Rusia a punto de controlar por completo la región de Lugansk
La batalla de Severodonetsk continúa. Kiev habla de "defensa heroica". Moscú dice controlar los barrios residenciales.
Lisboa, 28 jun (EFE).- Vestidos con traje, los ojos vendados y un pescado muerto en la boca, activistas reclamaron hoy a las puertas de la II Conferencia de los Océanos de la ONU, en Lisboa, que el mundo pare ante la emergencia climática como lo hizo con la pandemia de la covid-19. A pocos metros del Altice Arena, recinto en el que se celebra este evento hasta el 1 de julio, piden la protección de los océanos mientras guardan silencio y sostienen maletines con los mensajes "Guerra a los peces", "Ecocidio" y "Parad la sobrepesca". Con esta crítica a la "ceguera" de la ONU y las naciones, el objetivo es denunciar los intereses económicos de corporaciones y Gobiernos que impiden llegar a acuerdos de forma "urgente". Sophie Miller, miembro del grupo de activistas Ocean Rebellion y una de las participantes de esta protesta, explicó a EFE que, aunque ve "discursos adecuados" dentro de la conferencia, no son suficientes para revertir la degradación de los océanos, por lo que pide que la sociedad pare para protegerlos como lo hizo cuando estalló la pandemia. "Lo que necesitan ver es que estamos en una emergencia climática. Esto es una emergencia ahora y si paran ahora y son valientes y se levantan y hacen lo necesario, podemos hacer un cambio", afirmó. Criticó además que estos diálogos deberían haber tenido lugar "hace 30 años" y que, aunque es bueno hablar de esta crisis, las acciones no son suficientes. "Si no paramos todo ahora, no tenemos ninguna oportunidad, no tenemos esperanza", insistió. TIBURONES PARA PROTEGER LOS OCÉANOS A pocos metros de ahí, cerca de una decena de personas disfrazadas con trajes de tiburones ensangrentados pedía la prohibición de comercializar con las aletas de los tiburones al recordar que estos animales son como los "doctores" de los océanos, ya que tienen una función reguladora del ecosistema como "limpiadores" de los fondos marinos. Alex Hofford, miembro de la organización ambientalista Shark Guardian, criticó en declaraciones a EFE la falta de protección contra esta especie, explotada en Asia y Europa, y comercializada principalmente por España, que los pesca y los exporta después a Asia. "Lo que intentamos conseguir es que España, Portugal y todos los países de la UE prohíban la aleta de tiburón. Necesitamos que la UE lo haga", porque está estimulando el consumo de carne de tiburón en países como Italia y Brasil, demanda "que no existía antes", denunció. Puso el foco también en la falta de acción por parte del enviado especial de la ONU para los Océanos, Peter Thomson, que no ha respondido a los intentos de contacto de Shark Guardian, y en protesta lleva una máscara con su cara. Sin embargo, no todo son críticas, como reconoce su colega Nicole Mueller, quien ve "mejor empezar poco a poco" frente a "no hacer nada" en un momento en el que las medidas van "tarde" pero siguen siendo necesarias. (c) Agencia EFE
Bogotá, 27 jun (EFE).- La Colombia rota en pedazos que dejó más de medio siglo de conflicto armado fue recuperada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que a lo largo de más de tres años juntó esos fragmentos para elaborar el doloroso informe que presentará este martes al país. Este organismo hace parte del Sistema Integral para la Paz, que incluye además la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y comenzó su ardua tarea el 29 de noviembre de 2018 con el objetivo de entregar un informe sobre el conflicto tres años después, el 28 de noviembre del año pasado. Sin embargo, en octubre pasado la Corte Constitucional prolongó por siete meses el mandato de la Comisión de la Verdad como lo habían demandado víctimas del conflicto que advirtieron sobre las limitaciones que impuso la pandemia de la covid-19 y la emergencia sanitaria ordenada por el Gobierno para enfrentarla. EL INFORME En el acto de noviembre de 2018 con el que comenzaron las actividades de la Comisión, su presidente, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresó: "Aquí, nos iguala, compromete y honra, el compromiso de responder (...) con el clamor de millones de colombianos que, en el territorio y el exilio, piden la verdad de lo que les pasó en el conflicto, de lo que nos pasó como sociedad". Ese día recordó que el informe que presentarán tiene el mandato de esclarecer y promover el reconocimiento de prácticas y hechos en particular masivos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, así como de establecer responsabilidades colectivas del Estado, sus Gobiernos y poderes públicos; las instituciones y organizaciones, y los actores armados que tomaron parte en el conflicto. El médico español Carlos Beristain, uno de los comisionados de la verdad, aseguró en una entrevista con Efe que el informe que será presentado tiene dos partes. La primera es el proceso que ha hecho la Comisión durante su mandato: "Llevamos tres años y medio prácticamente en un ejercicio de escucha en muchas partes del país, también en esa Colombia fuera de Colombia, pues en 24 países hemos estado tomando testimonio". "Ese informe va a contar cuál ha sido ese proceso que hemos aprendido también en el camino sobre esta reconstrucción de la verdad. La Comisión ha hecho más de 500 iniciativas de diálogo social por todo el país, por el mundo, hemos hecho actos de reconocimiento de responsabilidad también diferentes tanto de exmiembros de las FARC como de miembros del Ejército y paramilitares", señaló. La segunda cara es el trabajo de investigación, reflejado en los 10 tomos que serán presentados el martes al país y a la comunidad internacional. "Tiene una parte histórica, tiene una parte que se centra en las violaciones de derechos humanos -tenemos que dar cuenta de los 13 puntos del mandato de la Comisión-. Hay otro aparte que cuenta los impactos que todo eso ha dejado en la sociedad, en las víctimas, qué consecuencias ha traído la guerra, qué fracturas también sociales y políticas se han dado en el país", detalló. Igualmente señaló que el informe recoge problemáticas específicas de los grupos étnicos, de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, así como de la niñez y los exiliados. "El informe de la Comisión, en un país en el que se ha escrito tanto y se ha investigado tanto, trata de dar cuenta de ese ejercicio de escucha y trata de recoger esa diversidad de experiencias, esos trocitos de verdad que habitan en tantas historias que la Comisión ha escuchado y trata de hacer una visión incluyente", valoró. LOS COMISIONADOS El acuerdo de paz que firmaron en noviembre de 2016 el Gobierno y la entonces guerrilla de las FARC dice que para cumplir su labor, este organismo está conformado por 11 comisionados: De Roux, Beristain, Lucía González, Alejandra Miller, Ángela Salazar, Patricia Tobón, Marta Ruiz, Alejandro Valencia, Saúl Franco, Alfredo Molano y Carlos Guillermo Ospina. Sin embargo, la comisionada Salazar, quien se destacó por ser defensora de los derechos de las mujeres, de los trabajadores bananeros y de las empleadas del hogar, falleció por covid-19 el 7 de agosto de 2020. En su reemplazo fue nombrado Leyner Palacios, uno de los líderes sociales más reconocidos de Colombia y quien representa a víctimas del municipio de Bojayá (oeste), que sufrió una de las más cruentas masacres del conflicto armado el 2 de mayo de 2022 en la que murieron al menos 86 personas en un ataque de las FARC. El comisionado Molano, uno de los principales investigadores de la violencia y el conflicto armado en el campo, también falleció el 31 de octubre de 2019 de un paro cardiaco a consecuencia del cáncer. En su reemplazó nombraron en abril de 2020 a Alejandro Castillejo Cuéllar, un académico de la Universidad Nacional que es especialista en desarrollo y paz. No obstante, la Comisión de la Verdad no terminó su mandato con todos sus integrantes porque el mayor retirado del Ejército Carlos Guillermo Ospina renunció el mes pasado al considerar que estaba siendo víctima de "estigmatización" por la visión que tiene del conflicto armado. "Ya no hay espacio para mí porque en la Comisión de la Verdad hay un señalamiento, una estigmatización, sobre mi persona", expresó Ospina en una entrevista con Noticias RCN tras presentar su renuncia a De Roux. Las afirmaciones del mayor retirado recogen algunas críticas que ha recibido la Comisión de la Verdad por parte de sectores que consideran que no han sido escuchados por este organismo. Pese a ello, miles de personas, tanto víctimas como victimarios y terceros, acudieron a la Comisión con la esperanza de que sus aportes fueran de utilidad para la publicación de un informe que recoge los pedazos de una Colombia rota que se quiere ver en el espejo para no repetir la violencia del pasado. (c) Agencia EFE
Ermua (Bizkaia), 27 jun (EFE).- El Gobierno Vasco ha homenajeado en Ermua al vecino de esta localidad y edil del PP Miguel Ángel Blanco, en vísperas del 25 aniversario su secuestro y asesinato por parte de ETA, con la presentación de dos exposiciones que evocan la angustia y repulsa social que generó y la injusticia que supuso aquel atentado.
La firma de un acuerdo de seguridad entre los tres países sirvió para despejar el camino para que los dos estados escandinavos inicien su proceso de adhesión a la alianza atlántica.
El texto ‘despatologiza’ a las personas trans, prohíbe terapias de conversión y permite el cambio de sexo registral a partir de los 12 años.
La nueva propuesta del Ministerio de Seguridad Social comprende 15 tramos y rebajas respecto a la anterior.
Millones de inmigrantes trabajan a temperaturas extremas durante los meses más calurosos del año en los países del golfo Pérsico.
Llegan las vacaciones y un año más debes tomar la decisión de a dónde viajar en agosto. ¡Te presentamos los mejores destinos para que decidas dónde ir este verano!
Torrejón de Ardoz (Madrid), 28 jun (EFE).- El rey Felipe VI ha recibido este martes en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que se ha desplazado a España para participar en la 32ª cumbre de la OTAN, que comienza este miércoles en Madrid.
Madrid, 29 jun (EFE).- El teniente general Francisco Braco fue uno de los primeros militares españoles que participó en misiones de la OTAN. Fue en la guerra de Bosnia-Herzegovina como piloto. Hoy es el jefe del Mando de Operaciones, responsable de las operaciones tanto nacionales como multinacionales en las que interviene España. En una entrevista con Efe repasa los 30 años de contribución española a esta organización.
La última vez que ambos coincidieron fue en mayo, recién saltó la crisis de Pegasus.
Madrid, 27 jun (EFE).- El rey se ha reunido este lunes en el Palacio de la Zarzuela con el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en vísperas de la cumbre que la OTAN celebra esta semana en Madrid y en la cual la Unión tendrá un papel relevante, ya que la cita pretende reforzar los vínculos atlánticos con Europa.
Madrid, 27 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se convertirá mañana martes, con motivo de su presencia en Madrid para participar en la cumbre de la OTAN, en el décimo máximo mandatario estadounidense que visita España.
San José, 27 jun (EFE).- La mayoría de las instituciones públicas de Costa Rica no cuenta con personal especializado en ciberseguridad para la administración de los sistemas informáticos, reveló este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
El actor ha recibido numerosos mensajes de todo tipo.
Guanajuato (México), 28 jun (EFE).- El Festival Internacional Cervantino de México, que este año cumple medio siglo de historia, dio este martes el primer adelanto de su programa, con el que propone un encuentro entre la nostalgia del pasado y la visión del futuro del arte del 12 al 30 de octubre. “(El programa) Se construyó con la memoria nostálgica del 50 aniversario, pero también como una pauta para la reflexión sobre el futuro del festival, la sustentabilidad, la inclusión y los derechos colectivos”, dijo la directora del evento, Mariana Aymerich, durante la presentación en Guanajuato, estado del centro del país que alberga el evento. Con un “presupuesto inédito” de más 148 millones de pesos (unos 7 millones de dólares), el festival pretende convertirse en un encuentro memorable al regresar a la presencialidad en un 80 % de sus actividades, tras dos años de pandemia, y una mezcla de formatos virtuales e híbridos. En la conferencia de presentación, los famosos personajes del Quijote y Sancho Panza, de “Don Quijote de la Mancha” (1605), recibieron a las autoridades, e invitados especiales. Desde el escenario del Auditorio de Guanajuato recordaron los orígenes del llamado festival cultural más importante de América Latina, cuando en la década de los 50 el profesor de la Universidad de Guanajuato, Enrique Ruelas, inició el espectáculo “Los entremeses” de Miguel de Cervantes Saavedra. Esa fue la semilla que dio frutos dos décadas más tarde, cuando se inauguró la primera edición del festival, que para este edición reunirá a más de 2.800 artistas internacionales de 34 países para dar 115 espectáculos escénicos. Entre los eventos anunciados está el acto inaugural encabezado por dos sopranos que representan a los territorios invitados de esta edición, con la cantante María Katzarava de la Ciudad de México y Hera Hyesang Park de Corea del Sur, acompañadas por la Orquesta filarmónica de la Ciudad de México. Mientras que la clausura correrá a cargo de la emblemática banda de rock Caifanes. Ambos eventos muestran la diversidad en la oferta cultural del festival, que tendrá una duración de 19 días. Además, la capital del país también estará presente con la participación de agrupaciones y artistas como Café Tacvba, Los de Abajo, Hello Seahorse!, Sonideros y Sonideras, Las Reinas Chulas y Astrid Hadad, entre otros. “Se trasladará el ambiente del Salón Los Ángeles porque quien no conoce al Salón Los Ángeles no conoce México”, dijo la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza. “Yo nací con el Cervantino y el haber crecido con el privilegio de la cultura de manera cercana es lo que hizo que me dedicara a lo que me dedico ahora. En Guanajuato descubrí las artes escénicas, descubrí la emoción que causa un ballet, de esto se trata la cultura, de hacerla propia, parte de tu vida y de eso se trata el Cervantino”, aplaudió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero. Además de las presentaciones mencionadas, también se espera en cuestión musical la participación de Joan Manuel Serrat de España, Lila Downs de México, Mademoiselle con músicos de Argelia y Francia, Roosevelt de Alemania, Seun Kuti de Nigeria, así como la Jazz Lincoln Center Orchestra con Wynton Marsalis, entre otros. En cuestiones teatrales y dancísticas fue anunciado el Ballet de Folklórico de Guanajuato, el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, la intervención de Marionetas de la Esquina, la compañía teatral La Trouppe y el Teatro de Ciertos Habitantes. Mientras que en el área de artes visuales al programa lo conforman las conferencias dedicadas a los 100 años del muralismo en México y una exposición en homenaje al escritor mexicano Carlos Monsiváis (1938-2010). También se anunció que se está llevando a cabo la remodelación “más ambiciosa” por la que ha atravesado el emblemático Teatro Juárez de la capital de Guanajuato, cuya restauración no afectará al recinto que una vez más será sede del Cervantino. Finalmente, el secretario de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez, aseguró que se esperan más de 400.000 visitantes a la ciudad, un 46% de ocupación promedio en los hoteles, así como una derrama económica 200 millones de pesos (cerca de 10 millones de dólares). (c) Agencia EFE
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Bruselas, 27 jun (EFE).- La Comisión Europea anunció este lunes el envío de 300.000 trajes de protección especializados a Ucrania, con el objetivo de prevenir eventuales amenazas nucleares, químicas, biológicas y radiológicas durante la guerra que el país mantiene desde hace cuatro meses debido a la invasión de Rusia.
Tras años de labores, la Comisión de la Verdad, una institución encargada del esclarecimiento del conflicto armado colombiano, entrega su Informe Final. Este martes se desarrollará lo que se ha conocido como el “Acontecimiento”, donde la entidad dará a conocer por primera vez los resultados de sus labores. Según los expertos, se trata de un paso clave hacia la construcción de paz, pero que tendrá retos importantes para en perpetuarse en el tiempo y contribuir a no repetición.
"No puedo hacer promesas, pero les aseguro que estamos trabajando activamente para lograr progresos", señala el secretario general de la Alianza, Stoltenberg.