Putin cierra filas con los países BRICS para evitar el daño de las sanciones occidentales
Poca o ninguna referencia a Ucrania y muchas críticas a Occidente en el discurso de Vladímir Putin en la cumbre virtual del Foro de economías emergentes.
El texto ‘despatologiza’ a las personas trans, prohíbe terapias de conversión y permite el cambio de sexo registral a partir de los 12 años.
La Jonquera (Girona)/Irun (Gipuzkoa), 27 jun (EFE).- La Policía Nacional ha establecido desde este fin de semana controles en los pasos fronterizos de La Jonquera (Girona) y de Irun dentro del dispositivo de seguridad desplegado con motivo de la cumbre de la OTAN en Madrid.
El Puerto de Santa María (Cádiz), 27 jun (EFE).- El rey Felipe VI ha presidido este lunes en El Puerto de Santa María (Cádiz) la celebración del 250 aniversario de la bodegas Osborne, con una visita en la que ha conocido la historia de la que es una de las cien empresas familiares más antiguas del mundo.
Lima, 28 jun (EFE).- El Gobierno de Perú dio inicio a los encuentros multisectoriales con el fin de avanzar en el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), después de haber cumplido con la adopción de la hoja de ruta en la última reunión del consejo ministerial de la entidad, según informó este martes la cancillería peruana.
Madrid, 28 jun (EFE).- Beatriz, Toni, Boti y Uge. Son cuatro figuras destacadas del activismo LGTBI, que han contribuido a la conquista de derechos del colectivo como el matrimonio igualitario o la futura ley trans y que en este 28 de junio alzan la voz para reivindicar el camino que aún queda por delante y alertar de los discursos de odio.
Washington, 28 jun (EFE).- El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) y los miembros más cercanos de su equipo eran conscientes de que existía riesgo de violencia por parte de sus seguidores en la jornada del 6 de enero de 2021 que debía ratificar el resultado electoral y aun así siguieron con sus planes.
La ministra pide que se custodien las grabaciones de las videocámaras en la frontera y las comunicaciones mantenidas para esclarecer lo ocurrido
Lleva más de 10.000 'me gusta'.
Santiago de Chile, 28 jun (EFE).- Dos días antes de lo previsto, la convención constitucional de Chile puso punto final al proceso de redacción de la nueva Carta Fundamental, que se presentará oficialmente el próximo lunes en una ceremonia histórica y será votada en un plebiscito el 4 de septiembre. "Lo logramos, pese a todas las barreras que hemos tenido. Les felicito porque después de este año arduo, con dificultades y debates prolongados (...) hemos cumplido los plazos", celebró entre aplausos la presidenta del órgano, María Elisa Quinteros. El pleno votó y despachó la totalidad de las correcciones finales al borrador en una sesión que se preveía que fuera a durar hasta el 30 de junio, pero que se acortó a apenas unas horas gracias al ánimo de la mayor parte de la convención por apurar el proceso. "La convención acaba de aprobar la propuesta de una nueva Constitución con un promedio de 75 % de los votos. El 4 de septiembre tu voto decide", enfatizó al término de la cita la constituyente independiente Patricia Politzer. Casi un año lleva el órgano trabajando a contrarreloj para presentar a la ciudadanía una propuesta de ley fundamental que sustituya a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y considerada por muchos como el origen de las grandes desigualdades del país por su marcado corte neoliberal. EL ESPRINT FINAL El último capítulo del proceso comenzó hace unas semanas con la conformación de la Comisión de Armonización, una instancia de 40 miembros encargada de proponer los últimos cambios al borrador. Casi todas las sugerencias sobre el orden de las normas, fusión de artículos y cambios de redacción, ortografía y sintaxis fueron aprobadas este martes por la convención, que ahora se prepara para entregar el borrador al presidente chileno, el progresista Gabriel Boric, en una simbólica ceremonia el próximo lunes. Finalmente se acordó que el texto estará integrado por 390 artículos, en lugar de los 490 del borrador, en su mayoría orientados a engrosar los derechos sociales, proteger el medioambiente, las mujeres y entregar reconocimiento a los pueblos indígenas. La mayor parte de estas demandas emanaron de las calles en 2019, cuando una masiva ola de protestas por la igualdad inundó las calles y dejó una treintena de fallecidos y miles de heridos. "Nos tocaron momentos difíciles. Como la naturaleza, vivimos inviernos duros, pero podemos decirle a todos los pueblos de Chile que aquí estamos listos para florecer en la primavera”, afirmó la expresidenta de la convención y académica indígena Elisa Loncón. Además de la Comisión de Armonización, durante el último mes también concluyó su trabajo la Comisión de Preámbulo, encargada de elaborar el texto que abre la Carta Magna, y la de Normas Transitorias, a cargo de los artículos que regularán la transición entre una Constitución y la otra. ¿APRUEBO O RECHAZO? El proceso constituyente se abrió en octubre de 2020, con el respaldo de casi el 80 % de los ciudadanos en un histórico plebiscito, y finalizará el próximo 4 de septiembre con otro referéndum -de sufragio obligatorio- que determinará si Chile se queda con la nueva Carta Magna o si mantiene la actual. Los resultados están rodeados de incertidumbre y mientras que la opción de aprobar el texto fue durante meses la mayoritaria, en los últimos meses varios sondeos muestran una mayor preferencia por rechazar el texto, aunque con resultados ajustados. “Esto responde a que la ciudadanía tiene cada vez menos expectativas de que la cosa vaya a cambiar. Llevan esperando sin resultados desde 2019 y la nueva Constitución parece solo el principio”, señaló Marta Lagos, directora de la encuestadora Latinobarómetro. Para Rodrigo Espinoza, politólogo de la Universidad Diego Portales, la reputación de la convención se ha visto perjudicada por las luchas internas, la imposibilidad de lograr acuerdos en ciertas materias y las polémicas que salpicaron a varios constituyentes. "El proceso tiene características únicas en el mundo, por su aprobación de entrada y la conformación de la convención, paritaria entre hombres y mujeres, y la integración de los pueblos originarios", dijo. "Sin embargo -agregó- el balance es que todo partió con mucho optimismo por parte de la ciudadanía, pero termina con cierto desencanto". Patricia Nieto Mariño (c) Agencia EFE
Madrid, 28 jun (EFE).- La circulación en Madrid se está viendo complicada este martes por la llegada de las delegaciones que participan en la cumbre de la OTAN a la capital, lo que está provocando cortes puntuales en algunos puntos, como el paseo de la Castellana, Gran Vía, la salida a la M-40 a la ciudad y en la A-2 en Torrejón de Ardoz.
Moscú/Kiev, 27 jun (EFE).- El Ejército ruso centra ahora todos sus esfuerzos en el asedio de Lisichansk, el último bastión ucraniano en la región de Lugansk, mientras que implica cada vez más en la campaña militar a Bielorrusia, según denunció el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
Ciudad de Panamá, 27 jun (EFE).- Panamá añadió este lunes 866 nuevos casos de la covid-19 y una muerte por la enfermedad, para llegar a un total acumulado de 915.923 contagios confirmados y 8.348 defunciones en más de dos años de pandemia, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Caracas, 27 jun (EFE).- Ser una persona abiertamente LGBTI en Venezuela significa vivir sin algunos derechos que el resto de ciudadanos dan por sentado. Un hombre homosexual no puede donar sangre o una mujer trans está condenada a identificarse legalmente con un nombre que no la representa y, así, una larga lista de prohibiciones.
La invasión rusa de Ucrania hizo saltar por los aires la neutralidad histórica de Finlandia y Suecia, un principio que les mantuvo al margen de disputas y guerras internacionales durante décadas. Las razones que les llevaron a adoptarlo fueron muy diferentes, pero ambas tienen que ver con Rusia...View on euronews
Madrid, 27 jun (EFE).- El rey se ha reunido este lunes en el Palacio de la Zarzuela con el alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en vísperas de la cumbre que la OTAN celebra esta semana en Madrid y en la cual la Unión tendrá un papel relevante, ya que la cita pretende reforzar los vínculos atlánticos con Europa.
La Fiscalía y la Sala de lo Penal tuvieron que pedir al juez Castellón que frenara por estar invadiendo "derechos fundamentales"
Granada, 28 jun (EFE).- Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y del Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (Genyo) ha aportado nuevos datos para optimizar el tratamiento de pacientes oncológicos con inhibidores epigenéticos, unos ‘interruptores’ que reactivan la expresión de genes normalmente silenciados en las células tumorales.
Desde 2014 la producción se ha duplicado, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El número de adictos a las drogas ilegalizadas en todo el mundo ha aumentado, según la ONU, una cuarta parte en la última década.
Llegan las vacaciones y un año más debes tomar la decisión de a dónde viajar en agosto. ¡Te presentamos los mejores destinos para que decidas dónde ir este verano!
Lisboa, 28 jun (EFE).- Vestidos con traje, los ojos vendados y un pescado muerto en la boca, activistas reclamaron hoy a las puertas de la II Conferencia de los Océanos de la ONU, en Lisboa, que el mundo pare ante la emergencia climática como lo hizo con la pandemia de la covid-19. A pocos metros del Altice Arena, recinto en el que se celebra este evento hasta el 1 de julio, piden la protección de los océanos mientras guardan silencio y sostienen maletines con los mensajes "Guerra a los peces", "Ecocidio" y "Parad la sobrepesca". Con esta crítica a la "ceguera" de la ONU y las naciones, el objetivo es denunciar los intereses económicos de corporaciones y Gobiernos que impiden llegar a acuerdos de forma "urgente". Sophie Miller, miembro del grupo de activistas Ocean Rebellion y una de las participantes de esta protesta, explicó a EFE que, aunque ve "discursos adecuados" dentro de la conferencia, no son suficientes para revertir la degradación de los océanos, por lo que pide que la sociedad pare para protegerlos como lo hizo cuando estalló la pandemia. "Lo que necesitan ver es que estamos en una emergencia climática. Esto es una emergencia ahora y si paran ahora y son valientes y se levantan y hacen lo necesario, podemos hacer un cambio", afirmó. Criticó además que estos diálogos deberían haber tenido lugar "hace 30 años" y que, aunque es bueno hablar de esta crisis, las acciones no son suficientes. "Si no paramos todo ahora, no tenemos ninguna oportunidad, no tenemos esperanza", insistió. TIBURONES PARA PROTEGER LOS OCÉANOS A pocos metros de ahí, cerca de una decena de personas disfrazadas con trajes de tiburones ensangrentados pedía la prohibición de comercializar con las aletas de los tiburones al recordar que estos animales son como los "doctores" de los océanos, ya que tienen una función reguladora del ecosistema como "limpiadores" de los fondos marinos. Alex Hofford, miembro de la organización ambientalista Shark Guardian, criticó en declaraciones a EFE la falta de protección contra esta especie, explotada en Asia y Europa, y comercializada principalmente por España, que los pesca y los exporta después a Asia. "Lo que intentamos conseguir es que España, Portugal y todos los países de la UE prohíban la aleta de tiburón. Necesitamos que la UE lo haga", porque está estimulando el consumo de carne de tiburón en países como Italia y Brasil, demanda "que no existía antes", denunció. Puso el foco también en la falta de acción por parte del enviado especial de la ONU para los Océanos, Peter Thomson, que no ha respondido a los intentos de contacto de Shark Guardian, y en protesta lleva una máscara con su cara. Sin embargo, no todo son críticas, como reconoce su colega Nicole Mueller, quien ve "mejor empezar poco a poco" frente a "no hacer nada" en un momento en el que las medidas van "tarde" pero siguen siendo necesarias. (c) Agencia EFE