Rusia duplica sus ingresos por combustibles fósiles en dos meses
Para Rusia, la Unión Europea representó el 71% de los ingresos totales por petróleo, gas y carbón, con un valor aproximado de 44.000 millones de euros.
Ha hecho un comentario muy irónico.
Tegucigalpa, 19 may (EFE).- La pobreza en Centroamérica, que afecta a 22,1 millones de personas, continuará creciendo si la región no soluciona sus problemas estructurales, a los que se ha sumado la crisis por la guerra en Ucrania, dijo este jueves el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Jonathan Menkos. Si no hay medidas que ataquen los problemas, la crisis derivada de la guerra en Ucrania traerá como consecuencia "un aumento de la pobreza en Centroamérica", afirmó Menkos en una entrevista con Efe en Tegucigalpa, la capital de Honduras. Alrededor de 22,1 millones de centroamericanos (44,3 % de la población total) viven en condiciones de pobreza, 8,3 millones de ellos están en miseria absoluta, según cifras del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). Los gobiernos centroamericanos deben promover medidas orientadas a garantizar "la asistencia social, porque muchas personas se van a quedar sin recursos suficientes para adquirir alimentos", enfatizó. En su opinión, es necesario también crear sociedades con "mayor soberanía alimentaria" en Centroamérica, donde el impacto de la guerra en Ucrania ha causado el alza de los precios del combustible y productos básicos. DESIGUALDAD Y BOLSONES DE POBREZA En un contexto global problemático a raíz de la pandemia y la guerra en Ucrania, Menkos indicó que el estilo de crecimiento económico de Centroamérica genera "desigualdad y grandes bolsones de pobreza asentados", principalmente en El Salvador, Guatemala y Honduras, países que conforman el Triángulo Norte centroamericano. La región necesita construir "nuevos pilares en términos de crecimiento" para cambiar esa realidad en la que viven millones de personas, señaló. "Necesitamos tener economías que generen un mayor valor agregado, empleos de calidad, donde se garanticen los derechos de los trabajadores y se redistribuya mejor la riqueza a partir de mejores salarios", explicó. El economista guatemalteco mencionó que la región también debe construir un pilar basado en la igualdad, educar "más y mejor" a su población, así como eliminar la pobreza y el hambre de grandes grupos de población, y avanzar en materia de condiciones de protección, asistencia social y capacitación. Afirmó que en Centroamérica persiste una "desigualdad alta", por lo que los gobiernos deben mejorar la distribución de los ingresos, para reducir los altos niveles de pobreza en la región. El Icefi destaca en un informe que la distribución desigual de los ingresos, aunada a la pobreza extrema, la escasez de trabajo y una remuneración salarial baja, genera condiciones de exclusión y de falta de oportunidades, una situación que provoca condiciones de vulnerabilidad social que suelen coadyuvar a la profundización de la delincuencia y el crimen organizado. LEJOS DE CUMPLIR OBLIGACIONES Centroamérica debe construir un "Estado efectivo", que contribuya a crear las condiciones para fortalecer el desarrollo y la democracia, señaló Menkos. Los países centroamericanos, con excepción de Costa Rica y Panamá, están "muy alejados de la posibilidad de ser Estados más enfocados en el desarrollo y bienestar de las personas", enfatizó. Al tiempo que explicó que la mayoría de los gobiernos de la región "se han desentendido mucho de su obligación de cumplir con los derechos y crear las condiciones para el desarrollo". Según encuestas, citadas por el experto, cerca del 75 % de los centroamericanos creen que en la región se gobierna en favor de algunos pocos, es decir, una élite. Insistió en que muchos gobiernos centroamericanos "no han cumplido a la sociedad con lo que han ofrecido en sus promesas de campaña, por el contrario, en lugar de hacer cambios estructurales, mantienen la construcción de estos estados tan basados en la precarización de las grandes mayorías". COMBATIR CORRUPCIÓN El director de la organización no gubernamental, con sede en Guatemala, considera que los países de Centroamérica necesitan "crear sistemas nacionales de lucha contra la corrupción y también la posibilidad de ir creando espacios para el fomento de la participación ciudadana en el quehacer del Estado". La transparencia y la rendición de cuentas son "vitales" para lograr un Estado "mucho más efectivo", señaló el economista guatemalteco. La región centroamericana, añadió, requiere también estados con administraciones públicas "muy claras" para incidir en el desarrollo de los países, de lo contrario, continuará aumentando la pobreza. Centroamérica necesita incrementar, además, la tributación a través del combate de la evasión fiscal, así como impulsar una estrategia que permita evaluar el gasto público y cerrarle "el camino a la corrupción", acotó Menkos. (c) Agencia EFE
Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), 20 may (EFE).- Felipe VI ha barruntado este viernes que la “cruel, ilegal y absolutamente injustificada” invasión rusa de Ucrania marcará “sin duda un antes y un después en la historia contemporánea” de Europa y ha insistido en la necesidad de "proteger y afianzar" el proyecto de la UE.
No está claro si Israel va a o no a investigar el caso, como le han reclamado de la ONU a EEUU, porque entiende que es una “muerte en combate”, aunque era una simple informadora.
Madrid, 19 may (EFE).- Un juzgado madrileño ha archivado las diligencias abiertas a raíz de la denuncia que interpuso un abogado contra el alcalde de Madrid, José Luís Martínez-Almeida, por un presunto delito de omisión del deber de perseguir delitos en el caso de las mascarillas, al entender no pudo detectar la estafa antes que la Fiscalía Anticorrupción.
Caracas, 19 may (EFE).- Ella custodiaba las riquezas de Venezuela mientras su esposo resguardaba la vida de Hugo Chávez. Ambos, de carrera militar, exudaban poder y mantenían el orden en sus asuntos, a ojos del pueblo. Aquella imagen de Claudia Patricia Díaz Guillén y Adrián José Velásquez hoy palidece en los tribunales que les acusan de lavado de dinero.
La Fiscalía ucraniana pide cadena perpetua por el asesinato de un civil desarmado.
En la operación 'Transilvania', en la que han detenido a 59 personas, han participado agentes de la Europol, Italia, Rumanía, Alemania y Países Bajos.
Buenos Aires, 19 may (EFE).- Argentina tiene una población de 47.327.407 personas, según los datos provisionales del censo nacional de población, hogares y viviendas realizado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Valladolid, 19 may (EFE).- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha anunciado que denunciará al Gobierno de España ante la Unión Europea al observar "arbitrariedad" en la denegación de una ayuda por importe de 10 millones de euros que había solicitado para desarrollar un proyecto de inclusión social.
Madrid, 19 may (EFE).- El PSOE ha lamentado este jueves que tanto PP como Vox no se hayan unido al resto de grupos parlamentarios en la firma de una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la LGTBIfobia, lo que ha impedido la ratificación del texto.
Quito, 19 may (EFE).- Desde que se hiciera famosa internacionalmente por su papel de Patricia Fernández en la telenovela "Yo soy Betty, la fea", la actriz colombiana Lorna Cepeda enfrenta los estigmas de las rubias, prejuicios que quiere eliminar en un espectáculo donde se reivindica más allá de la célebre "rubia peliteñida". Con "Naturalmente rubia", Cepeda (Cartagena de Indias, 1970) cuenta en una entrevista a Efe que quiere borrar toda idea preconcebida sobre las rubias y, de paso, desmarcarse del personaje de Patricia, al que se le ha vuelto a asociar tras el exitoso reestreno de "Betty la fea" (1999) en Netflix, donde es de las series más vistas en Latinoamérica. "A veces la gente cuando no me conoce piensa que soy odiosa, pero no. Soy cercana. También quería hacer esto porque a mí me gusta mucho el público. Yo amo el teatro. Me encanta hablar con la gente", afirma Cépeda, de visita en Ecuador para presentar su espectáculo en Cuenca (19 de mayo), Quito (20 de mayo) y Portoviejo (21 de mayo). A lo largo de 80 minutos de actuación unipersonal, la actriz colombiana pone su inagotable talento sobre el escenario para reírse incluso de ella misma y demostrar que, "hasta para hacer de bruta o boba se necesita inteligencia". "Hasta a Marilyn Monroe la catalogaban como una mujer boba, pero era una de las mujeres más brillantes que he visto. Era inteligentísima y leía un montón", remarca Cepeda. "Desde hace mucho tiempo a las rubias las han puesto así, y no quiero. Hay que defenderlas un poco, y no hay que estigmatizar a la gente por la clase social, o por como se viste, o por si son gordos, flacos o lo que sea. Hasta ahora ha cambiado un poco, pero igual vamos a seguir defendiéndolas", agrega. PATRICIA CAMBIÓ SU VIDA La obra es eminentemente autobiográfica, pero Cepeda reconoce que también tiene algo de Patricia, un personaje que reúne mucho de los estereotipos que sufren las rubias y que a la colombiana le marcó la vida por completo hasta hacerla uno de las figuras más queridas y valoradas de la telenovela. "(Patricia) partió mi vida en dos. Cambió el rumbo de mi vida, a nivel personal y por supuesto profesional", admite Cepeda, quien ya había dejado de ser recordada por ese personaje y por sus frases memorables como "Desgraciado" y "Yo estudié seis semestres de Finanzas en la San Marino", hasta que "Betty la fea" fue recuperada por Netflix. "Después (de "Betty la fea") yo hice otro personaje que me fue muy bien, que se llamaba Lola, y luego 'La Celosa', que también pegó muchísimo, y nadie se acordaba de la 'Peliteñida'. La gente no se acordaba que yo había estado en 'Betty la fea'", asegura la actriz. "De repente empiezan a poner Betty en las plataformas, y esto ha sido algo inimaginable. Ni me imaginé el éxito que iba a tener en esa época, ni mucho menos ahora, 23 años después, cuando (por Patricia) se me acercan niños de 11 o 14 años y de todas las generaciones. Me parece una bendición. Es una cosa muy loca", reconoce. NO CONOCE A LAS OTRAS PATRICIAS Antes de eso se hicieron multitud de versiones de la telenovela, pero la Patricia original confiesa que no ha visto ninguna de ellas, más allá de algún que otro capítulo suelto. "Ni siquiera alcancé a ver la mía. El otro día intenté vérmela, y no pude porque o me toca trabajar o viajar, y no puedo tener la constancia. No he podido ver las otras. Nunca las vi. No sé ni qué comparación tengan", admite Cepeda. "Cada uno tiene que hacer el personaje con su propio estilo y, seguramente, les quedará superbien. Son muchos, pero obviamente prefiero la mía", dice entre risas. Ahora a Cepeda también se le puede ver en la telenovela "Hasta que la plata nos separe", estrenada la semana pasada por RCN y Telemundo, donde la colombiana admite que ha disfrutado mucho del rodaje gracias a los compañeros que tiene. "Yo voy todos los días feliz a grabar. No me importa tener que levantarme a las 5:00 o 6:00 de la mañana. Ha sido muy rico, e incluso más estar con estos compañeros que son increíbles. Es lo más delicioso del mundo", cuenta Cepeda, quien comparte elenco con Carmen Villalobos, Sebastián Martínez, Gregorio Pernía, Juliette Pardau y Julián Arango, entre otros artistas. (c) Agencia EFE
Ciudad de Panamá, 20 may (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y la panameña, Yazmín Colón de Cortizo, hablaron este viernes en Panamá sobre programas sociales y educativos, así como del afianzamiento de los nexos entre los dos países.
La cifra reportada por la agencia de noticias estatal supone cerca del 10% de toda la población del país.
Las familias salvadoreñas piden un cambio en la política antipandillas del Gobierno, que consideran demasiado arbitraria.
Buenos Aires, 19 may (EFE).- La economía de Argentina desaceleró su ritmo de recuperación en marzo pasado, cuando la inflación se disparó en el país suramericano, alimentando los temores de un estancamiento económico en los próximos meses. Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de actividad económica —un indicador que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interno bruto (PIB)— logró acumular en los primeros tres meses del año un alza del 6,1 %. Sin embargo, tras el buen desempeño mostrado por la segunda economía suramericana en febrero último, los datos de marzo no resultaron tan sobresalientes y dejan ver un atisbo de enfriamiento en la actividad. El índice anotó en el tercer mes del año una subida interanual del 4,8 %, mostrando una notable desaceleración respecto al ritmo de crecimiento interanual que se había registrando en febrero último (8,5 %). Además, la actividad económica se contrajo 0,7 %, en comparación con el segundo mes del año, luego de que la economía lograra crecer 1,2 % en febrero. AMINORANDO EL PASO Según fuentes oficiales, la actividad superó en marzo, por noveno mes consecutivo, el nivel "precovid" de febrero de 2020, ubicándose 5,1 % por encima de aquel mes, y se situó 3,3 % por debajo del máximo registrado en noviembre de 2017. De acuerdo con el informe del Indec, los sectores que más crecieron en marzo en términos interanuales fueron el de hoteles y restaurantes (33,1 %) y transporte y comunicaciones (12,7 %), impulsados por la actividad turística en Semana Santa, y minas y canteras, con un alza del 12,1 %, que se explica en gran medida por la fuerte actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. El único sector que cayó fue el agropecuario (-5,5 %), una actividad clave en Argentina. Pero, si bien el resto de los 16 sectores que conforman el indicador lograron mejoras en términos interanuales, la tasa de expansión fue bastante menor a la de febrero en casi todos los segmentos, dando señales de desaceleración. Según Martín Calveira, investigador del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, si bien la actividad tuvo un desempeño positivo en los primeros meses del año, "el alto nivel de incertidumbre del mercado respecto a la gestión económica, los futuros ajustes de precios relativos y la dominancia política generan complejidades para su sostenimiento". ¿ESTANCAMIENTO A LA VISTA? Argentina, que en 2021 logró una recuperación económica del 10,3 % luego de tres años de severa recesión, crecería en 2022 entre el 3,5 % y el 4,5 %, según la proyección incluida en el acuerdo de refinanciación sellado en marzo pasado por el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su encuesta de expectativas pronostican que la economía argentina crecerá este año un 3,5 %, pero hay cálculos bastante menos optimistas que éstos. Para la consultora LCG, "en la medida en que la inflación continúe en los elevados niveles actuales, deprimiendo salarios y, por tanto, el consumo", habrá una "desaceleración y caída de la actividad económica concentrada en el segundo y tercer trimestre del año", con un crecimiento promedio para todo 2022 de apenas el 1,9 %. El consumo, de hecho, recortó su expansión interanual al 4,8 % en marzo, desde el vigoroso 8 % registrado en febrero, una desaceleración que coincidió con el salto en la inflación del 6,7 % que se dio en el tercer mes del año. Los expertos advierten que la inflación, que fue del 6 % en abril, no solo afecta al consumo, sino también a la inversión, otro componente fundamental del PIB que, además, se ve condicionado por la incertidumbre que generan las disputas dentro de la coalición gobernante, particularmente respecto de la política económica acordada con el FMI. "El desacuerdo y las tensiones sobre el curso de la gestión económica exponen al desempeño futuro de la actividad económica a un potencial sesgo contractivo", advirtió Calveira. Según el experto, "la evidente falta de cohesión sobre un programa de estabilización macroeconómico que se asocia al ajuste de variables nominales, principalmente en la gestión sobre la inflación, afecta no solo a la gestión sino al éxito del mismo". Natalia Kidd (c) Agencia EFE
Berlín, 19 may (EFE).- El canciller alemán, Olaf Scholz, urgió a los socios comunitarios a comenzar a trabajar en el fondo solidario destinado a la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, que servirá de apoyo al país en su camino hacia la Unión Europea (UE), en el cual, subrayó, no existen "atajos".
Por más de dos años, Corea del Norte logró evitar la llegada de la covid-19, según sus registros. Pero ahora enfrenta una explosión de casos que, según se estima, supera el millón.