Rusia califica de ilegal el cese del tránsito de mercancías entre Lituania y Kaliningrado
En respuesta a Moscú, el ministro de Asuntos Exteriores lituano dijo que no es una medida de su país, sino una consecuencia de las sanciones europeas
Los Ángeles (EE.UU), 6 jul (EFE).- Los abogados de la actriz Amber Heard han pedido a la justicia estadounidense que anule la sentencia que se le impuso en el juicio por difamación de su ex esposo Johnny Depp y que ordene la celebración de un nuevo proceso, informan medios locales.
Según el informe unas 830 millones de personas padecieron hambre en 2021 debido a la pandemia y la crisis climática
Sídney (Australia), 5 jul (EFE).- Nueva Zelanda no acudirá a una reunión sobre terrorismo organizada por Rusia y Birmania (Myanmar), que se celebrará el 20 y 21 de julio en Moscú, para evitar que su presencia se interprete como un apoyo a ambos regímenes que han sido condenados internacionalmente, confirmaron fuentes oficiales.
Sídney (Australia), 5 jul (EFE).- Australia incluyó este martes al Petauroides volans, un mamífero endémico en el país oceánico del tamaño de un gato y considerado el marsupial planeador más grande del mundo, en su lista nacional de especies en peligro, mientras grupos ecologistas advierten del "devastador" declive de la especie.
La Eurocámara alerta también a Belgrado sobre la necesidad de hacer más progresos en determinados puntos en su camino hacia la adhesión al bloque.View on euronews
Las autoridades calculan en un millón los musulmanes que llegarán al país para la celebración religiosa.View on euronews
Una copia del vídeo falso, que mostraba a la policía agrediendo a los agricultores, superó las 1,2 millones de visitas en Twitter
El pasado 24 de junio al menos 23 personas, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, fallecieron en la parte marroquí de la frontera con el enclave español de Melilla. Según la versión policial murieron asfixiadas tras intentar saltar las vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes, pero las imágenes difundidas muestran que los uniformados marroquíes emplearon la fuerza contra migrantes y refugiados. Desde ambos lados de la frontera, comunidades migrantes y defensores de Derechos Humanos denuncian la represión policial y piden Justicia. Nuestra corresponsal en Marruecos, Sofia Català, visitó la zona:El pasado 24 de junio se produjo una masacre policial en la frontera de Melilla, en la que fallecieron al menos 23 migrantes, en su mayoría solicitantes de asilo sudaneses, como consecuencia de un operativo de las autoridades de España y Marruecos.Según la versión policial, estas personas murieron asfixiadas en una avalancha tras intentar saltar el entramado de vallas fronterizas y enfrentarse con los agentes en la parte marroquí de la frontera. Pero las imágenes difundidas por la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) muestran que las fuerzas de Marruecos emplearon una violencia brutal contra migrantes y refugiados para impedir su entrada al enclave español. Las autoridades cifraron en 2.000 el número de migrantes que intentaron saltar la valla, pero la mayoría de supervivientes con quienes este medio ha podido hablar aseguran que eran unos 400. Entre ellos, cerca de 130 personas lograron acceder a Melilla. Otros quedaron atrapados en Marruecos o fueron devueltos a este país después de haber alcanzado suelo español y la Policía marroquí les detuvo o les desplazó de forma forzada lejos de la frontera. Es el caso de un joven sudanés que teme revelar su identidad porque vive "aterrorizado" por la Policía marroquí. Lo encontramos a más de 800 kilómetros de la frontera española tres días después de la masacre. Reconoce su cuerpo en las imágenes que difundió la AMDH y explica que logró saltar la valla, que los agentes españoles le retuvieron y que la policía cruzó a suelo español para sacarlo de nuevo a Marruecos:La policía española me retuvo, me pegó y luego me entregaron a la policía de Marruecos, que me sacó a la parte marroquí. Después vi cómo iban sacando al resto de personas. Nos pegaban y nos decían: 'Moriros, moriros'. Juro por Dios que la gente no murió asfixiada, murió apaleada.La secuelas físicas y emocionales que este joven sufre saltan a la vista, resultado de brutales cargas policiales, persecución, expulsiones sumarias, desplazamientos forzados y un doloroso etcétera de violaciones a los Derechos Humanos que Marruecos ejecuta en el marco de la externalización de políticas migratorias de la Unión Europea. "No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres""La Unión Europea es quien financia toda esta política migratoria. Toda la política migratoria de España y Marruecos y la represión hacia los migrantes para alejarlos de la frontera es responsabilidad europea", explica Omar Naji, defensor de DD.HH. y miembro de la AMDH de Nador, ciudad fronteriza con Melilla. Se refiere a las millonarias cantidades que España y Bruselas pagan anualmente a Marruecos para que impida por todos medios que personas migrantes y refugiadas se acerquen a la frontera.Omar monitorea la frontera, intenta recopilar información sobre las muertes y desapariciones, denuncia las violaciones de derechos humanos e informa a las familias de las víctimas.Cuenta que los cuerpos de las personas fallecidas siguen en la morgue del hospital de Nador sin identificar y sin autopsia. Las autoridades marroquíes nos impiden acceder a dicho hospital y filmar en el cementerio donde serán enterrados los cuerpos, lugar en el que se han cavado almenos 20 fosas. Al otro lado de la frontera, en Melilla, los supervivientes de la masacre protestan reivindicando Justicia por los hermanos muertos. "¡Las vidas negras importan, las vidas negras importan!", gritan en su recorrido desde el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) hasta el centro de la ciudad, donde se concentran para exigir públicamente a los gobiernos de España y Marruecos que respeten los derechos humanos. "Apelamos al Gobierno de España. ¿Por qué no respeta los derechos humanos? No podemos entender que aplaudan y disfruten viendo cadáveres", dice Husein, también sudanés y representante de los solicitantes de asilo del CETI de Melilla.Con la certeza de que no se abrirá ninguna investigación judicial, miles de migrantes y refugiados como estos jóvenes no están dispuestos a claudicar en su defensa del derecho a la vida a pesar de la muerte infligida en las fronteras europeas.
Cada tantas semanas surge un nuevo alimento que soluciona el cáncer y el colesterol, aumenta las defensas o previene el Alzheimer. Aunque algunas de estas afirmaciones pueden ser ciertas, muchas veces los titulares que revelan estas maravillas suelen estar basados en estudios financiados por la misma industria del producto. Analizamos este fenómeno con el doctor Óscar Franco.
Por delante, 204 horas de fiesta en Pamplona.
"Me importan sus casas y sus vidas, pero deben irse", ha dicho Pavlo Kyrylenko
La violencia armada que mina la sociedad estadounidense, la reciente revocación del derecho al aborto y la guerra en Ucrania, marcaron un discurso que concluyó con un llamamiento a la unidad nacional,View on euronews
París, 6 jul (EFE).- El presidente francés, Emmanuel Macron, y su primera ministra, Élisabeth Borne, recibieron hoy un primer aviso de lo difícil que tendrán forjar acuerdos parlamentarios en una Asamblea Nacional sin mayoría y en la que cada grupo de la oposición les planteó condiciones difíciles o francamente imposibles. Borne presentó hoy su programa de gobierno para los próximos cinco años, en un discurso en el que reconoció que se abre una nueva era en la política francesa con la "búsqueda activa de compromisos" ante la "situación inédita" que se abre con una Asamblea sin mayoría del Gobierno pero con una oposición dividida que no ofrece alternativa. Durante cerca de una hora desgranó una serie de propuestas, comenzando por las medidas a favor del poder adquisitivo de los ciudadanos que el Ejecutivo prevé aprobar mañana, jueves, tras el repunte de la inflación a su nivel más alto en cuarenta años. Los franceses "quieren un Gobierno de acción" ante el complicado escenario internacional y doméstico, afirmó Borne, quien pidió espíritu de concordia porque "el desorden y la inestabilidad" no son una opción. También anunció, entre ruidosos abucheos de la oposición de izquierda, que se mantiene el plan gubernamental de reforma de las pensiones de jubilación, que incluirá retrasar la edad de retiro, aunque no precisó una cifra concreta. "Tendremos que trabajar un poco más de forma progresiva", insistió. Borne anunció que el Estado volverá a tener el 100 % del capital del gigante energético EDF (actualmente es el 84 %) y retomó el plan para construir nuevos reactores nucleares para combatir el cambio climático y garantizar la soberanía energética de Francia. Siguiendo con cuestiones económicas, prometió que no subirán los impuestos, insistió en que el pleno empleo es posible y que a partir de 2026 se prevé reducir la deuda pública y que el déficit quedará por debajo del 3 % del PIB en 2027. La jefa del Gobierno aseguró que mantienen el reto de luchar de forma ambiciosa contra el reto climático y propuso que la retribución de los dirigentes de las grandes empresas esté vinculada a que sus compañías cumplan sus objetivos ambientales. LA OPOSICIÓN SE MUESTRA DURA En concordancia con los abundantes gritos y abucheos de buena parte de la oposición durante su discurso, el turno de respuesta mostró que el Gobierno tendrá que trabajar mucho y a fondo para lograr acuerdos, en los que la oposición venderá caro su apoyo. La líder ultraderechista Marine Le Pen destacó el "sentimiento de abandono que tienen los más vulnerables" y constató que Borne no se sometió a un voto de confianza de la cámara: "Ha hecho bien, porque no tenemos ninguna confianza en su Gobierno". Le Pen dijo que el Gobierno está "fuera de control" y afirmó que, pese a perder su mayoría parlamentaria, Macron ejerce un poder "irremediablemente narcisista". La portavoz de La Francia Insumisa (izquierda radical), Mathilde Panot, calificó a la sesión de "mascarada" porque el Gobierno no se sometió al voto de confianza, por lo que le recordó que los cuatro grupos de la coalición izquierdista Nupes han presentado una moción de censura en su contra. "Es hora de enseñarle el sentido de la palabra democracia", espetó Panot a la primera ministra. El portavoz del conservador Los Republicanos (LR) pareció mostrarse más conciliador y ofreció cooperar con el Ejecutivo, pero solo si este responde a sus exigencias de "devolver la autoridad" a maestros y policías, además de penas automáticas mínimas a los delincuentes, más plazas en las cárceles, un freno a la inmigración y "ajustar los gastos (del Estado) a los ingresos". Algo más moderado fue el socialista Boris Vallaud, cuyo partido también está en Nupes, y aunque huyó de las descalificaciones urgió al Gobierno a más audacia en defensa de la sanidad, la educación y la vivienda públicas. Además, Vallaud retó a Borne a que, si de verdad busca compromisos, se deje a la oposición tiempo suficiente para examinar los proyectos de ley y se acepten sus enmiendas, después de que en el primer mandato de Macron se acusó a su mayoría absoluta parlamentaria de ahogar las iniciativas de los demás partidos. El ecologista Julien Bayou habló de "desafío" al Gobierno, ya que su partido duda de que el Ejecutivo cumpla sus compromisos contra el cambio climático, por lo que pidió a la primera ministra que "baje de su pedestal". El primer reto del Gobierno será el debate de la próxima semana de las medidas que el Consejo de Ministros aprobará mañana sobre el poder adquisitivo. Con el panorama dibujado hoy, el Ejecutivo y sus peones parlamentarios tendrán que tejer complicados acuerdos para sacarlas adelante. Por Rafael Cañas (c) Agencia EFE
Las fuerzas ucranianas cavan trincheras y fortifican sus posiciones alrededor de Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, para repeler la previsible incursión del ejército ruso.View on euronews
Historias positivas que nos inspiran y dan esperanza.View on euronews
Madrid, 5 jul (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha endurecido el protocolo del virus de la viruela del mono aconsejando a los contagiados que usen preservativo en las 12 semanas posteriores a concluir el aislamiento o pidiendo a los locales donde se practica sexo en grupo, como saunas o cuartos oscuros, a extremar la higiene.
Rocco Morabito, considerado el líder de la 'Ndrangheta, se enfrenta a una condena de 30 años en su país
Moscú/Kiev, 5 jul (EFE).- Rusia, que ha perdido según Kiev unos 7.000 hombres en la batalla por la toma de Lisichansk, en la región oriental de Lugansk, enfoca ahora su atención en la vecina provincia de Donetsk, donde su artillería ya castiga su próximo objetivo: Sloviansk.
Bajo la dependencia de la renta del gas, Argelia sigue sufriendo de una economía muy poco diversificada. A pesar de la voluntad política declarada de lanzar grandes reformas estructurales, algunos economistas temen que la subida actual de los precios de los hidrocarburos consolide al poder argelino en una forma de estancamiento.
El mundo se encuentra ante una nueva ola migratoria que crece con el paso de las horas. Los gobiernos se muestran incapaces de dar garantías de seguridad y bienestar a sus habitantes para que no tengan que abandonar sus países y tampoco pueden proteger a quienes llegan a sus territorios en situación de vulnerabilidad extrema. La migración debe ser organizada y gestionada por las autoridades, pero ¿podrán hallarle una solución a tiempo a este creciente fenómeno? Lo analizamos en nuestro programa. La crisis migratoria en el mundo deja ya 82 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares, se trata de la mayor cifra que registra la Organización de Naciones Unidas desde la Segunda Guerra Mundial. De esa cifra, 26 millones son refugiados y unas 48 millones de personas son desplazadas internas, es decir, se han reubicado en otras regiones de sus propios países. Los migrantes huyen del hambre, la pobreza extrema, la amenaza del cambio climático, violencia, conflictos, persecución y falta de oportunidades, entre otras causas. Muchos no tienen otra opción más que partir, dejar sus hogares, sus vidas, familiares y amigos para enfrentarse a una nueva realidad que, en muchos casos, no es mucho mejor. Se exponen a las dificultades de las rutas migratorias, los traficantes, la discriminación por falta de aceptación de la sociedad a la que llegan, el rechazo y otros tipos de peligros. Cerca de dos tercios de los desplazados pertenecen a solo cinco países en el mundo: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Actualmente se siguen reportando tragedias como la que tuvo lugar en enclave español de Melilla, en el norte de África, donde 23 personas murieron en su intento por cruzar la frontera desde Marruecos; o como en la ciudad de San Antonio en Texas, Estados Unidos, donde la Policía encontró dentro del remolque de un camión a más de 50 personas fallecidas, en su mayoría provenientes de Centroamérica. ¿Es la migración un problema sin solución a la vista? Lo analizamos de la mano de nuestros invitados: - Aribel Contreras Suarez, analista de asuntos globales y coordinadora de la licenciatura de Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. - Lawrence Gumbiner, ex diplomático estadounidense y senior advisor para Latinoamérica de Westexec Advisors Consultoria.