Polonia | Diez mineros desaparecidos tras un nuevo accidente
El desplome de la galería se produjo en la mina de carbón de Zofiówka, en Silesia, solo unos días después de un accidente similar que dejó cinco muertos.
Algeciras (Cádiz), 16 may (EFE).- Salvamento Marítimo ha rescatado este lunes a dieciocho inmigrantes que viajaban a bordo de dos pateras por el Estrecho con rumbo a la costa gaditana.
Bruselas, 15 may (EFE).- No es fácil que unos andamios se instalen en el imaginario colectivo de una nación. Pero Bélgica lo ha conseguido. Los hierros que sujetan el Palacio de Justicia de Bruselas pertenecen ya a la historia del país, tanto como los solemnes muros a los que están anclados desde hace cuatro décadas. Los belgas menores de 40 años no recuerdan haber visto desnudas las fachadas del templo judicial de la capital del reino, y no saben si lo contemplarán restaurado antes de morir. Suponiendo que no hubiera más demoras, se habla de 2040 para acabar la renovación. La estrella de la reforma es el andamiaje: 18.000 metros cuadrados que cubren la fachada y llegan hasta la cúpula, a 142 metros. Los primeros hierros debían desaparecer en 2023, pero ahora parece que hay que reemplazar el 15 % de las piedras de la estructura -unos 400 metros cúbicos- y se quedarán hasta 2025. El resto del entramado metálico seguirá adherido hasta 2030 al coloso de 26.000 metros cuadrados de superficie en planta erigido en 1883 como tributo a la razón y la justicia tras el nacimiento del Estado belga en 1830, al calor de las revoluciones liberales del siglo XIX. "A veces me pregunto, exagerando un poco, si el problema (...) no será que fue construido por gigantes y heredado por enanos", escribía esta semana en el diario "La Libre Belgique" Jean de Codt, alto magistrado belga e incansable defensor de la joya arquitectónica del arquitecto Joseph Poelaert. UN EDIFICIO SINGULAR El Palacio de Justicia de Bruselas se mandó edificar en 1860, durante el reinado de Leopoldo I, sobre una colina en la que antiguamente se colgaba a los criminales y donde el médico renacentista Andrés Vesalio robaba cadáveres para estudiar anatomía. Se levantó entre 1866 y 1883 y Poelaert, que falleció antes de que acabaran las obras, diseñó un edifico más grande que la catedral de Bruselas para que la razón ocupara más espacio que la fe. A finales del siglo XIX, la joven Bélgica se había constituido como cuarta economía del mundo -sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra- y el Palacio de Justicia era un poderoso símbolo de la nueva y pujante nación. Terminó siendo el edificio más grande del planeta, por delante del Vaticano y de la basílica de San Pedro de Roma. Y mantuvo el récord hasta 1965, cuando fue superado por el Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA en Miami, rebasado años después por la fábrica de Boeing en Everett, también en Estados Unidos. La majestuosidad exterior del edificio, en el que se inspira el Palacio de Justicia de Lima, se reproduce también tras el pórtico de entrada de 24 metros de altura. Esculturas grandilocuentes y dos grandes puertas de bronce custodian una selva de mármol y granito con interminables columnas, pasillos, escondrijos y escaleras en una faraónica construcción con 1.530 puertas y 1.513 ventanas. LA ETERNA RENOVACIÓN Pero apenas un siglo después de su construcción, el edificio se encontraba en un estado ruinoso. En 1984 arrancó una renovación que perseguía restaurar la base de la cúpula y la fachada principal y en 1987 aparecieron los célebres andamios. En 2005 se añadió más andamiaje, cuatro años después hubo que cambiar algunos de los hierros y en 2010 se convocó un concurso para recabar ideas sobre cómo rematar la faena. Surgieron planteamientos como instalar una montaña rusa alrededor de la cúpula, decorar el edificio con jardines colgantes o demoler el palacio y remodelar la zona, todas ellas descartadas. Hasta que en 2021, el Gobierno federal anunció un plan de 87 millones de euros para completar la restauración de las fachadas y de la cúpula en 2030, coincidiendo con el bicentenario del país. La restauración completa, incluido el interior, se extenderá al menos hasta 2040. El Estado belga tendrá entonces 210 años de historia desde su creación en 1830, de los que 56 los habrá cumplido con el Palacio de Justicia sumergido en su sosegada reforma. Si se le suman los 17 años que tardó en construirse y otros 3 más de una reparación después de que los nazis incendiaran la cúpula en 1944, el emblemático templo judicial habrá pasado el 36 % de su existencia en obras. Pese a sus sólidos números de longevidad, distará aún mucho de las construcciones que más se han demorado en Europa, como los 577 años de la catedral de Milán, los 600 años de la Alhambra de Granada, los 632 años de la catedral de Colonia o los 140 años que lleva naciendo la inacabada Sagrada Familia de Barcelona. Javier Albisu (c) Agencia EFE
Publicará este miércoles los detalles de su plan “Repower EU” que busca alejarse de Rusia.
El número uno del mundo Novak Djokovic se llevó una dosis de confianza antes de Roland Garros al conquistar su sexto título, el primero en 2022, en el Masters 1000 de Roma, ante el griego Stefanos Tsitsipas, quinto del mundo, por 6-0, 7-6, 7/5. Sucediendo en el palmarés a Rafael Nadal, vencedor diez veces en Roma y eliminado en octavos, el serbio Novak Djokovic, de 34 años, ganó su primer título del año, confirmando estar en forma tras un primer trimestre casi sin competir debido a no haberse va
Desde sus refugios, los habitantes de la ciudad minera de Lisichansk, en la región de Lugansk, tratan de enterarse de cómo están las cosas.
Madrid, 17 may (EFE).- La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha cifrado este martes en 104 millones de euros el coste de las nuevas medidas del anteproyecto de la ley del aborto aprobado por el Consejo de Ministros, como el permiso preparto en la semana 39 (57 millones de euros) y las bajas por reglas incapacitantes (unos 24). Son cifras de las que ha informado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo sobre esta ley que, entre otras cosas, acaba con el consentimiento paterno para las chicas de 16 y 17 años y mujeres con discapacidad que quieran abortar, al tiempo que garantiza la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública. En este sentido, Montero se ha mostrado convencida de que la gran mayoría de los jóvenes y mujeres con discapacidad confiarán en sus padres y madres, familiares o amigas cuando den este paso, pero ha insistido en que la decisión será suya. Desde hace días se han ido conociendo algunas de las medidas incluidas en esta ley, incluso la propia ministra avanzó varias en sus comparecencias parlamentarias, de las que ha dado cuenta en la rueda de prensa del Consejo. Una ley, que según Montero, garantiza el derecho de la mujer "a decidir sobre su propio cuerpo" y que es "la puerta de entrada" a otros derechos, como al trabajo, a la participación política y permite que puedan vivir mejor y desarrollar sus proyectos de vida. La norma, que será tramitada de urgencia, amplía la aprobada en 2010 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y acaba con los "obstáculos" a los que se enfrentaban las mujeres que querían interrumpir su embarazo. Así, los hospitales tendrán que contar con personal para practicar abortos, de forma que la sanidad pública será "la red de referencia", y se crea un registro de objetores de conciencia como en la ley de eutanasia. Las mujeres podrán interrumpir su embarazo en el hospital más cercano a su domicilio. Se eliminan los tres días de reflexión que están contemplados en la norma vigente: "Las mujeres pueden reflexionar el tiempo que necesiten, y el Estado no duda de la decisión de las mujeres cuando esté tomada", ha asegurado Montero. Pero la ley también reconoce, además de nuevos derechos reproductivos, otros sexuales y menstruales, de forma que incluye un permiso preparto a partir de la semana 39, y las bajas por reglas incapacitantes pagadas desde el primer día por la Seguridad Social. Preguntada por el coste de las medidas, Montero ha indicado que el permiso preparto costará 57 millones de euros; las bajas por menstruación incapacitante, 23,8 millones de euros; y la dispensa en institutos y centros penitenciarios de productos de anticonceptivos, unos 300.000 euros. Montero ha opinado que con estas medidas la regla dejará de ser un tabú y que España se convierte así en el primer país de la UE en regular una incapacidad temporal vinculada a la salud menstrual, pagada íntegramente por el Estado. "Se acabó empastillarse antes de ir al trabajo y ocultar que tenemos un dolor que nos incapacita", ha abundado. La norma contempla también la gratuidad de la píldora del día después en los centros de salud, la financiación de los anticonceptivos de nueva generación y también la promoción de estos fármacos para los hombres. La educación sexual estará presente de forma obligatoria en todas las etapas desde la primera infancia para que los menores conozcan mejor sus cuerpos, las relaciones estén basadas en los buenos tratos y en el consentimiento, pero también en prevenir enfermedades de transmisión sexual. De hecho, en los institutos se distribuirán métodos anticonceptivos de barrera y productos de higiene menstrual. También prestará especial atención la ley al climaterio y pondrá en marcha un teléfono de asesoramiento para facilitar información sobre los derechos sexuales y reproductivos. La ley considera la gestación subrogada una forma de violencia contra las mujeres, de forma que se perseguirán a las agencias que promueven esta práctica, que es ilegal en España y prohíbe su publicidad, aunque no castigará a quienes acudan a estas empresas. Montero ha querido agradecer a los ministerio implicados en esta ley, como el de Sanidad, Inclusión, Hacienda y Educación; ha valorado el trabajo realizado por la primera ministra de Igualdad en España, Bibiana Aído, que impulsó la ley de 2010 con un amplio consenso, y también ha tenido palabras de reconocimiento para el movimiento feminista. (c) Agencia EFE
Asunción, 15 may (EFE).- El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, dijo este domingo que su país busca explorar las posibilidades de tener una presencia con "soberanía" en un territorio costero de Uruguay que le permita "acceder al mundo". Durante una comparecencia ante la prensa junto a su colega de Uruguay, Luis Lacalle Pou, el gobernante aseguró que han conversado sobre las opciones para utilizar la logística de ese país para la salida de los productos paraguayos a los diferentes mercados. Recordó que Paraguay no posee acceso directo al mar, por lo que necesita "de una logística adecuada" para sus exportaciones. En ese sentido, destacó que Montevideo "siempre ha sido un puerto de salida" de la producción de su país. "Pero queremos avanzar aún más en ver qué posibilidades tenemos para que Paraguay pueda tener presencia en las costas, en los puertos uruguayos, tener soberanía en un territorio que nos puede permitir desde Uruguay acceder al mundo", agregó Abdo Benítez. Por otro lado, el jefe de Estado agradeció el "gran gesto" que su homólogo uruguayo tuvo con su país "en tiempos difíciles" durante la pandemia, cuando afrontaron la escasez de vacunas contra la covid. "Uno de los países que brindó su mano solidaria al Paraguay y a nuestro pueblo fue el presidente Lacalle Pou, la República Oriental del Uruguay", resaltó el mandatario. Abdo Benítez concedió a Lacalle Pou la condecoración Orden Nacional del Mérito en el grado de "Collar Mariscal Francisco Solano López", la mayor distinción del país. En una breve intervención después de condecorado, Lacalle Pou afirmó que Uruguay "es la salida al mar natural de Paraguay". Ya en la comparecencia ante los periodistas, indicó que Uruguay, "desde antes de ser Estado, fue puerto". En ese contexto, afirmó que su país tiene la vocación de ser "el puerto hub de muchos lugares tierra adentro de América del Sur", especialmente de Paraguay. Por otro lado, insistió en la necesidad de una "región abierta al mundo", y ratificó la posición de Montevideo sobre la "modernización" del Mercosur, el mecanismo integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ambos países, que asistieron al desfile militar-policial con motivo de los 211 años de la Independencia de Paraguay, se trasladaron al departamento de Itapúa (sur). (c) Agencia EFE
Beirut, 15 may (EFE).- Los colegios electorales del Líbano registraron este domingo una significativa afluencia de votantes, que acudieron a depositar sus papeletas con el descontento por la crisis económica como denominador común en unas elecciones decisivas para el futuro del pequeño país mediterráneo.
El templo estaba deshabitado desde hacía meses y sufrió dos incendios en el último año.
Sídney (Australia), 16 may (EFE).- El gobierno de Nueva Zelanda anunció este lunes una amplia batería de medidas para descarbonizar el país y combatir el cambio climático que afecta a un amplio rango de industrias, como el transporte, la agricultura o la generación eléctrica.
Cartagena (Colombia), 15 may (EFE).- Cinco días después del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en una playa de la isla colombiana de Barú, cercana a Cartagena de Indias, la Policía, apoyada por organismos de inteligencia de Estados Unidos, mantiene una intensa operación para tratar de identificar y capturar a los asesinos.
Estuvimos allí ayer y vimos algunas de las zonas atacadas, incluido un complejo hotelero que quedó completamente destruido. Hablamos con algunos de los residentes de la zona, que nos dijeron que estaban muy, muy conmocionados. Por Anelise Borges
Madrid, 17 may (EFE).- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) analizará mañana miércoles el plan de la empresa de fertilizantes Fertiberia para el sellado de las balsas de fosfoyesos de Huelva, un residuo que contiene sustancias radioactivas y cuya gestión final está en manos de la justicia desde 15 años.
Los manifestantes se oponen a la presencia militar de Francia en el país y al apoyo al presidente de transición Mahamat Idriss Déby Itno, en el poder desde la muerte de su padre en 2021.
Cartagena (Colombia), 15 may (EFE).- Cinco días después del asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en una playa de la isla colombiana de Barú, cercana a Cartagena de Indias, la Policía, apoyada por organismos de inteligencia de Estados Unidos, mantiene una intensa operación para tratar de identificar y capturar a los asesinos. La Policía ha puesto énfasis en la importancia que tienen "las primeras" horas luego de cometido el crimen y por eso dispuso veinte puestos de control por toda Cartagena, el principal destino turístico de Colombia, que se vio sacudido por el crimen de Pecci, quien disfrutaba en Barú de su luna de miel con su esposa, la periodista Claudia Aguilera. Policías uniformados y otros encubiertos realizan día y noche pesquisas entre los transeúntes, en los autobuses del servicio público, en los vehículos particulares y en las motocicletas que circulan por la ciudad y otras poblaciones vecinas en donde no se descarta que se hayan escondido los criminales. También son objeto de las operaciones las terminales de transporte y el aeropuerto internacional Rafael Núñez. Nada escapa a las redadas. Al frente de la operación está el director de la Policía colombiana, general Jorge Luis Vargas, quien recalca que el fin último es dar con los autores materiales e intelectuales de este crimen que enluta a Paraguay y Colombia. INTENSA BÚSQUEDA DE UN SOSPECHOSO La línea que siguen los investigadores es la búsqueda de un hombre, cuya imagen quedó grabada en las cámaras de seguridad de un establecimiento cercano a la playa donde Pecci fue asesinado el pasado 10 de mayo. "Ayúdenos a identificar, recompensa de 2.000 millones de pesos (unos 500.000 dólares). Absoluta reserva", dice el volante con la imagen del sospechoso, que aparece con gafas oscuras y sombrero. El sicario, que llegó en una moto acuática a la playa donde descansaban el fiscal y su esposa, le propinó tres disparos a Pecci y huyó, sin que ninguna de las personas que estaban en el lugar, estremecidas por el crimen, pudiera hacer nada. El comisario de la policía nacional de Paraguay, Nimio Cardozo quien viajó a Cartagena dijo a medios que los sicarios habrían tardado "13 minutos" desde que alquilaron la moto acuática, cometieron el crimen y devolvieron el vehículo, y añadió que en el lugar del asesinato encontraron "tres casquillos de pistola 9 milímetros". La búsqueda de los autores intelectuales del asesinato de Pecci ha trascendido las fronteras colombianas y se extiende por Brasil, Paraguay y Estados Unidos donde intervienen miembros de la policía paraguaya, la DEA, el FBI y la Europol. El general Vargas, dijo a medios que el crimen de Pecci no fue "un homicidio común" y agregó que detrás "hay mafias del crimen (internacional)". El alto oficial ha dicho que al fiscal lo asesinaron por las "grandes investigaciones" que hacía contra la mafia: "acá hay un planeamiento detallado, hay un sistema de crimen perfectamente establecido". El cuerpo del fiscal especializado contra el crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, será sepultado este domingo en Asunción en medio de la gran conmoción nacional que ha causado su asesinato. (c) Agencia EFE
En el Euronews Hoy de este martes, presentado por Juan Carlos de Santos, destacamos las noticias: evacúan a combatientes de Azovstal en Ucrania; Suecia y Finlandia vetadas por Turquía; nuevo gesto de Biden hacia Cuba, y Hungría bloquea en la UE el embargo de petróleo a Rusia.View on euronews
Este equipo francés es históricamente el club más grande del fútbol femenino.
Asunción, 15 may (EFE).- Los paraguayos se despidieron este domingo del fiscal Marcelo Pecci, víctima de un atentado por parte de desconocidos en Colombia, y quien ahora es símbolo de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en su país.
El maquinista del tren de pasajeros ha muerto en el acto al impactar contra su cabina un vagón descarrilado del otro convoy
Nueva York, 15 may (EFE).- La misa oficial celebrada este domingo en Búfalo (Nueva York) en honor a las 10 víctimas mortales de la masacre de motivaciones racistas que conmocionó a la ciudad, se convirtió en un grito contra el supremacismo blanco y una llamada a que se haga justicia y se avance hacia la reconciliación.