Sánchez prepara con Stoltenberg la cumbre de la OTAN que se celebrará en Madrid
El encuentro se ha producido la víspera del 40 aniversario de la adhesión de España a la Alianza.
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
“Soy imperfecto, mi cuerpo es el que tengo y no pienso matarme a hacer ejercicio físico por temas estéticos".
Madrid, 28 jun (EFE).- El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido este martes al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Palacio de la Moncloa para mantener una reunión en la que se pretende reafirmar la relación estratégica entre ambos países.
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Llegan las vacaciones y un año más debes tomar la decisión de a dónde viajar en agosto. ¡Te presentamos los mejores destinos para que decidas dónde ir este verano!
En Colombia, más de 50 años de un conflicto que involucró a diferentes sectores de la sociedad y costó la vida de miles de personas quedaron consignados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Un documento que dio a conocer de manera exhaustiva detalles del enfrentamiento entre el Estado colombiana y los grupos armados ilegales, entre ellos las extintas FARC, y que significa un paso importante para la reconciliación del país, cerrando así un oscuro capítulo de su historia. El origen de la Comisión de la Verdad tiene lugar en el marco de los Acuerdos de Paz de 2016, un pacto alcanzado entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC, cuya misión fue destinada a examinar el conflicto colombiano desde 1958 hasta 2016. El informe presentado por el organismo es el primero en ser publicado mientras el conflicto está todavía en curso. La Comisión de la Verdad forma parte del Sistema Integral de Paz, junto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta última es la única que tiene vinculación judicial en su toma de decisiones, por lo que sus objetivos son el esclarecimiento, el reconocimiento, la convivencia y la no repetición. El mandato de la Comisión de la Verdad empezó el 28 de noviembre de 2018. Debía tener una vigencia de tres años, pero fue prolongado siete meses debido a la pandemia de Covid-19. La entrega del informe tuvo lugar el 28 de junio y hasta el 28 de agosto será socializado por todo el territorio colombiano en diferentes actividades. La Comisión ha recolectado más de 30.000 testimonios, no solo en Colombia, sino también en 24 países del mundo en los que han sido entrevistadas personas que pertenecen a los diferentes sectores de la sociedad inmersos en el conflicto, la mayoría de ellas víctimas. Este grupo de víctimas han sido afectadas en un 37% por acciones de la guerrilla, un 32% por acciones del paramilitarismo, un 14% por la fuerza pública y un 17% por otros actores armados. A la entrega del Informe asistió el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, y su vicepresidenta electa, Francia Márquez. Sin embargo, destacó por su ausencia el presidente saliente Iván Duque. Su Gobierno no ha sido un aliado de la implementación del Acuerdo de Paz y, por ende, de esta Comisión. ¿Qué sigue ahora en la construcción de la paz en Colombia? ¿Qué alcance tiene este este informe? ¿Cómo implementar las recomendaciones que plantea? ¿Qué tanto aporta a la reconciliación y no repetición del conflicto? Para analizar este tema conversamos con: - Daniela Gómez, consultora en Derechos Humanos, paz y conflicto armado. - Camilo Umaña, consultor de acceso a justicia e impunidad de la Comisión de la Verdad y docente investigador del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.
Madrid, 29 jun (EFE).- Unidas Podemos se ha mostrado en contra de aumentar el número de destructores de EEUU en la base naval de Rota (Cádiz) y analizará su voto cuando el Congreso tenga que avalar esta petición estadounidense que supone una modificación del Convenio de Cooperación para la Defensa entre EEUU y España firmado en 1988.
Madrid, 28 jun (EFE).- La circulación en Madrid se está viendo complicada este martes por la llegada de las delegaciones que participan en la cumbre de la OTAN a la capital, lo que está provocando cortes puntuales en algunos puntos, como el paseo de la Castellana, Gran Vía, la salida a la M-40 a la ciudad y en la A-2 en Torrejón de Ardoz.
Kiev, 28 jun (EFE).- Al menos 8 personas han muerto y otras 21 han resultado heridas este martes durante un bombardeo ruso que ha afectado a un grupo de civiles en la ciudad oriental de Lisichansk, en la región de Lugansk, cuando iban a aprovisionarse de agua potable.
Torrejón de Ardoz (Madrid), 28 jun (EFE).- El rey Felipe VI ha recibido este martes en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que se ha desplazado a España para participar en la 32ª cumbre de la OTAN, que comienza este miércoles en Madrid.
Ciudad de México, 28 jun (EFE).- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes de que al menos 22 mexicanos están entre los 50 migrantes muertos, según sus datos, que fueron localizados el lunes dentro de un camión aparcado en las afueras de San Antonio, en la frontera de Texas (EE.UU.) con México. "Hasta ahora son 50 los fallecidos, 22 de México, 7 de Guatemala, 2 de Honduras y 19 todavía sin información sobre su nacionalidad", confirmó el mandatario durante su rueda de prensa matutina desde el Palacio Nacional. Aunque las autoridades estadounidenses habían notificado anoche la muerte de 46 migrantes y 16 personas que necesitaban atención médica urgente, el presidente de México elevó la cifra de muertos a 50. Asimismo, informó de que están apoyando a las autoridades estadounidenses para el traslado de los cuerpos. Afirmó que este tipo de situaciones tienen que ver “con la situación de pobreza, de desesperación en hermanos centroamericanos, mexicanos”. Y reconoció que suceden “porque también hay tráfico de personas y falta de controles, en este caso, en la frontera de México o Estados Unidos y al interior de Estados Unidos”, por lo que, dijo, van a estar informando sobre el caso. El lunes autoridades de migración estadounidenses de la localidad de San Antonio, en la frontera de Texas (EE.UU.) con México, localizaron más de cuarenta cadáveres en el interior del remolque de un camión. El hallazgo se produjo en las afueras de San Antonio, cerca de la base aérea de Lackland, donde, además de los fallecidos, también encontraron a decenas de personas que necesitaron asistencia médica urgente. Según la prensa local, la zona donde se localizó el remolque es un lugar habitual en el que paran vehículos para bajar a inmigrantes tras cruzar la frontera de manera clandestina. Las temperaturas en San Antonio alcanzaron los 40ºC este lunes. Las autoridades creen que el conductor del camión abandonó el vehículo con todos los pasajeros en el interior minutos antes de que la Policía investigara su contenido. Estos hechos reflejan el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detectó en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado, a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México. (c) Agencia EFE
En una cumbre con la guerra en Europa del Este como tema principal, los líderes de las siete potencias confirmaron que "estaremos al lado de Ucrania todo el tiempo que sea necesario" y adelantaron la realización de una conferencia internacional para apoyar la recuperación de ese país. Además, acordaron poner límites al precio del petróleo y prohibir las importaciones de oro ruso. Lluvia de críticas por los compromisos débiles frente a la crisis climática y la hambruna global.
El accidente se produjo cuando una grúa que cargaba tanques de cloro en un barco dejó caer uno de ellos por causas aún desconocidas, que provocó una enorme explosión de humo amarillo tóxico.
La reina Letizia y Begoña Gómez han ejercido de anfitrionas en Segovia y en el Museo Reina Sofía.
Quito, 28 jun (EFE).- El presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, se salvó este martes de ser destituido por la Asamblea Nacional (Parlamento), al no prosperar una moción para sacarlo del poder, promovida por la opositora bancada parlamentaria de Unión por la Esperanza (Unes), afín al expresidente Rafael Correa.
Oviedo, 28 jun (EFE).- "Se trata de dar nuevas oportunidades y de que se vayan con una mochila totalmente regenerada y se den cuenta de que pueden hacer muchas cosas". Es el objetivo del programa "Joven Ocúpate", que cuenta con financiación del Fondo Social Europeo y del que se han beneficiado más de 1.500 asturianos que quieren mejorar su empleabilidad.
Esta tarde, el presidente de EEUU pedirá a Pedro Sánchez aumentar el número de destructores americanos en la base de Rota.
Bogotá, 29 jun (EFE).- El jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, considera que el país debe enfrentar el narcotráfico "con toda determinación" si quiere alcanzar la paz porque se trata de un mal que se metió en el conflicto armado y penetró todas las esferas de la sociedad. De Roux, que el martes presentó el informe final de la Comisión sobre las causas y orígenes del conflicto armado, afirma en una entrevista con Efe que el país debe tener el valor de mirarse a sí mismo y los horrores del conflicto para poder salir adelante. Pregunta: ¿Qué viene tras la presentación del informe? Respuesta: Durante dos meses vamos a estar hablando entre los colombianos para desatar una conversación en torno a los grandes asuntos que levantamos en el informe final. Y también va a haber, por supuesto, conversación en el exterior (con los exiliados) en los 24 nodos que tenemos en distintos lugares. P: ¿Espera que el país acepte las conclusiones de la Comisión como una verdad histórica? R: Sí. Quisiera yo decirlo más en estos términos: que lo acepte como elementos de verdad sólidos que nosotros ponemos para abrir una conversación con un país que tenga el coraje de mirar de frente qué fue lo que nos pasó y sin miedo. Y cuando digo de frente es no tener miedo a mirar lo que fue el mundo de las masacres, la inmensidad del desplazamiento, las tierras perdidas o arrebatadas a los campesinos, los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales (...) mirar de frente al narcotráfico, mirar de frente al paramilitarismo, mirar de frente a la impunidad, a la corrupción (...) porque el conflicto colombiano corre a través de estos elementos que son los que hacen que se perpetúe y eso hay que pararlo para que Colombia termine de ser un territorio tan victimizado. P: ¿Qué opinión le merecen las críticas de quienes consideran que la Comisión de la Verdad tiene un sesgo ideológico? R: Eso es parte de la verdad de Colombia que es un país polarizado. Pero también quiero decir que nosotros hemos procurado con toda sinceridad ponernos más allá de ideologías, de partidos políticos, de posiciones religiosas, de posiciones de género -que son lo más legítimas-, de posiciones étnicas, e irnos directo al ser humano y hablar desde ahí, desde la profundidad de todas las víctimas (...) y dejarnos conmover por el sufrimiento que hay. P: El informe habla de dos problemas del país: las armas en la política y la idea del enemigo interno. ¿Eso se puede cambiar? R: Queremos llamar a un cambio cultural profundo porque la política no puede ser un campo de desavenencias, de odios y de exclusión inmediatamente del otro, de hacerle sentir al otro que con él no podemos construir una nación, sino pasar a un escenario de diálogo, de negociación, en la que tú tienes que ceder y cambiar un poco para que el otro también cambie. Y también que comprendamos que lo que pasó en Colombia es una guerra política, ese es uno de los problemas de fondo. Si desde un principio, cuando hubo las primeras insurgencias políticas se hubiera tenido eso en cuenta y se sientan a la mesa para una conversación entre ciudadanos, las cosas hubieran sido muy distintas pero se tomó una decisión militar (...) y terminamos en un conflicto armado de 60 años con más de nueve, yo francamente veo que son más de 10 millones de víctimas. P: Cuando se habla de violencia política, ¿Cuál es la responsabilidad del Estado colombiano? R: Cuando uno se acerca a las responsabilidades tiene que entender que esto se da siempre dentro de entramados muy complejos, es decir, responsabilidades que refieren a decisiones que tomaron hombres que estaban en el poder y esas decisiones nunca fueron simples en medio de dilemas morales, pero sí es evidente que el modelo de seguridad que tenemos en Colombia es un modelo establecido desde el Estado para darle seguridad a todos los colombianos (...) y sin embargo tenemos casi 10 millones de víctimas. Con eso se pone en evidencia que es un modelo que no resulta porque los niveles de insatisfacción en la seguridad son muy grandes, los asesinatos de líderes han continuado incluso después del acuerdo de paz, 315 de los que firmaron la paz han sido asesinados, las comunidades hoy en día no están tranquilas, están confinadas, están produciéndose todavía desplazamientos. Eso no quiere decir que no necesitemos una Policía, pero necesitamos una Policía de ciudadanos para ciudadanos, no una Policía militarizada, y necesitamos un Ejército que ponga como foco la paz, un Ejército para la paz. P: ¿Se puede romper la connivencia del Estado con grupos al margen de la ley con el narcotráfico, con la corrupción? R: El paramilitarismo está lejos de ser simplemente unos grupos armados de características militares que en su momento fuerte, a finales de los años 90 y primeros cinco años de este siglo (...) salían a matar guerrilleros, a matar gente, sino un sistema donde estaban jugando intereses políticos, económicos, del narcotráfico, militares. Por otra parte está la capacidad de corrupción y de penetración en toda la sociedad que tiene el narcotráfico. Colombia tiene que ponerle la cara a eso con franqueza, el narcotráfico está lejos de ser una parte marginal de la economía colombiana, son el corazón de la economía, son el corazón no solamente de la economía informal. Pero no solamente se ha metido dentro de la economía, se ha metido en la cultura, se ha metido en el fútbol... y tiene una capacidad de corrupción extraordinaria, a base de contribuir a la financiación de las campañas políticas ha comprado a los políticos. Ha penetrado también a la Policía y el Ejército de muchas formas (...). El sacudón para la economía colombiana sería tremendo si Colombia se sacará el narcotráfico. P: Sería eso una condición indispensable... R: Para que se acabe el conflicto en Colombia, para que dejemos de matar gente, porque el narcotráfico se hizo parte del conflicto armado, sino las FARC no hubiera llegado nunca donde llegó (...) Y hoy en día las disidencias están tremendamente metidas en el narco. P: ¿Por qué el país se acostumbró a la barbarie, como cuestiona el informe? R: En la Comisión lo que expresamos clarísimamente es que hay como una vulneración muy honda de nuestra dignidad como colombianos, que es una cosa muy delicada. Yo me pregunto muchas veces ¿cómo nos atrevemos nosotros a reclamarnos como humanos, colombianos, si permitimos que estas barbaridades pasaran? Mientras estaban pasando cosas tan duras los profesores seguían dando sus clases en las universidades, los comerciantes seguían vendiendo sus cachivaches, los empresarios seguían haciendo recursos con sus producciones, los bancos seguían funcionando, los curas seguíamos diciendo misas y haciendo nuestras celebraciones religiosas como si nada estuviera pasando. P: La iglesia ha tenido un papel muy importante en iniciativas de paz como las suyas, pero ¿tiene también alguna responsabilidad en lo que ha pasado en Colombia? R: Sí, sí, una primera responsabilidad viene de atrás y todavía juega un papel muy hondo en la profundidad de Colombia y es que en los años que precedieron al actual conflicto, en la época que nosotros llamamos "La Violencia" (años 40), la Iglesia en una mayoría sensible se puso de parte del Partido Conservador (...) y sacerdotes agustinos recoletos y otras comunidades venidas de España pensaban que el liberalismo era lo equivalente a la lucha de los nacionalistas en España y eran aliados con el comunismo y eran anticlericales. Ya en este nuevo proceso yo sí hubiera querido que la Iglesia toda hubiera tomado una iniciativa mucho más fuerte, mucho más generosa, mucho más decidida por la justicia social en Colombia y mucho más definitiva por la paz. P: ¿Cómo saldar la deuda histórica que el país tiene con los campesinos, afrodescendientes e indígenas que han sido los que más han pagado las consecuencias del conflicto? R: Si lo hiciéramos como deberíamos hacerlo, Colombia debería entrar en una especie de Plan Marshall y direccionar los recursos públicos e invitar a los empresarios y a la gerencia del país, a la gente que tiene capacidad de tomar decisiones a incorporar a los excluidos, hacerlos parte de la identidad nacional, recuperar al campesinado con desarrollo, mostrar la absoluta no necesidad de la coca ni de los cultivos de coca. P: La Comisión recomienda "cambios profundos al modelo de desarrollo económico del país para que el conflicto no se repita", y también "transformaciones necesarias al Estado". ¿Existe ambiente político para hacerlos? R: Creemos que podemos desatar una conversación a fondo, seria, sobre esos temas. Las cosas que concluimos en la Comisión de la Verdad no son vinculantes, el Estado no está obligado a seguirlas ni el Congreso está obligado a tomarlas, pero esperamos tener suficiente aliento, digamos de fuerza moral y de fuerza política, para poner al país a discutir estos asuntos a fondo. P: ¿Si el presidente electo, Gustavo Petro, le ofreciera ser comisionado de Paz, lo aceptaría o cuáles son sus planes? R: Mis planes son seguir siendo jesuita, seguir trabajando por la reconciliación de los colombianos, no quiero tener ninguna cosa que ver con el Estado. (c) Agencia EFE
Rabat, 28 jun (EFE).- La Policía de Marruecos decomisó 67 kilos de cocaína que estaban ocultos en un vehículo particular que llegó al puerto de Tanger Med, en el norte del país, procedente de un puerto español.