La película "Quo vadis, Aida?" gana el premio Lux
El film de la directora Jasmila Zbanic, que relata la masacre de Sbrenica, se ha alzado con el Premio Lux del Parlamento Europeo.
En la prueba de contrarreloj disputada en Copenhague que abrió la competición más importante del ciclismo mundial, el belga sorprendió a los favoritos y terminó primero por sobre su compatriota Wout van Aert en una exigente prueba condicionada por la copiosa lluvia que añadió dificultad. “No puedo creer lo que hice”, aseguró Lampaert. Tadej Pogacar, que busca conquistar por tercera vez el certamen, completó el podio y fue el mejor de los aspirantes al maillot amarillo.
Ocho periodistas y fotorreporteros han fallecido desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el pasado mes de febrero. En Járkiv, una de las ciudades en el frente de la guerra, los cronistas se están acostumbrando a informar sobre la muerte, aún sin estar preparados para hacerlo. En esta edición de Corresponsales, entre otros temas, nuestras enviadas especiales, Irene Savio y Leticia Álvarez, hablaron con dos periodistas de esta ciudad para entender cómo el conflicto ha cambiado su profesión.
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.
Éxito de organización, apoyo indefectible a Ucrania, satisfacción por la entrada de Suecia y Finlandia, y RUSIA como principal AMENAZA, los puntos claves del discurso del presidente del Gobierno de España, Pedro SánchezView on euronews
Ecuador decretó el miércoles un nuevo estado de excepción, mientras los indígenas se manifestaban en la capital, Quito, para pedir la reanudación de las conversaciones con el Gobierno, tras más de dos semanas de manifestaciones diarias, disruptivas y a menudo violentas, contra el aumento del coste de la vida.
Los veredictos de este mes han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Palma, 1 jul (EFE).- La Audiencia de Palma ha absuelto a los doce jóvenes acusados de desórdenes públicos por la protesta contra el turismo masivo convocada por la organización independentista Arran en el puerto de Palma el 22 de julio de 2017.
Madrid, 30 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este jueves el 1,09 % y ha perdido el nivel de 8.100 puntos afectada por la caída de las plazas internacionales, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha bajado 89,3 puntos, ese 1,09 %, hasta 8.098,7 puntos. En la semana pierde el 1,76 %, en junio, el peor mes desde marzo de 2020, el 8,5 % y en el semestre o desde el comienzo del año el 7,06 % (la mayor caída desde los seis primeros meses de hace dos años). La bolsa ha pasado toda la jornada con pérdidas y ha llegado a perder más del 2 % y el nivel de 8.000 puntos, afectada por la bajada de las plazas internacionales aunque la reducción de la caída de Wall Street al 1 % aminoraba la bajada del parqué nacional al cierre. El barril de Brent bajaba el 1 % hasta 115,15 dólares. De los grandes valores han bajado Iberdrola, el 1,78 %, Banco Santander el 1,75 %, Inditex el 1,46 % y Repsol el 0,99 %. Han subido BBVA, el 0,3 %, y Telefónica, el 0,23 %. (c) Agencia EFE
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Barcelona, 30 jun (EFE).- El presidente de la patronal catalana Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lidere un "pacto de solidaridad y responsabilidad" ante la actual situación de "emergencia económica nacional", con el fin de repartir "equitativamente" los costes de la crisis.
Bruselas, 30 jun (EFE).- La Comisión Europea (CE) anunció hoy la puesta en circulación a partir de este viernes de una moneda común de dos euros para conmemorar el 35 aniversario del programa de movilidad comunitario Erasmus+ en todos los países de la eurozona.
Ciudad de México, 30 jun (EFE).- El Gobierno mexicano anunció este jueves que busca a dos sujetos por el asesinato del periodista Antonio de la Cruz, quien el miércoles murió en un ataque a balazos en Ciudad Victoria, la capital del norteño estado de Tamaulipas.
Moscú, 1 jul (EFE).- El juicio en Rusia contra la baloncestista estadounidense y campeona olímpica y mundial Brittney Griner, acusada de contrabando de drogas, comenzó este viernes en el tribunal de Jimki, ciudad satélite de Moscú. A la sala se permitió la entrada a solo dos periodistas extranjeros, ambos anglosajones, lo que motivó protestas de los medios que acudieron a cubrir la vista, en la que está previsto que la Fiscalía presente los cargos y se establezca el orden del juicio. Griner, de 31 años, jugadora del UGMK de Yekaterimburgo, fue detenida el 17 de febrero pasado en el aeropuerto de Sheremétevo en Moscú cuando los funcionarios de aduanas hallaron en sus maletas aceite de cannabis y procedieron a su arresto. La estadounidense, que milita en el equipo ruso desde 2015, puede ser condenada hasta a 10 años de cárcel por contrabando de drogas. La familia de la baloncestista se ha dirigido al presidente de EEUU, Joe Biden, para que logre la liberación de Griner, mientras que tanto la WNBA como NBA también se han volcado en exigir su liberación. El arresto de la Griner se produjo en momentos de grandes tensiones entre Moscú y Washington, lo que ha suscitado suspicacias sobre la posible motivación política del caso. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, negó hoy que el proceso penal contra la baloncestista tenga trasfondo político. "No puedo comentar la labor de la Justicia. Los hechos muestran que la famosa deportista fue detenida con sustancias prohibidas que contenían narcóticos", dijo Peskov en su rueda de prensa diaria, y añadió que se trata de un delito penado por la ley. Por ello, dijo, el caso "no puede tener motivación política". "Insisto, esto es solo una constatación de con qué fue detenida y de lo que contempla nuestra legislación. Los veredictos los emite el tribunal", aclaró Peskov. (c) Agencia EFE
San Diego (EE.UU.), 30 jun (EFE).- La muerte esta semana de 53 migrantes en un tráiler en San Antonio (Texas) "era cosa de tiempo y puede repetirse", asegura a Efe Jenn Budd, una ex oficial de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. que ahora aboga por los inmigrantes y relata su drama en el libro "Against the Wall" (Contra el muro).
Ciudad de Guatemala, 30 jun (EFE).- La exfiscal de delitos contra los derechos humanos en Guatemala Hilda Pineda, quien llevó a juicio al ya fallecido exdictador Efraín Ríos Montt por genocidio, fue despedida del Ministerio Público (MP, Fiscalía) tras más de una década en la entidad.
En su comparecencia en el Pleno del Congreso, la vicepresidenta tercera también ha asegurado que la ‘excepción ibérica’ “ha demostrado ser efectiva”.
Ciudad de México, 29 jun (EFE).- Feministas mexicanas ofrecen su solidaridad para que las estadounidenses puedan abortar a este lado de la frontera, donde este derecho avanza, al contrario de lo que ocurre en EE.UU. tras la decisión de su Tribunal Supremo la semana pasada de derogar el derecho constitucional a la interrupción voluntaria del embarazo. Decenas de activistas se congregaron este miércoles frente a la Embajada estadounidense en la capital mexicana y aseguraron que tras el fallo de la Corte de aquel país, México podría llegar a convertirse en un "santuario" para aquellas mujeres que tengan la posibilidad y los recursos para venir al país y tener un aborto legal y seguro. “Yo creo que sí puede llegar a ser una forma en que ellas puedan garantizar sus derechos porque, si vemos que allá no tienen el derecho, van a tener que buscar otros países en los que sea gratuito. Desgraciadamente en el tema del aborto siempre se repite esta misma historia”, dijo a Efe la activista Verónica Muñoz, quien formó parte de la protesta. El pasado 24 de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia conocida como “Roe contra Wade”, que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país. La decisión, respaldada por la mayoría de jueces conservadores del tribunal por 5 votos contra 4, abrió el camino para que el aborto pueda ser considerado ilegal en los estados que así lo decidan. RETROCESO PREOCUPANTE Para Marcela Villalobos, presidenta de Amnistía Internacional México, la decisión del Supremo de EE.UU. es “un retroceso para los derechos de las mujeres y para las personas con derecho a gestar, y en general para todas las personas que viven en ese país”. Isabel Mateos, una activista mexicoestadounidense, consideró que el fallo “es muy irónico y al mismo tiempo muy preocupante”. Recordó que el caso “Roe contra Wade” es un precedente que se ha utilizado “en muchísimas legislaturas y en muchísimos casos en cortes alrededor de América Latina y el mundo". Ahora México es uno de los países más progresistas a nivel judicial en el tema del aborto en Latinoamérica. Hasta hace un par de años, solo en el sureño estado de Oaxaca y en Ciudad de México se admitía la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. Pero la Suprema Corte de Justicia estableció en septiembre del año pasado que criminalizar el aborto era inconstitucional, un fallo sobre el estado de Coahuila que sentó un precedente para su aplicación en los demás estados del país. Estados Unidos fue por muchos años ese santuario al que muchas mexicanas con posibilidades económicas podían acudir para tener un aborto legal y seguro. La situación podría cambiar, ya que en México nueve estados como Veracruz, Hidalgo, Baja California y Colima, desde 2021, y Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur, desde 2022, permiten la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación por cualquier motivo. “Ahora las mujeres que viven allá (en EE.UU.) tendrán que viajar a otros estados en los que sí tengan acceso al aborto legal e inclusive podrían, quienes tengan ese privilegio, cruzar a México para acceder a abortos seguros en los estados donde es permitido”, señaló Cristina Santana, de la organización MX Marea Verde. Aún así y aunque es posible, el aborto no está despenalizado en todo el país, recordó Mateos. “A día de hoy no tenemos suficientes clínicas, no tenemos suficiente dinero ni siquiera para estar cumpliendo con la demanda de aborto en México”, puntualizó. Pese a que la decisión de Estados Unidos parecería amenazar los progresos que ha tenido la región en cuestión de aborto, las activistas consideraron que no se debe dar ni un paso atrás en la defensa de los derechos de las mujeres. “En México estamos en una lucha sumamente fuerte, (estamos) sumamente unidas, manifestó Naomi Bernáldez, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir. “Seguiremos acompañando aquí en México a las compañeras que quieran venir de otros estados o de otros países", concluyó tras decir que las mujeres en la región y en Estados Unidos no están solas. (c) Agencia EFE
La Habana, 1 jul (EFE).- El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) emitió este viernes el primer aviso de ciclón tropical ante la tormenta "Bonnie" que se aproxima a la costa de Centroamérica.
Se vio un espeso humo negro ondeando sobre Falls Township, Pensilvania, después de que estalló un gran incendio en un depósito de chatarra el jueves. Las autoridades aún no han dicho qué provocó el incendio. Afortunadamente, no se reportaron heridos en el incidente.
Kabul, 30 jun (EFE).- Un tiroteo en los alrededores del salón Loya Jirga de Kabul interrumpió este jueves una asamblea con miles de eruditos religiosos, ancianos tribales y altos líderes del Gobierno de los talibanes, el primer evento de este tipo desde que los islamistas controlan el poder.