Roma, Bangkok y Katmandú celebran el desfile del Orgullo LGTBI+
Bangkok celebraba por primera vez el desfile del Orgullo. Los tailandeses asistieron en masa a la cita para exigir la igualdad de género y el respeto a la comunidad #LGTBI.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Según el relato de la víctima, los tres agresores le llamaron “maricón de mierda” y uno de ellos le dio un puñetazo en la boca.
La Asamblea Nacional inició este sábado una moción de censura para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso. Los legisladores de la oposición han señalado su papel en "la grave crisis política y la conmoción interna" que ha dejado seis civiles muertos y decenas de heridos.
José Ramón Patterson no puede ser más rotundo.
Asunción, 24 jun (EFE).- Los casos de covid-19 en Paraguay subieron un 56 % durante la última semana, cuando se registraron 2.103 nuevos contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Caracas, 25 jun (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció este sábado la conformación de 992 brigadas comunitarias y militares (bricomiles) en todo el país, cuyo propósito inicial es reparar escuelas y otras instituciones educativas.
Bogotá, 24 jun (EFE).- El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, candidato avalado por el país para ocupar la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó este viernes un plan de trabajo para desarrollar en la entidad en caso de ser elegido.
Zaragoza, 25 jun (EFE).- La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha definido este sábado como “esperpéntico” que “haya una parte del Gobierno que se manifieste contra la otra”, en referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, que confirmó que asistiría a una marcha en Madrid contra la OTAN porque reivindica la Paz.
La inteligencia noruega considera el atentado de Oslo un acto de "terrorismo islamista extremista".
Sevilla, 24 jun (EFE).- Amnistía Internacional ha reclamado una "investigación independiente y exhaustiva" sobre los "graves hechos" ocurridos en la valla de Melilla, donde, según el Ministerio del Interior marroquí, han muerto cinco migrantes y otros 76 han resultado heridos en una estampida o por caer desde lo alto de la valla, con de 140 agentes marroquíes heridos.
Santiago de Compostela, 25 jun (EFE).- El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha destacado este sábado el comportamiento de récord del Camino de Santiago con el impulso del Xacobeo doble, tras superar en todos los meses desde febrero los datos de 'compostelas' del histórico año 2019.
Johannesburgo, 26 jun (EFE).- Las autoridades de Sudáfrica anunciaron este domingo el hallazgo de al menos 17 cadáveres en un bar de la ciudad de East London, en el sureste del país, pero aún no han determinado el motivo de las muertes.
Von der Leyen presentará el plan en julio.
Moscú avanza con paso firme hacia su objetivo de "liberar" todo el Donbás.View on euronews
Los Ángeles (EE.UU.), 25 jun (EFE).- Excesiva, acelerada y lujosa... así ha retratado Baz Luhrmann la vida de Elvis Presley en un filme que mantiene el inconfundible sello del director de "Moulin Rouge" y se centra en la compleja relación que el rey del rock, encarnado por Austin Butler, mantuvo con su representante.
Quito, 25 jun (EFE).- El decimotercer día consecutivo de protestas en Ecuador contra el alto coste de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso registró este sábado una marcha feminista por Quito en la que se reclamó la salida del mandatario ecuatoriano. Al grito de "Lasso, fuera, Lasso" y "Lasso asesino", unas mil mujeres marcharon por una de las principales avenidas de la capital en protesta también por la actuación policial contra las manifestaciones, que dejan ya cinco fallecidos y unos 200 heridos, según los reportes de las organizaciones de derechos humanos. La movilización estuvo encabezada por las mujeres indígenas, entre ellas la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de las Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Nayra Chalán, quien afirmó a Efe que lo que hacen es "respaldar el grito popular". Esta demanda contra Lasso se produce el mismo día que está previsto que se debata en la Asamblea Nacional (Parlamento) una petición de destitución del jefe de Estado por "grave crisis política y conmoción interna", promovida con 47 asambleístas afines al expresidente Rafael Correa (2007-2017). Chalán señaló que a este sentimiento se ha llegado por la "necedad" y "falta de voluntad política" del presidente ante el pliego de diez demandas que llevó al movimiento indígena a convocar la movilización nacional desde el lunes 13 de junio. "Son trece días sin respuestas", afirmó Chalán. En ese tiempo Lasso ha aprobado parte de las demandas como aumentar de 50 a 55 dólares un bono para familias vulnerables, duplicar el presupuesto en educación intercultural, condonar a familias campesinas deudas vencidas de hasta 3.000 dólares y reducir las tasas de interés para aquellos créditos aún en vigor. No obstante, el movimiento indígena insiste en que atienda también la reducción y congelación de los precios de los combustibles, el control de precios de productos de primera necesidad, el compromiso de no privatizar empresas estatales y no aumentar la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. PROTESTAS SIGUEN EN PIE La marcha feminista llegó hasta la estatal Universidad Central del Ecuador, lugar de acogida de cientos de indígenas que han llegado a Quito para concentrar en la capital las protestas. Allí, en un ambiente festivo con música y bailes, habló el líder indígena Leonidas Iza, principal promotor de estas protestas, que animó a sus seguidores a continuar la movilización pese a que el viernes fuesen desalojados de la "asamblea popular" que se había instaurado en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), afirmó que se protegerán con "el escudo de la dignidad" frente al anuncio del Gobierno de comenzar a reprimir las manifestaciones con armamento potencialmente letal como son perdigones. El dirigente indígena también señaló que, tras la marcha feminista, este sería un día de descanso en el que instó a realizar una "minga" (trabajo colectivo y comunitario) para limpiar las instalaciones que ocupan y también las calles. Sin embargo, tras ese alocución la gente se dirigió al parque El Arbolito, donde ya había otros manifestantes y que durante los últimos dos días ha sido escenario de fuertes enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. (c) Agencia EFE
Bogotá, 24 jun (EFE).- La vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, se reunió este viernes en Bogotá con la actual número dos del Ejecutivo, Marta Lucía Ramírez, con quien abordó los retos que tiene el país con especial atención en las mujeres y se mostró "convencida" de que "en medio de la diferencia se puede construir país". La reunión tuvo lugar en la sede de Vicepresidencia, donde Ramírez, quien fue la primera mujer en ocupar ese cargo, se encontró con Márquez, que se convertirá el próximo 7 de agosto en la primera mujer negra en conseguirlo. Ramírez señaló tras el encuentro que fue una "primera sesión de trabajo" en la que ambas tuvieron oportunidad de compartir las distintas áreas de trabajo que se han venido desarrollando desde la Vicepresidencia en estos cuatro años. "(Se habló de) las lecciones aprendidas, lo mucho que hicimos, lo que quisiéramos hacer y no nos alcanzó el tiempo", dijo la vicepresidenta saliente. Y que "en la continuidad de estos esfuerzos ella va a sembrar semillas nuevas que sirvan para un país mucho más incluyente, con todo el bienestar social, y que tenga paz, crecimiento, progreso y empleo que todos deseamos", aseveró Ramírez, que también es la canciller de Colombia. En este encuentro "de mujer a mujer" se instaló "un espacio de diálogo para revisar los avances, los desafíos, pero también las oportunidades que hay" tras lo que ambas acordaron "seguir construyendo juntas, seguir caminando juntas", agregó, por su parte, Márquez. Ambas se mostraron dispuestas a continuar trabajando de la mano en este período de transición "a partir del lunes", según Ramírez. RETOS "Este país tiene un reto enorme: el logro de la paz, la equidad, la igualdad, la justicia social y la dignidad humana, el desafío de seguir cuidando de la casa grande, la naturaleza, enfrentar la crisis ambiental que vive el planeta", y en eso trabajarán "la vicepresidenta saliente, que fue la vicepresidenta de 50 millones de colombianos, y yo", en palabras de Márquez. Otro de los grandes retos para Colombia es "el empoderamiento de las mujeres, para generar economía y autonomía económica para las mujeres, para evitar la violencia hacia las mujeres", agregó Márquez, quien agradeció a Ramírez "por ese trabajo enorme" que ha hecho por el país. "Sé que no es fácil", admitió. "Esperamos poder decirle a Colombia dentro de cuatro años que la dignidad se hizo costumbre", dijo la vicepresidenta electa. "Todos los colombianos debemos estar dispuestos a apoyar a que el Gobierno entrante sea exitoso, a quienes queremos de verdad bien a Colombia lo único que nos interesa es que a ellos les vaya bien. En mi caso personal, no tengo ninguna aspiración política", agregó Ramírez ante la posibilidad de sumarse al acuerdo nacional propuesto por Petro. Por último, se mostró segura de que Márquez "no solamente tendrá la posibilidad de darle un valor agregado sino también incluir nuevos temas que hagan cada vez más relevante la función de la Vicepresidencia, y para mostrar que los que llegamos acá no llegamos buscando poder". Márquez informó que están trabajando para lograr un encuentro con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, pero que ya se encontró con la número dos de Costa Rica, Epsy Campbell, "una de las pocas mujeres que hay vicepresidentas en América Latina y la primera mujer afrodescendiente" de la región. Gustavo Petro y Márquez ganaron la segunda vuelta de las elecciones a la Presidencia y a la Vicepresidencia el pasado domingo y esta semana empezaron las reuniones de transición con el actual Gobierno, dirigido por Iván Duque, y también encuentros para decidir quién conformará el equipo del nuevo Ejecutivo. El jueves, después de que Petro recibió sus credenciales como presidente, acudió a la Casa Nariño, sede del ejecutivo, para reunirse con Duque e iniciar "una transición tranquila" hacia el primer gobierno de izquierdas del país. (c) Agencia EFE
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Esta ayuda es fundamental para todas las familias afectadas por el terremoto que ha dejado más de un millar de fallecidos y más de 1.500 heridos