El Roscón de Reyes defiende su trono navideño frente al Panettone
Las ventas de Panettone han crecido considerablemente en los últimos 10 años, pero sigue sin superar las 30 millones de unidades vendidas en España.
Las ventas de Panettone han crecido considerablemente en los últimos 10 años, pero sigue sin superar las 30 millones de unidades vendidas en España.
Brasilia, 30 ene (EFE).- Alemania ofreció este lunes a Brasil 35 millones de euros (38,1 millones de dólares) para su uso inmediato en acciones de emergencia en la protección de la Amazonía y de las comunidades indígenas que viven en la selva.
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
Sevilla, 30 ene (EFE).- Quince personas, entre ellas cinco menores, han sido afectadas de diversa consideración en el incendio de una vivienda de la segunda planta de un edificio de Sevilla, en la que varias personas, entre ellas menores quedaron atrapadas, ha informado el servicio de emergencias 112 Andalucía.
Madrid, 29 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha urgido este domingo la necesidad de contar con nuevo armamento para evitar que Rusia prolongue la guerra.
Tehrán ha pedido un intercambio de prisioneros para que pueda ser liberado.
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
Miami, 30 ene (EFE).- El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, afirmó este lunes en Miami que el programa humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses aplicado desde comienzos de enero ha hecho descender un 90 % la llegada irregular de esos migrantes y tachó de "incomprensible" una demanda judicial planteada para frenarlo. En un acto celebrado en el Centro Cultural de la Pequeña Haití, en Miami, Mayorkas, nacido en La Habana en 1959, defendió que se debe llegar a EE.UU. "legalmente y sin correr riesgos", en una aparente referencia a los numerosos cubanos y haitianos. La visita de Mayorkas a esta ciudad tiene como objetivo explicar la política migratoria del Gobierno de Joe Biden y el recién aprobado programa o "parole" humanitario para cubanos, haitianos y nicaragüenses, que amplió el que ya existía desde octubre para los venezolanos. Ese programa, cuestionado en los tribunales por los fiscales generales de estados republicanos, permite desde el 6 de enero que entren cada mes al país hasta 30.000 de esos migrantes, que deben cumplir ciertos requisitos como tener un "patrocinador" que los sostenga económicamente y cubra sus gastos de salud. El permiso es por 2 años y les permite trabajar. "Quienes decidan venir a EE.UU. de forma ilegal deben saber que usaremos todos los instrumentos de la ley para expulsarlos", subrayó en el Centro Cultural de la Pequeña Haití, además de destacar que el programa "está siendo muy exitoso". "Quien venga ilegalmente no podrá quedarse", reiteró Mayorkas, quien dijo que el tema de la migración cubana le toca personalmente pues sus padres y él tuvieron que dejar Cuba en 1960. El funcionario hizo hincapié en que el Gobierno de Biden quiere "una solución" al problema de la inmigración" y habló de ello con sus pares latinoamericanos en la última Cumbre de las Américas. "Quienes vengan con este programa podrán trabajar, por lo que no se utilizarán recursos de las administraciones", señaló el funcionario. Mayorkas comenzó su agenda de hoy con un encuentro con la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine Cava. La alcaldesa, tras subrayar que Miami-Dade "es una comunidad de inmigrantes", dijo que durante la reunión que mantuvo con Mayorkas hablaron de la necesidad de contar con más recursos federales para los inmigrantes. CON LOS CUBANOS EN LA ERMITA DE LA CARIDAD Tras la reunión en la Pequeña Haití con la comunidad haitiana, tiene previsto reunirse -en un acto cerrado a la prensa- en la ermita de Miami dedicada a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, con representantes de la comunidad cubana en Miami, que acoge a la mayor parte de los migrantes de los cuatro países que abarca el programa. Mayorkas se reunió además durante su visita a Miami con los congresistas Mario Diaz-Balart, Maria Elvira Salazar, Debbie Wasserman y Carlos Giménez. Hasta la semana pasada entraron a EE.UU. bajo el programa de "parole" humanitario, que ya existía para los venezolanos desde el 18 de octubre de 2022, unos 14.700 migrantes procedentes de Venezuela, además de 1.400 cubanos, 280 haitianos y 44 nicaragüenses, según datos oficiales publicados la semana pasada por The New York Times. Los fiscales generales de 20 estados de EE.UU., incluyendo Florida, presentaron este mes una demanda contra el plan del Gobierno de Biden de conceder 30.000 visados mensuales a ciudadanos de los cuatro países. Mayorkas dijo que era “incomprensible” que se haya presentado la demanda, ya que el programa “aborda el desafío que hemos encontrado en nuestra frontera sur”. "Por qué se oponen estos estados a un programa que se ha probado es exitoso, no lo puedo entender", señaló, tras resaltar que su administración cree en la iniciativa porque "da respuesta al problema". "Las decisiones -de admisión de migrantes- se toman en base a casos individuales, uno a uno y de acuerdo al programa", indicó Mayorkas Dijo que las personas que llegan a través de esta iniciativa lo hacen con autorización de trabajo como parte de su aprobación, lo que les permite sostenerse a sí mismo y no tener que recurrir a recursos público para su mantenimiento. “Defendemos la legalidad del programa”, dijo Mayorkas, después de señalar que el aumento de la migración a los Cayos de Florida se ha saldado con hechos trágicos durante las travesías por el Atlántico. En su denuncia contra el programa, liderada por el fiscal general de Texas, Ken Paxton, los demandantes argumentan que ese plan permitirá la llegada de cientos de miles de migrantes a zonas de EE.UU, que ya están "sobrecargadas". También pusieron el ejemplo de Florida, que, alertaron, "quedará perjudicada de forma irreparable" por este programa. (c) Agencia EFE
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Los altos niveles de corrupción en América Latina y la ausencia de medidas para combatirla favorecen a las redes criminales y agudizan la violencia en una región con fuertes tasas de homicidio, advirtió Transparencia Internacional (TI) en su informe difundido este martes. Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica anualmente a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios) usando datos de fuentes como el Banco Mundial o empresas priv
Madrid, 30 ene (EFE).- El PSOE ha anunciado este lunes la presentación en el Congreso de una proposición legislativa para reformar la llamada ley del solo sí es sí, que incluiría un aumento de las penas para los agresores sexuales y en la que no se modificará el artículo referido al consentimiento de la mujer.
Roma, 31 ene (EFE).- El Geo Barents, el barco operado por Médicos Sin Fronteras (MSF), partió este martes de nuevo hacia el Mediterráneo central para continuar con sus operaciones de rescate, tras desembarcar a 237 migrantes en Italia durante una travesía por la que la tripulación podría ser sancionada, según un nuevo decreto del Gobierno.
El Juzgado de Instrucción número 6 en funciones de guardia de Zaragoza ha decretado libertad con cargos para el detenido por la presunta agresión sexual a una actriz durante la fiesta posterior a la celebración gala de los Premios Feroz, mientras está identificado el presunto autor de la otra agresión denunciada por un hombre.
Fernando Arroyo León, Quito, 29 ene (EFE).- Con luto en el vestido y en el alma, los habitantes de La Comuna de Santa Clara de San Millán, una barriada indígena en el corazón de la capital ecuatoriana, recordaron este domingo el aluvión que hace un año se llevó a una treintena de vecinos y sepultó su tranquilidad. Con una misa en la cancha deportiva que el 31 de enero de 2022 fue arrasada por la corriente que bajó sin aviso por las laderas del volcán Pichincha, los moradores de La Comuna rindieron homenaje a sus mártires. Con fotografías de sus muertos que fueron colocadas en una pequeña mesa que sirvió como altar, los vecinos de ese sector del barrio La Gasca guardaron silencio y volvieron a derramar lágrimas. Mientras las personas llegaban al lugar, quedó en evidencia que el sentimiento de frustración y pesar aún conmueve a los habitantes del lugar, algunos de los cuales discutieron incluso por el orden en el que debía llevarse adelante la misa. Aunque nada que no pueda ser resuelto con la palabra. La conmemoración religiosa fue presidida por el padre Hernán Astudillo, un clérigo de origen ecuatoriano que oficia en la parroquia San Lorenzo de la ciudad canadiense de Toronto, y que fue uno de quienes emprendió una acción de solidaridad para sus "hermanos de La Comuna", apenas se enteró de la tragedia. En su parroquia de Toronto, el religioso que vive allí hace 30 años, motivó a los fieles para hacer colectas y ayudar a La Comuna con vituallas, alimentos, ropa y otras ayudas que luego se convirtieron en un compromiso de largo plazo, según relató a Efe. Y es que para Astudillo, en su parroquia de Canadá, donde la mayoría de fieles son migrantes latinos, "lo que nos mueve es la solidaridad". Por eso apoyó económicamente para ayudar a las personas a crear emprendimientos o para proveer servicios comunitarios de alimentación y salud a quienes lo perdieron casi todo. Junto con la Fundación religiosa ecuatoriana "Hermano Miguel", la parroquia San Lorenzo de Toronto ha apoyado a personas afectadas con "pequeñas ayudas directas" como prótesis para personas que sufrieron heridas en piernas, contó. "Más vale pan con amor que gallina con dolor", dijo Astudillo al parafrasear un refrán popular que hace referencia a la calidad humana de la solidaridad. "Me da mucha pena que las autoridades municipales no tomen en serio" este tipo de situaciones por las que aún padecen sectores pobres como el de La Comuna, añadió al remarcar que su parroquia mantendrá la colaboración con esta barriada quiteña. Astudillo aseguró que fue propicio este domingo efectuar la celebración religiosa, pero destacó que se haga un día de mucho sol y sin amenaza de lluvia, como la que hace casi un año cegó la vida de una treintena de personas. Y es que poco antes de concluir la tarde del 31 de enero de 2021, una tormenta inesperada de proporciones provocó el aluvión en el sector de La Gasca con una gran corriente que impactó con violencia ese sector, especialmente la cancha deportiva de La Comuna. La corriente afectó además a 32 viviendas, otras siete colapsaron así como cerramientos de otras casas, según información del Municipio que tras la tragedia retiró más de 18.000 metros cúbicos de lodo. (c) Agencia EFE
El Instituto Cervantes de París acaba de inaugurar una exposición que con el título ‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ abarca ese periodo de este artista gallego. Para hablarnos de esta exposición tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Román Rodríguez González, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia acompañado de Xosé Carlos López Bernárdez, comisario de la exposición. Con motivo del Año Laxeiro durante el cual Galicia rinde homenaje al pintor galle
La Ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, estuvo en Ucrania, donde reafirmó el apoyo de París al pueblo ucraniano. Tras visitar Rumanía, concedió una entrevista exclusiva a RFI, en la que afirmó que Rusia "ha violado todos sus compromisos" y habló del posible castigo de los responsables de la guerra, recordando que en el pasado, jefes de Estado han sido juzgados por la Corte Penal Internacional. Ayudar a Ucrania a mantener su independencia, soberanía e integridad territorial
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
Brasilia, 30 ene (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó este lunes su respaldo a un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur junto al canciller alemán, Olaf Scholz, aunque sostuvo que parte de lo negociado deberá ser revisado.
La economía de la mayoría de los 23 países de Europa Central y del Este continuará creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, aunque con una actividad ralentizada y el riesgo que supone la inflación, según el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales. La mayoría de países de Europa Central y del Este continuarán una senda de creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, según el pronóstico realizado por el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales, wiiw."Aunque la elevada inflación plantea graves problemas a los hogares y las empresas, no es la primera vez que observamos una impresionante capacidad de resistencia en la región", afirma Richard Grieveson, director adjunto del wiiw, en un comunicado.Según el experto, "ha fallado la estrategia de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, de usar la energía como arma", entre otros motivos, porque los países del centro, este y sureste de Europa, lograron rápidamente reducir su consumo de gas.El Instituto prevé que los países de la región miembros de la Unión Europea, UE, experimentarán un crecimiento económico del 1 %, por encima del 0,2 % previsto para el bloque.Según el wiiw, los países del sureste demostraron ser bastante "resilientes", mientras que los del llamado Grupo de Visegrado, conformado por Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia, tendrán un crecimiento medio del 0,6 %, con la excepción de la economía húngara, que caerá un 1 %."Aunque el crecimiento será significativamente inferior al del año pasado, en la gran mayoría de los casos se evitará en gran medida una recesión de año completo, excepto en Hungría y Rusia, cuya economía seguirá disminuyendo este año (-3%), tras la contracción del 2,5% en 2022", indicó el wiiw en su análisis.Estas deducciones indican que la mayoría de los países de la región ya han "digerido" gran parte del impacto económico causado por la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania, al menos bajo la premisa de que Moscú no eleve la intensidad del conflicto.De no ocurrir, la economía de estos países debería empezar a remontar en el segundo semestre de 2023. Aunque la guerra en Ucrania sigue siendo el principal factor de incertidumbre económico, el wiiw señala también que la inflación, pese a haber pasado ya su máximo, sigue siendo alta. Con EFE
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
Río de Janeiro, 29 ene (EFE).- La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, exigió este domingo que se sancione debidamente a los responsables por el asesinato de otro miembro del pueblo Guajajara, etnia a la que pertenece y que ha sufrido varios ataques violentos en los últimos años en la Amazonía.