Por fin va a salir ‘Digimon Survive’
Después de tantos aplazamientos y tantos años de espera, ya hay fecha para que podamos dirigir nuestra propia aventura Digimon.
Pekín, 21 may (EFE).- La Comisión Nacional de Sanidad de China comunicó este sábado una nueva muerte a causa de la covid-19 y la detección de 201 nuevos positivos al coronavirus SARS-CoV-2 en la víspera, 181 de ellos por contagio local.
Se desconoce aún quién es el propietario o la empresa que tiene el control de esta embarcación de 24 metros de eslora.
Ciudad de Panamá, 20 may (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y la panameña, Yazmín Colón de Cortizo, hablaron este viernes en Panamá sobre programas sociales y educativos, así como del afianzamiento de los nexos entre los dos países.
Barcelona, 21 may (EFE).- España está entre los países europeos que menos utiliza la neuroestimulación para tratar el dolor crónico, pese a su "probada eficacia", según los especialistas que participan desde este sábado en Barcelona en el XV Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Neuromodulación.
La política de la administración Trump permitió a las autoridades fronterizas rechazar a los migrantes durante la pandemia desde marzo de 2020. Un juez de Luisiana ha respaldado la demanda de 24 Estados republicanos para mantener este artículo que el Gobierno Biden quería suprimir.
Toronto (Canadá), 20 may (EFE).- Canadá no descarta que la viruela del mono haya evolucionado y cambiado su forma de contagio, tras la aparición de varios casos en su territorio y en otros países, lejos de África, donde la enfermedad es más normal.
La cantante barbadense y el rapero A$AP Rocky han tenido un niño que nació el 13 de mayo en Los Ángeles, según 'TMZ'.
Punta del Este (Uruguay), 19 may (EFE).- Innovación y conectividad fueron dos de las palabras más empleadas en la 67ª reunión de la Comisión Regional de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para las Américas como claves para la recuperación de una de las industrias más golpeadas por la pandemia de la covid-19.
Buenos Aires, 19 may (EFE).- La economía de Argentina desaceleró su ritmo de recuperación en marzo pasado, cuando la inflación se disparó en el país suramericano, alimentando los temores de un estancamiento económico en los próximos meses. Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de actividad económica —un indicador que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interno bruto (PIB)— logró acumular en los primeros tres meses del año un alza del 6,1 %. Sin embargo, tras el buen desempeño mostrado por la segunda economía suramericana en febrero último, los datos de marzo no resultaron tan sobresalientes y dejan ver un atisbo de enfriamiento en la actividad. El índice anotó en el tercer mes del año una subida interanual del 4,8 %, mostrando una notable desaceleración respecto al ritmo de crecimiento interanual que se había registrando en febrero último (8,5 %). Además, la actividad económica se contrajo 0,7 %, en comparación con el segundo mes del año, luego de que la economía lograra crecer 1,2 % en febrero. AMINORANDO EL PASO Según fuentes oficiales, la actividad superó en marzo, por noveno mes consecutivo, el nivel "precovid" de febrero de 2020, ubicándose 5,1 % por encima de aquel mes, y se situó 3,3 % por debajo del máximo registrado en noviembre de 2017. De acuerdo con el informe del Indec, los sectores que más crecieron en marzo en términos interanuales fueron el de hoteles y restaurantes (33,1 %) y transporte y comunicaciones (12,7 %), impulsados por la actividad turística en Semana Santa, y minas y canteras, con un alza del 12,1 %, que se explica en gran medida por la fuerte actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El único sector que cayó fue el agropecuario (-5,5 %), una actividad clave en Argentina. Pero, si bien el resto de los 16 sectores que conforman el indicador lograron mejoras en términos interanuales, la tasa de expansión fue bastante menor a la de febrero en casi todos los segmentos, dando señales de desaceleración. Según Martín Calveira, investigador del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, si bien la actividad tuvo un desempeño positivo en los primeros meses del año, "el alto nivel de incertidumbre del mercado respecto a la gestión económica, los futuros ajustes de precios relativos y la dominancia política generan complejidades para su sostenimiento". ¿ESTANCAMIENTO A LA VISTA? Argentina, que en 2021 logró una recuperación económica del 10,3 % luego de tres años de severa recesión, crecería en 2022 entre el 3,5 % y el 4,5 %, según la proyección incluida en el acuerdo de refinanciación sellado en marzo pasado por el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su encuesta de expectativas pronostican que la economía argentina crecerá este año un 3,5 %, pero hay cálculos bastante menos optimistas que éstos. Para la consultora LCG, "en la medida en que la inflación continúe en los elevados niveles actuales, deprimiendo salarios y, por tanto, el consumo", habrá una "desaceleración y caída de la actividad económica concentrada en el segundo y tercer trimestre del año", con un crecimiento promedio para todo 2022 de apenas el 1,9 %. El consumo, de hecho, recortó su expansión interanual al 4,8 % en marzo, desde el vigoroso 8 % registrado en febrero, una desaceleración que coincidió con el salto en la inflación del 6,7 % que se dio en el tercer mes del año. Los expertos advierten que la inflación, que fue del 6 % en abril, no solo afecta al consumo, sino también a la inversión, otro componente fundamental del PIB que, además, se ve condicionado por la incertidumbre que generan las disputas dentro de la coalición gobernante, particularmente respecto de la política económica acordada con el FMI. "El desacuerdo y las tensiones sobre el curso de la gestión económica exponen al desempeño futuro de la actividad económica a un potencial sesgo contractivo", advirtió Calveira. Según el experto, "la evidente falta de cohesión sobre un programa de estabilización macroeconómico que se asocia al ajuste de variables nominales, principalmente en la gestión sobre la inflación, afecta no solo a la gestión sino al éxito del mismo". Natalia Kidd (c) Agencia EFE
Bangkok, 20 may (EFE).- Timor Oriental, una pequeña nación que sufrió una brutal ocupación por parte de Indonesia, celebra este viernes el 20 aniversario de su independencia como una democracia consolidada, aunque con problemas para acabar con la pobreza a pesar de sus reservas de petróleo y gas. Hace 20 años, los timorenses salieron a las calles en una oleada de exaltación y alegría tras librarse de una ocupación violenta que duró casi un cuarto de siglo entre 1975 y 1999 y dejó un reguero de muerte y represión. El desfile militar celebrado hoy en la capital, Dili, fue menos vibrante, pero los timorenses continúan orgullosos de la estabilidad lograda a lo largo de estos años. Entre los asistentes extranjeros se encontraban el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, así como delegaciones de Singapur, Japón, Sierra Leona, Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU, entre otros. En Timor Oriental (también conocido como Timor-Leste), la vida política sigue dominada por veteranos de la oposición a la ocupación indonesia como el recién nombrado presidente y nobel de la paz, José Ramos-Horta, que fue la voz de los timorenses en el exterior en aquellos años. DEMOCRACIA IMPERFECTA PERO PACÍFICA En un discurso anoche citado por la agencia local Tatoli, Ramos-Horta dijo que Timor es una "democracia imperfecta pero pacífica" y que una de las prioridades es unirse a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y mantener buenas relaciones con los países vecinos, incluida Indonesia. Al agradecer la solidaridad internacional con su país, el veterano político destacó las consolidadas relaciones con Estados Unidos, Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda, pero destacó que también es importante la cooperación con China, como poder global y miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. "Esperamos extender la cooperación bilateral con China, especialmente en las áreas de sostenibilidad, agricultura orgánica, comercio e industrias medianas, nuevas tecnologías, energías renovables, conectividad, inteligencia artificial e infraestructuras urbanas y rurales", dijo Ramos-Horta en la jura de su cargo. Otros políticos influyentes de la vieja guardia es el primer ministro, José María Vasconcelos "Taur Matan Ruak", un prominente exguerrillero, y Xanana Gusmao, el carismático exguerrillero que lidera el partido Consejo Nacional para la Reconstrucción de Timor Oriental (CNRT) y es aliado de Ramos-Horta. Esta vieja guardia ha conseguido estabilizar el país políticamente y normalizar las relaciones con Indonesia, cuya ocupación dejó entre 90.000 y 200.000 muertos, según datos de la Comisión de la Verdad timorense. POBREZA Sin embargo, este país asiático, que celebró un referéndum bajo mandato de la ONU en 1999 y se independizó en 2002, continúa con serios problemas sociales como un índice de pobreza del 41 por ciento, según datos del Banco Mundial. "Veinte años después de que las tropas indonesias dejaran el país, Timor-Leste es ahora situado con frecuencia como el país más democrático en el Sudeste Asiático", explica el profesor de la Universidad Swinburne de Australia, Michael Leach, en un correo electrónico enviado a Efe. "Timor-Leste se enfrenta a desafíos importantes por la necesidad de diversificar su economía, el desempleo juvenil y el finito y en declive fondo del petróleo", agrega Leach, que apunta que los indicadores de desarrollo humano han crecido de "manera considerable" desde 2002. Timor ocupa el puesto 141 en la lista de desarrollo de la ONU, por encima de países como Camboya, Birmania (Myanmar) y Pakistán, y es el primer país del Sudeste Asiático, solo por detrás de Malasia, en el índice de democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist. RESERVAS DE PETRÓLEO El fondo estatal financiado por el petróleo asciende actualmente a unos 19.000 millones de dólares (unos 17.100 millones de euros) y sufraga el 80 por ciento del gasto público, pero se estima que las reservas se agoten en 2023 y que los ingresos no duren más de una década. Las autoridades llevan años tratando de comenzar la explotación de las reservas de Greater Sunrise, que contienen unos 226 millones de toneladas de petróleo y 854 millones de toneladas de gas, y de poder procesar los hidrocarburos en el propio Timor. Sin embargo, Charles Scheiner, investigador la ONG timorense La'o Hamutuk, afirma que la iniciativa Greater Sunrise es incierta debido a la gran inversión que requiere y que está teniendo dificultades para atraer a inversores porque "no lo ven rentable o por consideraciones por el cambio climático". En un correo enviado a Efe, Scheiner señala que el proyecto "llevaría al menos cinco años de diseño y construcción de la infraestructura necesaria antes de poder empezar una producción significativa". En este sentido, el experto estadounidense asegura que es necesario diversificar la economía, algo con lo que están de acuerdo la gran mayoría de los políticos timorenses. "Pero no estoy seguro de que tengan un plan claro para hacerlo o entiendan lo difícil que será", apostilla. Gaspar Ruiz-Canela (c) Agencia EFE
Madrid, 19 may (EFE).- Tras registrarse el nivel 1 de riesgo (amarillo) en Jaén, Zaragoza, Huesca, Salamanca y León, y el nivel 2 (naranja) en la provincia de Granada, Sanidad ha activado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del exceso de Temperaturas sobre la salud.
El arrestado captaba a las menores a través de diferentes redes sociales y se hacía pasar por un joven de edad similar a las víctimas.
A cuenta de la viruela del mono.
Oviedo, 21 may (EFE).- La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, considera que el Partido Popular que lidera Alberto Núñez Feijóo "exalta la corrupción y alaba la deshonestidad" en congresos como los que este fin de semana celebra en Madrid y Galicia y en los que está ofreciendo muestras de su "descomposición moral".
La política de la administración Trump permitió a las autoridades fronterizas rechazar a los migrantes durante la pandemia desde marzo de 2020. Un juez de Luisiana ha respaldado la demanda de 24 Estados republicanos para mantener este artículo que el Gobierno Biden quería suprimir.
“Creo que la covid-19 puede ser la última pandemia", asegura en su nuevo libro.
Kiev denuncia 13 muertos en una serie de ataques de las fuerzas rusas en la provincia de Lugansk y sostiene que ha matado a 28.700 militares enemigos desde febrero.
Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), 20 may (EFE).- Felipe VI ha barruntado este viernes que la “cruel, ilegal y absolutamente injustificada” invasión rusa de Ucrania marcará “sin duda un antes y un después en la historia contemporánea” de Europa y ha insistido en la necesidad de "proteger y afianzar" el proyecto de la UE.
La periodista y activista Sophia Huang Xuequin, quien inició el movimiento #MeToo en China, desapareció cuando estaba por viajar a Reino Unido. Una investigación de la BBC reveló detalles de una de las detenciones con motivos políticos más controversiales en el país asiático.
Ha hecho un comentario muy irónico.