cirugía no se acortan. "El número de nuestros pacientes es similar, incluso a veces la cirugía robótica hace que se ralentice un poco la preparación, pero aporta más calidad", ha manifestado el especialista. Otra de las ventajas que proporciona esta herramienta tecnológica para la salud del paciente es, a su juicio, conservar la función sexual y la continencia del enfermo, dos consecuencias "devastadoras" que pueden producirse en cirugías de patologías como el cáncer de próstata. Precisamente, con el fin de tratar el crecimiento benigno de la próstata, el Hospital Quirónsalud Tenerife ha incorporado una nueva técnica quirúrgica mínimamente invasiva, la hidroablación robótica, que permite conservar la función sexual del varón. A las actuaciones en el campo de la urología realizadas en este hospital privado de Tenerife, el especialista ha augurado que cada vez "se irán sumando" más especialidades, como la ginecología, el cáncer de pulmón o la cirugía reconstructiva torácica, a este tipo de cirugía. (c) Agencia EFE