Rinoceronte da un paseo casual por una ciudad de Nepal
Este es el extraño momento en el que un rinoceronte y un perro callejero fueron vistos paseando por una calle a plena luz del día en Nepal.
Madrid, 19 abr (EFE).- La Seguridad Social está ultimando un convenio de colaboración con la Fundación CEOE y con las mutuas de accidentes de trabajo para poner las capacidades logísticas y el personal sanitario de estas últimas a disposición de las comunidades autónomas para vacunar durante los próximos meses.
Túnez, 18 abr (EFE).- El Gobierno tunecino endureció hoy las restricciones de movimiento y ordenó el cierre de las escuelas hasta el próximo 30 de abril en un intento por frenar la escalada de contagios por la covid-19 en el país, que con apenas once millones de habitantes atraviesa lo que las autoridades sanitarias consideran una situación catastrófica, con los hospitales saturados y los decesos al alza.
Ciudad de México, 18 abr (EFE).- México registró 111 nuevas muertes por la pandemia de la covid-19 en las últimas 24 horas, para llegar a un total de 212.339 decesos asociados a la enfermedad, informaron este domingo las autoridades sanitarias.
Nueva York, 19 abr (EFE).- Wall Street cerró este lunes en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,36 % en una jornada marcada por las ventas en el sector tecnológico y la recogida de ganancias tras los récords de la semana pasada.
Miami, 18 abr (EFE).- Medio centenar de personas protestaron este domingo en Miami (EE.UU.) por la violencia policial y la muerte del joven negro Daunte Wright a manos de un agente del estado de Minesota durante un control de tráfico.
Madrid, 19 abr (EFE).- El hombre acusado de matar a su madre en 2019 en Madrid, trocear el cadáver y comerse sus restos declarará el martes ante el jurado popular que enjuiciará el caso, que ha quedado conformado este lunes por la mañana.
La alcaldía de Buenos Aires anunció este domingo que las escuelas seguirán abiertas tras obtener respaldo de la justicia contra un decreto presidencial que ordenó suspender por 15 días las clases presenciales para mitigar los contagios de covid-19, cuando el país se acerca a las 60.000 muertes.
Estados Unidos marcó un hito esperanzador al vacunar a la mitad de su población adulta con al menos una dosis de un inmunizante anticovid y comenzará desde el lunes a inocular a todos los mayores de 18 años.
Estados Unidos advirtió el domingo a Rusia que habrá "consecuencias" si Alexéi Navalni muere en prisión, al tiempo que sus seguidores convocaron protestas en todo el país para "salvar la vida" del principal detractor del Kremlin, enfermo y en huelga de hambre en un penitencial.
Ciudad de Panamá, 18 abr (EFE).- Las autoridades de Panamá reportaron este domingo 244 casos positivos nuevos y una sola muerte por la covid-19 para un acumulado de 360.841 contagios y 6.188 decesos, a poco más de un año de iniciada la pandemia.
La duquesa de Sussex, que está embarazada de su segunda hija, no pudo viajar al Reino Unido por recomendación de su médico.
Miguel Bosé. AtresmediaLa lucha contra la Covid-19 es una guerra y una guerra con características muy singulares: Son dos las especies combatientes: los humanos y el SARS-CoV-2. Abarca todo el planeta y no hay trinchera segura para nadie. Se trata, pues, de una guerra diferente, incierta, larga y difícil. Aunque las vacunas suponen un seguro de que, a largo plazo, ganaremos, el campo de batalla se hace resbaladizo por la necesidad de redefinir la estrategia continuamente. El enemigo no se ve, es escurridizo y, además, con capacidad mutante. La guerra cuerpo a cuerpo, donde las variables pueden estar más o menos controladas, se ha sustituido por la guerra dentro del cuerpo, donde aún no sabemos exactamente cómo actúa el virus. Las viejas armas de fuego han quedado obsoletas. Ahora son de investigación y conocimiento, de tesón científico y de ingenio biotecnológico. Pero no todo es novedoso en esta contienda. Las tipologías de los actores que intervienen siguen siendo exactamente las mismas. Desde Atapuerca, los papeles a representar en las guerras permanecen inalterables a lo largo del tiempo. Quién es quién Analicemos quién es quién en este combate: 1. La tropa. Salvo grupos muy puntuales y poco representativos, en general la ciudadanía está siendo modélica en cuanto al respeto de las normas y la aceptación de las restricciones de las libertades y prohibiciones. Para no haber tenido adiestramiento previo, la disciplina ciudadana está resultando absolutamente ejemplar. Ningún pero por aquí. 2. Los esenciales. Desde los trabajadores de los hospitales hasta los responsables de los suministros alimenticios, pasando por las fuerzas de seguridad del estado o los profesores, todos sacan adelante sus respectivas tareas con un esfuerzo impagable y un sentido de la responsabilidad extraordinario. Todo funciona. Aquí tampoco hay nada que objetar. 3. Los héroes. Reconocidos y ensalzados por todos, científicos, médicos y sanitarios han actuado y continúan haciéndolo con una profesionalidad, vocación, dedicación y tesón espectaculares. Ejemplo para todos. Modelos a seguir. Héroes sociales. Por supuesto, nada que objetar y mucho que aplaudir. 4. El Estado Mayor. Los mandos. Aquí todo cambia. Salvo excepciones muy contadas, la gestión de la pandemia está siendo deficiente. Siento ser drástica en mis afirmaciones pero somos muchos a los que nuestro sentido del deber y de arrimar el hombro en la causa común no nos nubla la capacidad crítica. Se están cometido errores de bulto y de consecuencias dramáticas porque la gente muere y, a la hora de morirse, da igual que sea por fuego amigo. Véanse algunos ejemplos: Las acciones contradictorias en la vacunación. Está absolutamente claro y meridiano que las vacunas son efectivas, imprescindibles y la única solución para parar esta debacle. Se está muchísimo más seguro vacunado que sin vacunar y ésa debe ser la única consigna que se haga llegar a la población. No puede ser que las autoridades científicas insistan al unísono en ello mientras que algunas políticas generen desconcierto jugando al ahora sí, ahora no. Una cosa es anteponer el principio de prudencia al de eficacia (como hacen las autoridades sanitarias) y otra priorizar la rentabilidad electoral ninguneándolas a ambas. Las normativas arbitrarias. No se entiende que lo que hoy es cuestión de estado y de alarma nacional, mañana sea decisión al libre albedrío de las comunidades autónomas. Tampoco se entiende que Europa suspenda los contratos de compra de vacunas que la Agencia Europea del Medicamento aprobó días atrás o que cada país imponga una normativa sanitaria diferente. El virus no entiende de fronteras ni de ideologías políticas. La permisividad con los comportamientos mediáticos. Aunque en la mayoría de los programas televisivos se respetan las medidas de seguridad, muchos contemplamos estupefactos otros donde la gente se abraza, se besa y no se mantiene distancia alguna. El espectador no entiende cómo se justifican estos comportamientos irresponsables por el hecho de adjuntar un ridículo letrerito al pie de que los participantes se han sometido a una prueba de antígenos. Incluso en el propio Congreso de los Diputados no se percibe separación de metro y medio entre los asistentes ni por asomo. Sus señorías, que son los primeros que deberían dar ejemplo, parecen saltarse las normas que ellos mismos promulgan como si al virus le intimidaran sus credenciales políticas. No parecen haber entendido que la ciencia es una, internacional, objetiva, transparente y libre de ideologías. La comunicación y divulgación científica oficial. Es deficiente y contradictoria. Las universidades están llenas de magníficos profesionales capaces de trazar ideas claras, precisas y definidas para informar a la población. Pero claro, en ese caso se difundirían conceptos científicos, no consignas políticas y eso no está dispuesto a contratarlo ningún partido. Pero lo incomprensible es que los que toman las decisiones en estas circunstancias tan delicadas, en su inmensa mayoría, no tengan formación sobre lo que es un virus, un anticuerpo o una vacuna. Y no vale la excusa de los asesores (suponiendo que existan). Al menos, los ministros de sanidad (o equivalente en otros países) tendrían que tener un mínimo de formación científica y biosanitaria. Nunca ha tenido lógica que los que dirigen estén menos cualificados que los dirigidos pero, en estas circunstancias, mucho menos. 5. El tonto útil. Después de visionar la entrevista de Évole a Bosé resulta realmente patético contemplar la falta de argumentación, las contradicciones, las ridiculeces expresadas con unos aspavientos gesticulares de iluminado que ha recibido la gran revelación. Es penosamente grotesco oír falacias conspiranoicas que no denotan más que una ignorancia supina de los conceptos biológicos más basales. Les aseguro que soy una defensora absoluta de la libertad de expresión, que respeto todo tipo de opiniones y pensamientos, que disfruto como una mona visitando el speakers’ corner cuando voy por Londres pero… ver a una estrella venida a menos haciendo esos esfuerzos por conseguir audiencia es muy duro. No me preocupa científicamente (no creo que los que lo secunden alcancen una mínima significación estadística). Me da vergüenza ajena.Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. A. Victoria de Andrés Fernández no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.
El jefe de Estado alemán participó este domingo en los homenajes a las 80.000 personas fallecidas en su país por covid-19, aprovechando para hacer un llamado a la unidad en momentos en que la sociedad está dividida por las medidas tomadas por la canciller Angela Merkel.
Lima, 17 abr (EFE).- El escritor peruano Mario Vargas Llosa llamó a sus compatriotas a votar por la candidata Keiko Fujimori en la segunda vuelta presidencial de las elecciones del próximo 6 de junio, por considerarla "el mal menor" ante su rival, el profesor de extrema izquierda Pedro Castillo.
A medida que ha ido aumentando la inmunización de la población, los positivos por coronavirus se han desplomado en el país, tal y como se muestra en este gráfico.
Internet y las nuevas tecnologías han convertido a la actualidad en un producto instantáneo de consumo 24 horas al día/7 días a la semana. Pero hace 89 años las cosas eran muy diferentes.
La expresión del presentador lo dice todo.
Washington, 17 abr (EFE).- Estados Unidos alcanzó este sábado 31.625.873 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y 566.875 fallecidos por la enfermedad de la covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
Washington, 18 abr (EFE).- Estados Unidos vive una "epidemia" de violencia con armas de fuego, como la ha descrito el presidente Joe Biden, tras los tiroteos del último mes, los últimos este mismo domingo con seis fallecidos, sin una solución clara a la vista, debido a la ajustada mayoría demócrata en el Senado.
Atenas, 19 abr (EFE).- Grecia inició este lunes una ligera apertura del turismo con la eliminación de la cuarentena obligatoria de siete días para los pasajeros provenientes de los países de la Unión Europea, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Serbia y Emiratos Unidos Árabes.