Senegal | La oposición lamenta tres muertos en manifestaciones reprimidas por la policía
La coalición opositora Liberad al Pueblo ha denunciado las cargas policiales contra las protestas
Viena, 30 jun (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, advirtió hoy, en una comparecencia telemática ante la audiencia de un festival en Viena, de que el bloqueo del Mar Negro amenaza con una inminente hambruna que a su vez desencadenaría grandes flujos migratorios.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Los veredictos de este mes han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Ciudad de México, 30 jun (EFE).- El Gobierno mexicano anunció este jueves que busca a dos sujetos por el asesinato del periodista Antonio de la Cruz, quien el miércoles murió en un ataque a balazos en Ciudad Victoria, la capital del norteño estado de Tamaulipas.
Este 1 de julio, la República Checa asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Su segunda desde su entrada al bloque.
Finlandia manda un mensaje tranquilizador a los kurdos y asegura que a pesar de entrar en la OTAN seguirá sus propias leyes en materia de derechos humanos.
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Bangkok, 1 jul (EFE).- "El número real de muertes es probablemente mucho mayor", insiste en sus comunicados diarios la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania (Myanmar), que hasta hoy ha documentado al menos 2.040 asesinatos y más de 11.300 civiles detenidos por la junta militar. La credibilidad de la documentación de la AAPP queda respaldada por los organismos de Naciones Unidas y otros organizaciones que citan los datos de la oenegé birmana en sus informes sobre el conflicto tras el golpe de Estado del pasado 1 de febrero. A través de un trabajo minucioso para corroborar los datos, la AAPP pone rostro, nombre, edad, sexo y causa de muerte a las víctimas civiles de la brutal represión desatada por el régimen castrense contra el pueblo birmano que se opone a la usurpación de poder. "Los militares no quieren que el público sepa las atrocidades que están perpetrando, por lo que la junta se esfuerza mucho por cortar la información", apunta a Efe un portavoz de la asociación que pide ocultar su identidad por motivos de seguridad. La AAPP, fundada el año 2000 por exprisioneros políticos en el exilio de la anterior junta militar que gobernó entre 1965 y 2011, ha logrado con los años formar una "sólida red" de miles de colaboradores en los diferentes estados y regiones de Birmania. Esta amplia cadena de informantes, muchos instruidos en persona durante la década de incipiente democracia, son la piedra angular para que la asociación pueda "verificar" de primera mano las informaciones tras la sublevación militar que ha sumido en el caos el país. "Nuestro principal reto es la preocupación por la seguridad de nuestros trabajadores sobre el terreno, pero también dificultades financieras. Desde el golpe, además debemos lidiar con restricciones de internet y apagones eléctricos", precisan. MÁS DE 2.000 CIVILES MUERTOS EN 17 MESES En su última actualización de hoy, la AAPP cifra en al menos 2.040 civiles muertos por la violenta represión desatada por el Ejército tras el golpe de Estado, mientras que al menos 11.338 personas se encuentran arrestadas, incluida la líder depuesta Aung San Suu Kyi. Si bien el portavoz de AAPP remarca a Efe que los datos totales son "muy superiores" a esas cifras. El golpe de Estado encabezado por el general Min Aung Hlaing puso fin a la frágil transición democrática en Birmania y sumió al país en una profunda crisis política, social y económica, al tiempo que ha abierto una espiral de violencia con nuevas milicias civiles que han exacerbado la guerra de guerrillas que vive el país desde hace décadas. "La lista de muertes de la AAPP es diferente de otros (grupos). Nosotros contamos las muertes por la represión militar contra el movimiento a favor de la democracia. Pero no contamos a los combatientes de la resistencia que murieron en conflicto", matiza el activista. La AAPP tampoco computa las muertes de militares o presuntos colaboradores del régimen a manos de grupos disidentes. En un informe del 14 de mayo, el Instituto de Estrategia y Política de Birmania (fundado en 2016) señala que el número total de victimas sería mayor que 5.600 al sumar las cifras de AAPP con las reportadas por el régimen golpista, el partido político vinculado a los militares y otras informaciones de muertes en combate. El portavoz de la junta militar, Zaw Min Tun, rechazó en un mensaje enviado a Efe las cifras proporcionadas por AAPP y las califica de "falsas" y "desproporcionadas". REDES SOCIALES Y LA REVOLUCIÓN AZAFRÁN Soldados y policías han disparado directamente a matar contra los manifestantes pacíficos y, en muchos casos, tras la escaramuza han sido pillados en caliente cargando los cuerpos sin vida de las víctimas en camiones, según varios vídeos publicados en las redes sociales. El objetivo es, supuestamente, hacerlos desaparecer. "En algunos casos podemos verificar (la identidad de) los muertos antes de que sean escondidos", asegura el representante de la AAPP al reconocer las "dificultades" y que en ocasiones han cometido errores al contabilizar "individuos con vida" como víctimas mortales. Las redes sociales, explica, "nos dan pistas y hace más sencillo tener un seguimiento. Pero debemos andar con cuidado, a veces los militares usan propaganda en internet para diseminar su desinformación". Antes del golpe de Estado de 2021 y su brutal represión, la AAPP ya tenía una larga experiencia en verificar las muertes de la opresión militar como sucedió, por ejemplo, durante la revolución Azafrán en 2007, que fue duramente aplacada por la anterior junta militar. "Durante 2007 era más sencillo. Esta vez recabar información dentro del país es muy complicado. La infraestructura dentro del país está en descomposición y ello nos causa muchos problemas", reconoce. Noel Caballero (c) Agencia EFE
Ciudad de Guatemala, 30 jun (EFE).- La exfiscal de delitos contra los derechos humanos en Guatemala Hilda Pineda, quien llevó a juicio al ya fallecido exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio, fue despedida del Ministerio Público (MP, Fiscalía) tras más de una década en la entidad.
Bogotá, 30 jun (EFE).- El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia activó este jueves un aviso de tormenta tropical para la isla caribeña de San Andrés por el paso del potencial ciclón tropical Dos.
San Diego (EE.UU.), 30 jun (EFE).- La muerte esta semana de 53 migrantes en un tráiler en San Antonio (Texas) "era cosa de tiempo y puede repetirse", asegura a Efe Jenn Budd, una ex oficial de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. que ahora aboga por los inmigrantes y relata su drama en el libro "Against the Wall" (Contra el muro).
El grupo "Doctores de la Alegría" ayudó a los pacientes del Hospital Adão Pereira Nunes a celebrar la tradicional fiesta de Sao Joao. Los payasos tenían dos años sin ir al recinto debido a la pandemia de covid-19.
Cartagena (Colombia), 1 jul (EFE).- Los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, asistieron este viernes en Cartagena de Indias a la firma de un tratado de cooperación judicial y de extradición, en un encuentro en el que dialogaron además sobre temas comerciales y de inversión. "Hoy se ha suscrito este tratado de cooperación judicial y extradición que nos va a permitir seguir uniendo esfuerzos", expresó Duque en una declaración con Lacalle Pou, que llegó el jueves a Colombia en visita oficial. El tratado fue firmado por el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, y por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez. En esa línea, el presidente colombiano valoró lo que ha hecho el Gobierno uruguayo en la lucha contra las drogas, como "importantes incautaciones de narcóticos" o la detención de "cabecillas del narcotráfico". "Esto reafirma no solamente su vocación de ver la seguridad como un bien público y un valor democrático, sino también el enfoque múltiple que usted ha tenido frente al fenómeno de las drogas, donde ha tenido una aproximación desde el punto de vista de salud pública, de manejo social, del desarrollo de facultades y capacidades farmacéuticas", dijo. RELACIÓN FUERTE Duque, que dejará el cargo el próximo 7 de agosto, dijo que Colombia y Uruguay "han fortalecido su relación comercial al punto más alto histórico que se ha registrado, aún en tiempos de pandemia". "Y vemos con muy buenos ojos la posibilidad de que podamos en lo que queda de administración dar ese paso que ya se inició en materia de reciprocidad y protección conjunta de inversiones. Hemos visto cómo llega mucha inversión uruguaya a Colombia y como a Uruguay están llegando inversionistas colombianos en múltiples temas", añadió. Finalmente, el mandatario colombiano afirmó que la visita de Lacalle Pou permite "estrechar los lazos de fraternidad, pero también los lazos comerciales, de inversión y por supuesto también la cooperación trasnacional en la lucha contra el crimen". VALOR DEL TRABAJO DE DUQUE Lacalle Pou, por su parte, aseguró que colombianos y uruguayos siempre tendrán intereses complementarios y valoró la labor de Duque porque facilitó la "relación entre los Gobiernos". Igualmente destacó la reacción de Duque a la victoria del izquierdista Gustavo Petro, que fue el máximo opositor de su Gobierno y que lo sucederá en el cargo, porque ha sido de "colaboración en la transición". "Tener la grandeza y la capacidad, suya, de su Gobierno y de la gente cercana, de este traspaso civilizado y democrático de mando hace a los países serios en el mundo, hace a esos países dignos de llegar, dignos de quedarse y dignos de prosperar", señaló el mandatario uruguayo. OTROS TEMAS DE LA REUNIÓN En un comunicado conjunto, ambos países destacaron otros temas sobre los que se habló en la reunión, entre los que aparecen la "Cooperación Sur-Sur como mecanismo estratégico de la política exterior para la modernización y el fortalecimiento de políticas públicas". También renovaron el Programa de Cooperación 2021-2023, aprobado en septiembre de 2021 y del que hacen parte 7 "proyectos que contribuirán a afianzar las capacidades técnicas e institucionales de ambos países". Los dos mandatarios "coincidieron en la importancia de continuar profundizando la asociación de Colombia al Mercado Común del Sur (Mercosur)" y "recordaron su compromiso con la transición energética como clave para la acción climática". Tras concluir la parte pública de la visita, el presidente de Uruguay permanecerá en Cartagena de Indias en actividades privadas hasta el próximo domingo, día en que tiene previsto regresar a su país. Esta es la tercera visita de este tipo que Duque recibe en Cartagena de Indias en los últimos meses, pues en septiembre pasado fue anfitrión del entonces presidente chileno Sebastián Piñera (2018-2022), y en abril pasado, al mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez. El último viaje al exterior que había hecho el mandatario uruguayo antes de este había sido en mayo, cuando fue a Paraguay para participar de los actos conmemorativos por el 211 aniversario de la independencia de ese país. En junio, Lacalle Pou iba a participar en la IX Cumbre de las Américas, pero su viaje a Los Ángeles (EE.UU.), fue suspendido luego de que diera positivo para covid-19. (c) Agencia EFE
Ketanji Brown Jackson rompe el techo de cristal como la primera mujer afroamericana en ocupar un asiento del Tribunal Supremo de Estados Unidos. La jueza toma posesión de su cargo cuando el Supremo ocupa toda la atención tras dictar una serie de sentencias conservadoras durante las últimas dos semanas: revocó el derecho al aborto, ratificó el derecho a portar armas en púbico y limitó a la Agencia de Protección Ambiental para reducir los gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas.
Kabul, 30 jun (EFE).- Un tiroteo en los alrededores del salón Loya Jirga de Kabul interrumpió este jueves una asamblea con miles de eruditos religiosos, ancianos tribales y altos líderes del Gobierno de los talibanes, el primer evento de este tipo desde que los islamistas controlan el poder.
Madrid, 30 jun (EFE).- El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, se ha reunido este jueves con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre de la OTAN, y le ha felicitado por sus esfuerzos para fomentar el fin de la agresión rusa a Ucrania y su apoyo para reforzar el flanco sur y combatir el terrorismo.
Ataque ruso en Odesa con 19 muertos y celebraciones en Ecuador tras acordar el final de las protestas
1897: El italiano Guglielmo Marconi patenta la radio en Gran Bretaña, pero tras años de litigio se consideró a Nikola Tesla su descubridor.
Las aterradoras imágenes de la cámara del tablero de Chonburi, Tailandia, muestran el momento en que un camión fuera de control se precipitó sobre el camellón de una autopista y se estrelló contra el tráfico que se aproximaba. El impactante accidente ocurrió el 7 de junio y dejó a dos conductores con heridas graves.
Río de Janeiro, Quito y Montevideo entraron por primera vez en el ranking