La Política Agrícola Común de la Unión Europea cumple 60 años entre logros y cambios necesarios
La PAC, fundamental tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a tomar protagonismo ante la crisis alimentaria derivada de la invasión de Ucrania.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Ciudad de México, 26 jun (EFE).- La productora Laura Ponte y el director Alex Albert fueron los afortunados en ganarse la confianza de la escritora mexicana Elena Poniatowska para dejar plasmada su esencia más pura en el documental de “una viejita de 90 años -como dice ella- que tiene mucho que decir”, cuenta Ponte en entrevista con Efe. “Este documental no es solo un documental sino un testimonio que Elena va a dejar para todas las generaciones y su familia (…) queremos darle a la gente la oportunidad de entrar a la casa de Elena y de vivir a esa Elena en la intimidad a la que muy pocos tienen acceso”, asegura la productora sobre el filme llamado “Elena Poniatowska: La princesa roja”. Inspirados en “Lilus Kikus” (1954), el primer cuento publicado de la escritora, Alex y Laura aún preparan la historia que se cuenta en primera persona, de una princesa polaca que vivía en Francia y que decidió dejar la alcurnia y los títulos nobiliarios para recorrer las calles y los barrios mexicanos. “Tiene comedia, drama y mucha historia, si bien es la historia de Elena es la historia de nuestro a país a través de los ojos de una señora que los ha vivido 80 años", dice Albert de Poniatowska, quien llegó con 10 años al país. La parte de animación del proyecto está basada en las ilustraciones de Leonora Carrington (en "Lilus Kikus") "y prácticamente se vuelve este cuento mágico de la historia de Elena”, añade. RECHAZO Y ACEPTACIÓN Laura conoció a Poniatowska en “algún evento de política" y a partir de entonces comenzó una amistad. Cuando la escritora vio el documental "Pronóstico reservado" (2013) que Ponte y Albert hicieron, le pidió a Laura conocer a Alex, después de un tiempo, Laura le propuso a Poniatowska que la dejara hacer un documental sobre ella, pero se negó rotundamente. “Me dijo que no, que estaba loca que para qué íbamos hablar bien de ella, que eso no le gustaba y nos tardamos unos años en convencerla de que tenía que dejar un legado para la gente que la quiere”, cuenta Ponte. Una vez convencida, la Premio Cervantes en el 2013 se convirtió en la principal curadora de su historia y por eso ningún experto hablará de lo grandiosa que ha sido, ni de su importancia para el país en cuestiones sociales y artísticas, sino que ella misma será la que narre su vida junto a sus dos círculos más cercanos. “Ella nos cuenta cómo vivía, qué le gustaba, toda esta parte de traer el pasado al presente y está su núcleo familiar, que viene desde Conrado, que es su chofer, es la persona que más la cuida. Luego está Martina, la trabajadora doméstica que es su confidente, asistente personal y consejera, ellos son el núcleo primero”, adelanta Alex. El segundo grupo lo ocupan sus hijos Mane (Emmanuel) y Felipe, quienes van a contar la historia de Elena junto a su esposo Guillermo Haro, y finalmente Elena otra vez en una conversación con la fotógrafa Graciela Iturbide. “Elena siempre le ha dado voz a mujeres que no han sido escuchadas, es muy bonita la plática que tienen ella y Graciela porque hablan de estas mujeres que por alguna otra razón están ligadas entre ellas también. En lugar de hablar con algún experto sobre la obra de Elena y o de obras como “Tinísima” o “Leonora”, ellas hablan de estas mujeres y de cómo les dio voz”, relata Ponte. El proyecto, realizado por la casa productora Réplica Films, se encuentra en un 80 % de avance y aunque esperan que este año quede terminado, confiesan que ha sido difícil lograr el financiamiento de la película. “No entendemos por qué un personaje tan importante no merece la atención de la gente que pudiera fondearlo, seguimos en la búsqueda pero estamos en pláticas”, dice Laura. LA ELENA REAL El proyecto mostrará también a una Poniatowska fuerte e “incisiva” como es, carácter que en ocasiones se ve velado por su simpatía y ternura. “Es incisiva, muy ágil, tiene 90 años y la mente la tiene afiladísima, puede hacer unos comentarios muy fuertes veladitos en un chiste. En una parte del documental sale diciéndome, ‘ay, te voy a regalar estos aretes porque te grité horrible hace rato’, y lo dejamos porque queremos que se vea esa parte de ella, no tiene filtros”, asegura la productora. (c) Agencia EFE
El presentador de 'Más Vale Tarde' responde a Juan García-Gallardo muy fiel a su estilo.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
El representante de Elvis Presley, Tom ‘Coronel’ Parker, ocultaba un oscuro secreto sobre su pasado e identidad. Siendo su verdadero nombre, Andreas Cornelis van Kuijk (originario de los Países Bajos) y en el que recaía la sospecha de haber cometido un asesinato en su juventud
La Asamblea Nacional inició este sábado una moción de censura para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso. Los legisladores de la oposición han señalado su papel en "la grave crisis política y la conmoción interna" que ha dejado seis civiles muertos y decenas de heridos.
Zaragoza, 26 jun (EFE).- Chuty y Gazir sumaron una nueva victoria en sus respectivos enfrentamientos durante la quinta jornada de Freestyle Master Series (FMS) España, celebrada en el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza, y mantienen su lugar en lo más alto de la tabla de clasificación.
Quito, 26 jun (EFE).- El cansancio de dos intensas y duras semanas de protestas se vislumbra en sus rostros, pero el ánimo de los miles de indígenas que se declaran "en pie de lucha" contra el Gobierno de Ecuador sigue este domingo más que firme, enardecido por las muertes de manifestantes registradas en los últimos días. Desde prácticamente todos los rincones del país llegaron a Quito hace una semana para hacerse sentir con más fuerza en la capital, que les recibió con gases lacrimógenos, los mismos que han respirado casi a diario en largas y tensas jornadas de pulso con las fuerzas de seguridad y de escaso e incómodo descanso. "De aquí no nos vamos a ir sin respuesta", afirma a Efe muy contundente la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Nayra Chalán, una de las portavoces del movimiento indígena que lidera estas protestas por la carestía de la vida. La consigna entre los dirigentes indígenas es clara: no flaquear hasta ver cumplidos los diez puntos de su pliego de demandas, que van desde medidas para aliviar las economías de los hogares más humildes a otras que chocan directamente con la política emprendida por el Gobierno del conservador presidente Guillermo Lasso. Así, exigen que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que se condonen deudas a familias campesinas y que se respeten los derechos indígenas, pero también que no se privaticen empresas estatales y que no se incremente la actividad minera y petrolera. "Hemos visto asfixiadas nuestras economías", señala Chalán al enarbolar la bandera de aquellas poblaciones que más acusan la desigualdad de una economía que aún no se termina de recuperar la crisis de la pandemia de la covid-19 y que se ha visto golpeada, como el resto del mundo, por la guerra de Rusia en Ucrania. "Exigimos justicia social. Los diez puntos son equilibrar mínimamente la balanza tan desigual que vivimos en el país", agrega la vicepresidenta de Ecuarunari antes de dar un discurso en la estatal Universidad Central del Ecuador. "AQUÍ ESTÁN LOS VAGOS QUE DICE LA DERECHA" Este campus universitario se ha vuelto en el improvisado centro de acogida de los miles de indígenas llegados a Quito en estos días, y en su Plaza Indoamérica se vive un ambiente festivo con bailes y música tradicional en el que se encuentran prácticamente delegaciones de todos los pueblos y nacionalidades originarias del país. Allí están los campesinos andinos y, bien formados, como si de una guardia pretoriana se tratase, también los indígenas amazónicos lanza en mano y con un rudimentario escudo de latón que en estos días han utilizado para protegerse de los agentes antidisturbios. "Estos son los vagos que dice la derecha ecuatoriana. Aquí están los vagos. Si nosotros no producimos en el campo, ustedes no comen. Si nosotros no trabajamos, ustedes no van a comer los billetes que tienen amontonados en los bancos", dice Chalán. Como parte de esa multitud está Yaku Pacto, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), que le recuerda a Lasso la promesa que hizo en campaña electoral de permitir el ingreso libre a las universidades. "Muchos de los hermanos han migrado a otros países y han muerto en las fronteras internacionales porque no tuvieron el cupo para estudiar", lamenta Pacto, estudiante de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que viene "de los altos páramos del cantón (municipio) Alausí". "NO SOMOS TERRORISTAS NI CORREÍSTAS" En el ambiente hay un sentimiento generalizado de "indignación", en particular con el presidente Lasso, al punto de que algunos demandan su destitución en la Asamblea Nacional (Parlamento) por considerarlo el principal responsable de las muertes de manifestantes ocurridas en las protestas. También le reprochan que desde el Gobierno se les ponga la etiqueta de violentos, pese a que ha habido episodios aislados de gran violencia como el incendio y la quema de un cuartel policial en la ciudad de Puyo, en cuyos patios quedaron incinerados 18 vehículos, y el ataque a un convoy militar cerca de Quito, que dejó 17 militares heridos. "Nos están discriminando. Nos dicen que somos terroristas, que somos correístas... nosotros somos indígenas de corazón y luchamos por nuestros derechos", alega a Efe el joven Marcio Marcatoma, que llegó a Quito seis días atrás desde el cantón de Guamote, en la provincia de Chimborazo. Su intención es permanecer expectante hasta ver satisfechas las demandas del movimiento indígena, en un conflicto que podría encauzarse por la vía del diálogo después de que el sábado hubiese una primera toma de contacto entre Gobierno e indígenas y el presidente derogase el estado de excepción decretado por las protestas en seis de las veinticuatro provincias del país. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Madrid, 26 jun (EFE).- La Policía Nacional ha intensificado sus actuaciones operativas, preventivas y de protección con motivo del dispositivo desplegado en Madrid debido a la celebración esta semana de la Cumbre de la OTAN.
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
ONG de España y Marruecos exigen una investigación tras la tragedia en la valla de Melilla, que dejó en la localidad marroquí de Nador al menos 23 muertos, según cifras oficiales.
Washington, 26 jun (EFE).- La opinión pública estadounidense expresó este domingo temor a que otras decisiones tomadas hace años por el Tribunal Supremo como la legalidad del matrimonio gay o el derecho a usar métodos anticonceptivos sean revocadas por la Corte tal y como ha ocurrido con el derecho al aborto.
Lima, 25 jun (EFE).- El ministerio de Salud de Perú emitió este sábado una alerta epidemiológica por el incremento de casos de la covid-19 debido a las variantes ómicron BA.4 y BA.5, aunque sin alza de hospitalizados ni fallecidos.
La Unión Africana reclama una "investigación inmediata" mientras Marruecos se prepara para enterrar los cadáveres de fallecidos en una fosa común.
El texto ‘despatologiza’ a las personas trans, prohíbe terapias de conversión y permite el cambio de sexo registral a partir de los 12 años.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Argel, 26 jun (EFE).- La 19ª edición de la Juegos Mediterráneos arrancó oficialmente este sábado por la noche en el estadio olímpico Milud Hadefi, en la antigua ciudad española de Orán (noroeste), segunda ciudad más importante en Argelia, con más de 40 mil personas agolpadas para celebrar este evento tan esperado tras 47 años desde que el país norteafricano lo acogiera por primera vez en 1975.
Entre las medidas anunciadas, un nuevo impuesto a las empresas energéticas, la reducción del IVA a la electricidad del 10% al 5%, la rebaja un 50% de los bonos de transportes y la subida un 15% de las pensiones no contributivas.