Senegal | La oposición lamenta tres muertos en manifestaciones reprimidas por la policía
La coalición opositora Liberad al Pueblo ha denunciado las cargas policiales contra las protestas
Durante una visita a Minsk, el ministro de Exteriores ruso habla de la existencia de una nueva guerra fría: "están activando de nuevo el telón de acero, pero cuidado, no se vayan a pillar las manos"View on euronews
Bruselas, 30 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en circulación a partir de este viernes de una moneda común de dos euros para conmemorar el 35 aniversario del programa de movilidad comunitario Erasmus+ en todos los países de la eurozona.
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Se vio un espeso humo negro ondeando sobre Falls Township, Pensilvania, después de que estalló un gran incendio en un depósito de chatarra el jueves. Las autoridades aún no han dicho qué provocó el incendio. Afortunadamente, no se reportaron heridos en el incidente.
Bogotá, 29 jun (EFE).- La vicepresidenta y canciller saliente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, se reunió este miércoles con el ministro de Relaciones Exteriores designado, Álvaro Leyva -quien será su sucesor en el cargo durante el mandato del presidente electo, Gustavo Petro- con el que dialogó sobre la política exterior del país.
Madrid, 30 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este jueves el 1,09 % y ha perdido el nivel de 8.100 puntos afectada por la caída de las plazas internacionales, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha bajado 89,3 puntos, ese 1,09 %, hasta 8.098,7 puntos. En la semana pierde el 1,76 %, en junio, el peor mes desde marzo de 2020, el 8,5 % y en el semestre o desde el comienzo del año el 7,06 % (la mayor caída desde los seis primeros meses de hace dos años). La bolsa ha pasado toda la jornada con pérdidas y ha llegado a perder más del 2 % y el nivel de 8.000 puntos, afectada por la bajada de las plazas internacionales aunque la reducción de la caída de Wall Street al 1 % aminoraba la bajada del parqué nacional al cierre. El barril de Brent bajaba el 1 % hasta 115,15 dólares. De los grandes valores han bajado Iberdrola, el 1,78 %, Banco Santander el 1,75 %, Inditex el 1,46 % y Repsol el 0,99 %. Han subido BBVA, el 0,3 %, y Telefónica, el 0,23 %. (c) Agencia EFE
El arrestado tenía una orden de alejamiento. La mujer logró ponerse a salvo junto a sus perros en un patio interior.
El presidente de Rusia contraatacó a sus homólogos que se burlaron de sus imágenes con el torso al desnudo diciendo que sería "repugnante" ver a los líderes de Occidente sin ropa.
Miami, 1 jul (EFE).- Sesenta de los 67 condados que tiene Florida están en la categoría de alto riesgo de contagio de la covid-19 cuando se espera una avalancha de turistas a este estado con motivo del fin de semana largo del 4 de julio, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Ciudad de Panamá, 30 jun (EFE).- El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) informó este jueves de 1.624 nuevos casos de la covid-19 y 3 muertes por la enfermedad, más otras 2 de fecha anterior, para llegar a 921.364 contagios confirmados y 8.364 fallecimientos en más de dos años de pandemia.
Túnez, 1 jul (EFE).- El borrador constitucional de Túnez, que será votado el próximo 25 de julio en referendo, propone un "sistema superpresidencialista" al eliminar "los controles y equilibrios" que garantizan la separación de poderes en un Estado de Derecho, valoró hoy en declaraciones a Efe el director MENA de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ).
"Ya sabéis cuál es nuestra posición en este tema", ha explicado el presidente del grupo confederal en el Congreso, Jaume Asens.
Buenos Aires, 30 jun (EFE).- La organización internacional Human Rights Watch (HRW) cuestionó este jueves al presidente argentino, Alberto Fernández, por afirmar que en Venezuela "ya no existen" denuncias por violaciones de derechos humanos.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Ocho periodistas y fotorreporteros han fallecido desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el pasado mes de febrero. En Járkiv, una de las ciudades en el frente de la guerra, los cronistas se están acostumbrando a informar sobre la muerte, aún sin estar preparados para hacerlo. En esta edición de Corresponsales, entre otros temas, nuestras enviadas especiales, Irene Savio y Leticia Álvarez, hablaron con dos periodistas de esta ciudad para entender cómo el conflicto ha cambiado su profesión.
Madrid, 30 jun (EFE).- Tres exministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y una ex alto cargo han ratificado este jueves ante un juez de la Audiencia Nacional que su país no estuvo detrás del supuesto espionaje al fundador de Wikileaks, Julian Assange, por el que se investiga a una empresa española y a su propietario.
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
Según las ONGs al menos 37 personas habrían muerto durante el salto a la valla de Melilla del pasado 24 de junio.
Teherán, 30 jun (EFE).- Irán calificó este jueves como positivas las conversaciones indirectas que mantuvo con Estados Unidos en Catar para salvar el pacto nuclear de 2015, a pesar de que la Unión Europea (UE) afirmó que no se produjo el progreso que se esperaba.
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.