Repunta la Covid-19 en Europa al comenzar la temporada turística
Por el momento, el aumento de las infecciones no se refleja en un incremento notable de los ingresos ni tampoco en el número de fallecidos.
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.
Aunque las noticias sobre casos de este tipo son frecuentes en países como El Salvador o Guatemala, es poco conocido que Estados Unidos es una de las naciones de la región donde más mujeres van a la cárcel por causas asociadas a sus embarazos.
Madrid, 29 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este miércoles un 1,56 % y ha perdido el nivel de los 8.200 puntos afectada por la elevada inflación nacional, la caída de las plazas europeas y las dudas de Wall Street, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué español, el IBEX 35, ha bajado 129,5 puntos, ese 1,56 %, hasta 8.188 puntos. En junio retrocede el 7,5 % y en el año acumula una caída del 6,03 %. La bolsa ha registrado pérdidas durante toda la sesión después de la caída de Wall Street en la víspera y de los resultados dispares de sus índices esta tarde tras confirmarse la caída del PIB de EEUU en el primer trimestre y de que la inflación española creciera 1,5 puntos este mes, hasta el 10,2 %. El barril de petróleo se negociaba a esta hora a 118,2 dólares con un alza del 0,2 %. De los grandes valores BBVA ha perdido el 2,08 %, Banco Santander el 1,49 %, Iberdrola el 0,98 % y Repsol el 0,18 %. Han subido Telefónica, el 0,56 %, e Inditex el 0,23 %, segundo y quinto puesto del IBEX por ganancias. EFE (c) Agencia EFE
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
El respeto a la propiedad intelectual Georgia es uno de los requisitos para conseguir el estatus de candidato a la Unión Europea. Figura en el Acuerdo de Asociación de la UE firmado en 2014.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Miami, 30 jun (EFE).- El potencial ciclón tropical Dos continúa este jueves su desplazamiento por aguas del suroeste del Caribe y se espera que cruce el sur de Nicaragua o el norte de Costa Rica el viernes por la noche, para emerger el sábado sobre el este del Pacífico.
París, 29 jun (EFE).- Salah Abdeslam, único superviviente de los comandos que ejecutaron los atentados de la noche del 13 de noviembre de 2015 en París acabará sus días en prisión, de acuerdo con el tribunal especial que le juzgó a él y a otros 19 hombres, todos ellos considerados culpables. Los magistrados sentenciaron este miércoles a Abdeslam, que tiene ahora 32 años, a cadena perpetua y sin posibilidad de solicitar una liberación condicional, e impusieron esa misma pena a otros cinco acusados que fueron juzgados en rebeldía, aunque diversos elementos apuntan a que están todos muertos. Más allá de aplicarles a los seis la pena más elevada que contempla la legislación francesa, también impusieron la cadena perpetua, con un periodo mínimo entre rejas de 22 años, a Mohamed Abrini, que durante los preparativos también formó parte del grupo de los comandos, pero que renunció en el último momento. El Tribunal de lo Criminal de París considera que los siete formaban parte del núcleo que concibió, preparó y llevó a cabo las masacres en las que murieron 130 personas y varios cientos resultaron heridas en la sala de espectáculo del Bataclan, en varias terrazas de bares y restaurantes de París y en el Estadio de Francia de Saint Denis. En el caso de Abdeslam, el presidente del tribunal, Jean-Louis Périès, lo definió al leer la sentencia como "coautor" de esas masacres, lo que viene a desmontar su estrategia de defensa, con la que pretendió convencer de que no mató a nadie directamente aquella noche "por humanidad". Périès subrayó que el cinturón de explosivos que se le había atribuido -y que se encontró en el extrarradio sur de París- no se activó porque no podía funcionar. Y que esa fue la razón por la que no se hizo saltar por los aires en un bar o en el metro, ya que los investigadores no han podido determinar cuál de esos dos objetivos era el que tenía encomendado. En cualquier caso, los jueces desautorizaron las últimas palabras de Abdeslam antes de retirarse a deliberar, con las que les había tratado de persuadir de que no era un asesino y de que si le condenaban por eso cometerían "una injusticia". SOLDADO DEL ESTADO ISLÁMICO Él mismo se había disparado un tiro en el pie el primer día del juicio en septiembre, cuando en un gesto que fue entendido como una bravuconada dijo que era un soldado del Estado Islámico y que no reconocía legitimidad al tribunal. Otro de los acusados, que está encarcelado en Turquía también por asuntos terroristas, Ahmed Dahmani, fue sentenciado a 30 años de cárcel, con un mínimo de dos tercios de esa pena entre rejas. También se impuso esa misma pena a otros dos de los que sí han estado presentes en el viejo Palacio de Justicia de París desde que comenzaron las vistas el 8 de septiembre: Osama Krayem, Sofien Ayari y Mohamed Bakkali. El resto tuvieron penas menos duras, de entre 18 y dos años. De hecho, los tres que comparecieron libres bajo control judicial no tendrán que entrar en prisión y dos más saldrán de la cárcel muy pronto. El tribunal solo exculpó del delito de terrorismo a uno de los que se han sentado en el banquillo desde el pasado mes de septiembre, Farid Kharkhach, que es uno de los tres que estaba bajo control judicial. Los condenados tienen ahora un período de diez días para presentar recurso. Uno de los primeros responsables políticos en reaccionar fue el que era presidente francés cuando se perpetraron los atentados, el socialista François Hollande, que en un comunicado consideró "ejemplar" el proceso judicial. "Se ha juzgado a los culpables respetando la ley. Francia ha demostrado que nuestra democracia puede ser firme sin cuestionar sus reglas y sus principios", señaló el anterior jefe del Estado, que se mostró convencido de que el juicio servirá para las generaciones futuras y para que "no se olvide nada del fanatismo de los terroristas y del carácter irreparable de las vidas trituradas". La lectura de las sentencias cerró un macroproceso maratoniano, con varios años de instrucción, 149 sesiones repartidas en casi diez meses y en el que además de los testigos intervinieron unos 400 supervivientes de los atentados o familiares de las víctimas. (c) Agencia EFE
El grupo "Doctores de la Alegría" ayudó a los pacientes del Hospital Adão Pereira Nunes a celebrar la tradicional fiesta de Sao Joao. Los payasos tenían dos años sin ir al recinto debido a la pandemia de covid-19. View on euronews
Los Ángeles (EE.UU.), 29 jun (EFE).- Dos hombres detenidos debido a su supuesta vinculación con la muerte por asfixia de 53 migrantes en un camión abandonado en San Antonio (Texas, EE.UU.) podrían enfrentarse a cadena perpetua o pena de muerte si se confirma su implicación en el caso.
Seúl, 1 jul (EFE).- Corea del Norte informó hoy viernes que una investigación epidemiológica ha establecido que la ola de covid que sufre se originó cerca de la frontera con el Sur debido a que algunos de sus ciudadanos tuvieron contacto con "objetos extraños".
Finlandia manda un mensaje tranquilizador a los kurdos y asegura que a pesar de entrar en la OTAN seguirá sus propias leyes en materia de derechos humanos.
Kabul, 30 jun (EFE).- Un tiroteo en los alrededores del salón Loya Jirga de Kabul interrumpió este jueves una asamblea con miles de eruditos religiosos, ancianos tribales y altos líderes del Gobierno de los talibanes, el primer evento de este tipo desde que los islamistas controlan el poder.
Madrid, 1 jul (EFE).- No hay precedentes en la democracia española de una parálisis institucional que afecte de tal manera al Poder Judicial. Con el Supremo al borde del colapso, el Constitucional sin poder renovarse y el CGPJ en funciones y bloqueado desde hace tres años y medio. Todo, por la falta de un acuerdo político PSOE-PP.
Suiza es uno de los últimos países de Europa occidental en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo
Madrid, 29 jun (EFE).- Unidas Podemos se ha mostrado en contra de aumentar el número de destructores de EEUU en la base naval de Rota (Cádiz) y analizará su voto cuando el Congreso tenga que avalar esta petición estadounidense que supone una modificación del Convenio de Cooperación para la Defensa entre EEUU y España firmado en 1988.
Bangkok, 1 jul (EFE).- "El número real de muertes es probablemente mucho mayor", insiste en sus comunicados diarios la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP) de Birmania (Myanmar), que hasta hoy ha documentado al menos 2.040 asesinatos y más de 11.300 civiles detenidos por la junta militar.
Los favoritos, la participación española, el recorrido o las polémicas extradeportivas, a horas de que comience la gran carrera ciclista.
Ciudad de Guatemala, 30 jun (EFE).- La exfiscal de delitos contra los derechos humanos en Guatemala Hilda Pineda, quien llevó a juicio al ya fallecido exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio, fue despedida del Ministerio Público (MP, Fiscalía) tras más de una década en la entidad.
Madrid, 30 jun (EFE).- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto 14 medidas para el desarrollo sostenible del Mar Menor que incluyen el fomento del ecoturismo rural y costero, el control de los fertilizantes y de las áreas de regadío, pequeñas instalaciones agrofotovoltaicas y la educación ambiental.