Reino Unido queda retratado frente a la UE en la acogida de refugiados ucranianos
La invasión rusa de Ucrania ha propiciado el éxodo poblacional más importante de Europa desde la II Guerra Mundial. Unos dos millones de personas han abandonado Ucrania al tiempo que Putin atacaba y bombardeaba las principales ciudades del país.
Esta ola de refugiados se ha dirigido fundamentalmente a los países europeos y de momento es Polonia, con cerca de la mitad, el que más personas ha acogido. Sin embargo, la actitud al respecto entre la Unión Europea y Reino Unido está variando mucho.
Y es que mientras que los primeros están facilitando los trámites de entrada, los segundos tienen hasta ahora unas medidas draconianas que les están complicando mucho la vida a los solicitantes y que dejan en muy mal lugar al país ante una emergencia de estas dimensiones.
Los datos de este 7 de marzo eran reveladores. El país liderado por Boris Johnson solo había permitido la entrada de 300 refugiados ucranianos, una cifra alarmantemente baja que muestra las trabas para conseguirlo.
Concretamente, el Gobierno admitía que se habían iniciado 17.700 solicitudes, lo que significaba que apenas se habían resuelto favorablemente un 1,69%. Hay que entender que nos encontramos en medio de un conflicto armado y que cada hora cuenta en las necesidades de estas personas, por lo que la cifra resulta ridícula.
Muchos de ellos ya tienen familia en el Reino Unido, pero a la hora de completar la solicitud para obtener el visado se están encontrando enormes dificultades por la complejidad de los requisitos. Ha habido quejas sobre los problemas para cargar documentos en la plataforma, sobre el mal funcionamiento de la página o la falta de citas presenciales disponibles para poder finalizar el proceso.
En definitiva, es un proceso arduo, complejo y engorroso en el que la excesiva burocracia choca de lleno con la crisis humanitaria que se vive y que exige un proceso dinámico y ágil que dé respuesta.
Precisamente se ha hecho viral en redes sociales un documento en el que se muestra el proceso que deben seguir los solicitantes ucranianos para poder acceder al Reino Unido. Consta de varios pasos.
This is what a Ukrainian Refugee fleeing for their lives has to do to get entry into the UK
“World leading” according to Boris Johnson apparently pic.twitter.com/FDEk93cpJ6— nazir afzal (@nazirafzal) March 10, 2022
Comienza creando una cuenta online en el Ministerio del Interior británico y rellenando un completo formulario. Después, hay que aportar pruebas de que el solicitante tiene familia en el país que cuenta con un estatus de residencia permanente, así como una copia de sus pasaportes.
Tras superar estos trámites, el solicitante debe demostrar que vivía en Ucrania antes del 1 de enero de este año y después presentar el parentesco con sus familiares en Reino Unido, con documentos como certificado de nacimiento o de matrimonio. En caso de no poder aportarlos, hay que explicar por qué.
También es necesario traducir todos los documentos al inglés y subirlos a la plataforma y finalmente, solicitar una cita presencial en Polonia, Hungría, Rumanía, Moldavia o Francia, donde se pueden tomar los datos biométricos de los solicitantes, como la huella dactilar o el escáner facial.
Una vez hecho este proceso, que está dando muchísimos problemas, al refugiado solo le queda esperar el visto bueno. Así está pasando de momento: únicamente 300 personas acogidas.
La diferencia con la UE
En este sentido, la Unión Europea le está dando una lección de tolerancia a Reino Unido porque lo que han hecho los países es facilitar sobremanera la llegada de refugiados ucranianos. De hecho, los 27 aprobaron en los primeros días de la guerra que aquellos que huyeran de la guerra se les concedería un estatus especial para que se instalaran en los países de Europa.
Se trata de un marco legal aprobado en 2001 por el cual se otorga protección inmediata y temporal por un plazo máximo de un año que puede prorrogarse hasta tres y que permite a estas personas en situación de necesidad acceder al mercado laboral y asistencia médica.
Dans la lignée de l’engagement d’@EmmanuelMacron, accord historique à l’occasion de la réunion des ministres de l’intérieur 🇪🇺 : l’Union européenne accordera une protection temporaire à ceux qui fuient la guerre en 🇺🇦.
Cc @YlvaJohansson
Le détail 👇 pic.twitter.com/WWSM8BL3MB— Gérald DARMANIN (@GDarmanin) March 3, 2022
Para cumplir con ello, España ya ha activado un sistema inédito que permite en apenas 24 horas la tramitación de estos sistemas de protección temporal.
La rectificación
Esta agilidad contrasta con el engorroso proceso británico. De hecho, ante el aluvión de críticas, la propia ministra del Interior, Priti Patel, ha anunciado que el país facilitará los requisitos de entrada.
Para agilizar los trámites, los solicitantes no tendrán que dar los datos biométricos hasta que se encuentren en Reino Unido. Es decir, podrán hacer su solicitud de forma remota y una vez que presenten todos los documentos, solo deberán esperar el visto bueno para viajar. Se elimina de esta manera el trámite de la cita presencial.
🇬🇧🇺🇦 I have just announced changes to the Ukraine Family Scheme to make it quicker & simpler.
From Tuesday, Ukrainian passport holders won't need to go to a Visa Application Centre to give their biometrics before they come here.
Vital security checks will continue on all cases. pic.twitter.com/G8hfEeQCNQ— Priti Patel (@pritipatel) March 10, 2022
No cabe duda que es buena noticia que desde Londres se haya cambiado de postura, pero la comparación con la UE sigue siendo abismal. Veremos si de esta manera, Reino Unido da un paso adelante en la acogida o los números siguen sonrojando a su población.
EN VÍDEO I Una pareja ucraniana no se deja intimidar por cuatro soldados rusos y los expulsa del patio de su casa
Más historias que te pueden interesar: