Los segundos positivos de "reinfectados" de COVID-19 no son reales
Algo que preocupa a los investigadores sobre el COVID-19 son las posibles reinfecciones. Y no como un ejercicio teórico: en Corea del Sur se vieron casos de pacientes que se habían curado y volvían a dar positivo al cabo de un tiempo. Pero resulta que tenemos buenas noticias: eran falsos positivos.
Y no pocos, precisamente. Estamos hablando de 277 casos de reinfecciones detectados hasta el pasado martes. Pero en realidad no son pacientes que se hayan vuelto a infectar. Simplemente aún tenían partículas virales en su interior, pero no virus activos.
La manera en que las autoridades sanitarias de Corea del Sur lo explican es bastante sencillo: el problema está en que la técnica que se emplea, la ya famosa PCR, es demasiado sensible, y no diferencia entre virus "vivos" y "muertos".
Esto es así por la manera en que funciona la técnica, y la prueba para saber si un paciente está infectado de coronavirus. No hace falta entrar en detalle para entenderlo, así que vamos a explicarlo de manera sencilla.
Cuando se sospecha que un paciente tiene COVID-19, se toma una muestra de tejidos a los que puede atacar el virus, principalmente de garganta. De dicha muestra se obtiene ARN, ya que es el tipo de molécula que el coronavirus emplea para su genoma, y se realiza una retrotranscripción, es decir, se "pasa" el ARN a ADN.
Y este ADN es el que se emplea para la PCR o reacción en cadena de la polimerasa. Gracias a esta técnica se consiguen muchas copias - cientos de miles - del ADN que se obtuvo en el paso anterior, y se comprueba si entre todas esas copias están los genes del virus.
Ya nos podemos imaginar lo que ha pasado: todavía quedaban restos del virus, y esos restos se pasaron a ADN y se amplificaron. Porque la PCR no diferencia entre un virus "muerto" y otro "vivo", ni si el genoma está completo o no. Simplemente copia en muchas cantidades, amplifica, el ADN que se encuentra.
Así que ya tenemos una explicación plausible para las reinfecciones de COVID-19. Que traían de cabeza a los investigadores porque una cosa que ya se tiene claro - en Ciencia nunca se puede tener certeza absoluta, hay que tenerlo siempre presente - es que el coronavirus no entra en el núcleo celular y se integra en el ADN. La enfermedad puede durar mucho tiempo, pero no cronifica, con lo que las reinfecciones no parecen probables.
Más historias que te pueden interesar:
Así nos infectamos de Covid-19 según el grupo de edad al que pertenecemos
Todos los casos de coronavirus que se contagian fuera del radar alrededor del mundo
Buscando explicación al cambio de pigmentación de los médicos chinos con coronavirus
Por qué todas las soluciones para el coronavirus parecen pasar por medicamentos antiguos