Roma, Bangkok y Katmandú celebran el desfile del Orgullo LGTBI+
Bangkok celebraba por primera vez el desfile del Orgullo. Los tailandeses asistieron en masa a la cita para exigir la igualdad de género y el respeto a la comunidad #LGTBI.
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Merefa (Ucrania), 30 jun (EFE).- En el desastre que es la guerra de Ucrania y las toneladas de dolor que concentra es posible que preocuparse por los animales sea para algunos una cosa menor, pero para Lara Bezvesilna acoger a gatos y perros abandonados es una forma de salvar también lo que tenemos de humanos. A medida que el vecindario de Lara en una pequeña ciudad de la región de Járkov que se llama Merefa se fue vaciando por la guerra, aparecieron más mascotas abandonadas ante su puerta. Así que hizo lo único que consideró correcto: convirtió su casa y el terreno que tiene alrededor en un refugio improvisado para más de 60 perros y gatos. Antes de la guerra ya tenía una decena, además de un centenar de palomas, patos y gallinas. Y tres tortugas. Pero además de los animales que acoge, alimenta a medio centenar más de perros y gatos callejeros en distintos puntos de la ciudad. En realidad el número crece cada día, aunque ella asegura que tiene un nombre particular para cada uno. "Cuanto más conozco a las personas más amo a los animales. Ellos nunca te abandonarían, incluso en una guerra. Muchos animales abandonados de la zona se quedan aquí y no se alejan de su hogar, aunque esté vacío, porque esperan a sus dueños", explica Lara, que tiene 52 años y antes de la guerra trabajaba como limpiadora. Desde el inicio de la invasión rusa del 24 de febrero se calcula que el número de personas desplazadas asciende a casi 15 millones. Alrededor de un tercio de ellos ha abandonado el país. En medio de la muerte y el caos desatados por la guerra, muchos refugios para animales cerraron y algunos dueños abandonaron a sus mascotas en la huida al no saber dónde dejarlos. El amor por los animales de Lara proviene de una infancia con mucho contacto con la naturaleza y, también, por herencia, su madre Halyna Pusarenko, de 74 años, ha sido un gran apoyo estos meses. Y cuando Lara dice que tiene un nombre para cada uno, no bromea: Kopa, Marsipanovna, Papa Styopa, Markiz, Lyalya, Sima, Mura, Kikim... y así hasta nombrar a todos. "Los animales son parte de lo que tenemos de humanidad, si te haces cargo de una animal tienes que asumir que es parte de tu vida y que el trato que le des te define como ser humano", razona. PERROS Y GATOS ABANDONADOS EN LOS ANDENES Lara recuerda que las primeras semanas de la guerra fueron frenéticas porque muchas personas huyeron de la zona ante el temor de los avances rusos porque la región de Járkov es fronteriza con Rusia. El problema es que dejaron atrás a sus mascotas. "En los andenes de la estación de tren dejaban a gatos y perros en sus transportines, a veces incluso atados dentro de las casas, lo que en muchos casos les condenó a morir", critica. Pese a la guerra y a entender a los vecinos que buscaron un lugar más seguro, Lara se muestra decepcionada: "Podían haber renunciado a una maleta de ropa, pero lo que hicieron fue dejar atrás a los animales de los que se habían hecho cargo". "No piensan en los animales pero sí en llevarse más cosas, más ropa, más trastos de la casa, pero no en llevarse a un ser vivo que compartía la vida con ellos", agrega. Basta darse un paseo por la ciudad de Járkov o por cualquier localidad de la región del mismo nombre para darse cuenta de la cantidad de perros y gatos abandonados. MIEDO A LAS ALARMAS ANTIAÉREAS Estos animales, además, también sufren situaciones de estrés por las bombas y la guerra, a lo que se suma el abandono de sus dueños. "Intento entender a los humanos" -continúa Lara su razonamiento- "pero también la gente debería entender a los animales. Ellos también tienen miedo cuando suenan las sirenas y no saben qué sucede". Lara mantiene a 20 gatos y tres perros dentro de su casa porque allí se sienten más seguros, mientras que el resto se encuentra fuera. Dos organizaciones de la región, una de ellas "Kharkiv Animals Help", le da alimento para mascotas de forma periódica para ayudarla con los gastos. ¿Y tiene algún favorito? Lara se muestra diplomática y dice que no, que quiere a todos y no tiene ninguno predilecto. Pero es cierto que le presta más atención a los más mayores. Entre ellos está Timas, un gato que tiene más de 15 años -no sabe exactamente cuántos- y no oye ni ve muy bien, y Zhuzha, una perra que tiene dentro de casa y que apenas sale de debajo de la mesa de la cocina. Su dedicación a los animales también ha despertado críticas de algunos vecinos. Ella se lo toma a bien y dice que si quienes la critican se reencarnan en un gato o un perro irán a pedir ayuda a alguien como ella. Luis Lidón, enviado especial (c) Agencia EFE
Shutterstock / YAKOBCHUK VIACHESLAVTemperaturas sofocantes, sequías duraderas, problemas con la energía, contaminación… los retos de sostenibilidad presentes y futuros están cada vez más presentes en nuestro día a día. Muchas de las soluciones a estos retos llegarán de la mano de las nuevas tecnologías y de los ciudadanos del futuro, nuestros niños, porque ellos serán los adultos que tengan que aportar nuevas ideas y soluciones. Para conseguirlo, hemos de formarlos adecuadamente, enseñarles las
Las entidades locales adeudan un total de 22.000 millones de euros, al cierre de 2021, con Madrid, Jerez de la Frontera y Barcelona como los municipios con más obligaciones pendientes.
En una llanura inglesa, en Salisbury, soldados del ejército británico adiestran a las fuerzas ucranianas para utilizar un cañón ligero L119, para disparar obuses.
Durante una visita a Minsk, el ministro de Exteriores ruso habla de la existencia de una nueva guerra fría: "están activando de nuevo el telón de acero, pero cuidado, no se vayan a pillar las manos"View on euronews
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.
Viena, 30 jun (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, advirtió hoy, en una comparecencia telemática ante la audiencia de un festival en Viena, de que el bloqueo del Mar Negro amenaza con una inminente hambruna que a su vez desencadenaría grandes flujos migratorios.
Ciudad Real, 30 jun (EFE).- La compañía nacional de Teatro Clásico (CNTC) hará emerger el legado de Adolfo Marsillach en Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro con la propuesta escénica "Adolfo Marsillach soy yo", que rendirá homenaje a quien fue un revolucionario del teatro español y del Siglo de Oro.
Madrid, 30 jun (EFE).- El jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, se ha reunido este jueves con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre de la OTAN, y le ha felicitado por sus esfuerzos para fomentar el fin de la agresión rusa a Ucrania y su apoyo para reforzar el flanco sur y combatir el terrorismo.
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
Seúl, 1 jul (EFE).- Corea del Norte informó hoy viernes que una investigación epidemiológica ha establecido que la ola de covid que sufre se originó cerca de la frontera con el Sur debido a que algunos de sus ciudadanos tuvieron contacto con "objetos extraños".
Ciudad de México, 30 jun (EFE).- El Gobierno mexicano anunció este jueves que busca a dos sujetos por el asesinato del periodista Antonio de la Cruz, quien el miércoles murió en un ataque a balazos en Ciudad Victoria, la capital del norteño estado de Tamaulipas.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Se vio un espeso humo negro ondeando sobre Falls Township, Pensilvania, después de que estalló un gran incendio en un depósito de chatarra el jueves. Las autoridades aún no han dicho qué provocó el incendio. Afortunadamente, no se reportaron heridos en el incidente.
Lisboa, 30 jun (EFE).- Voces discordantes de jóvenes e indígenas subieron hoy al estrado de la Conferencia de los Océanos de Lisboa para pedir mayor participación y reclamar acciones concretas, en una cita que culminará el viernes con una declaración política no vinculante cerrada antes de llegar a la capital lusa.
De las 53 víctimas mortales halladas en un camión abandonado en Texas, algunos no tienen documentos, sus familiares están lejos, otros allegados no logran ser ubicados y falta cotejar con huellas dactilares y muestras de sangre. Por ahora, cuatro personas han sido detenidas. Mientras tanto, una nueva caravana partió este viernes desde Tapachula, México, hacia EE. UU. Y la OIM informa que en lo que va del año casi 500 migrantes han muerto en las rutas hacia Estados Unidos.
Ciudad de Guatemala, 30 jun (EFE).- La exfiscal de delitos contra los derechos humanos en Guatemala Hilda Pineda, quien llevó a juicio al ya fallecido exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio, fue despedida del Ministerio Público (MP, Fiscalía) tras más de una década en la entidad.
Bangkok, 1 jul (EFE).- "El número real de muertes es probablemente mucho mayor", insiste en sus comunicados diarios la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania (Myanmar), que hasta hoy ha documentado al menos 2.040 asesinatos y más de 11.300 civiles detenidos por la junta militar.
Suiza es uno de los últimos países de Europa occidental en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo