La OTAN vuelve a reforzarse en su flanco este
Los ministros de Defensa de la OTAN acuerdan más refuerzos a pocos días de la cumbre de líderes en Madrid.
El caso de Dayanand Gosain muestra las fallas de la policía y de la justicia india, así como una posible trama para hacerse con los bienes de una rica familia.
Madrid, 5 jul (EFE).- Las comunidades deberán convocar más de 67.000 plazas para personal sanitario interino antes del 31 de diciembre en virtud de la reforma del estatuto marco del personal sanitario que este martes ha aprobado el Gobierno y que aspira a erradicar las bolsas de temporalidad en el Sistema Nacional de Salud. Una "reforma integral" y "en profundidad" que elimina los nombramientos eventuales para abrir dos grandes grupos de trabajadores temporales, interinos y sustitutos, y que establece además un marco normativo para que "no se vuelva a producir la misma temporalidad excesiva" del pasado. Así lo ha explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha recordado que el real decreto alumbrado hoy supone definir las causas que justifican un contrato en el SNS y le ponen un coto máximo de tres años. De esta forma, la nueva normativa modifica el artículo 9 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, que establece que las comunidades podrán seguir contratando interinos "por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia" en algunos supuestos. INTERINOS Y SUSTITUTOS En concreto, cuando exista una vacante que no pueda ser cubierta por personal fijo durante un máximo de tres años. Transcurrido ese periodo la plaza solo podrá ser ocupada por personal fijo. También para la ejecución de programas de carácter temporal por un periodo no superior a tres años o por "exceso o acumulación de tareas; en este último supuesto, el plazo máximo será de nueve meses dentro de un período de dieciocho. Si fuera necesario hacer nuevos nombramientos, "se tramitará la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro"; si no se crea, "no podrá hacerse un nuevo nombramiento por la misma causa en un periodo de dos años". Mientras, el otro grupo de temporales, los sustitutos, atenderán las funciones de personal fijo o temporal en vacaciones, permisos, dispensas y otras ausencias que comporten la reserva de plaza. Además, estos contratos servirán para una sustitución parcial vinculada a la cobertura de exención de guardias, por razón de edad o enfermedad, "pudiendo sustituir hasta dos personas" siempre que no sea posible con la plantilla disponible y "respetando los límites legales de la jornada". Por último, los sustitutos complementarán la jornada de personal estatuario que se la haya reducido. CONVOCATORIAS ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE Las más de 67.000 convocatorias tendrán que estar listas antes de que acabe el año: "Antes del 31 de diciembre han de ser publicadas todas las convocatorias correspondientes a las más de 67.000 plazas de esta situación", lo que, ha añadido Darias, "va a significar una estabilidad muy importante para el personal". Para aquellos que lleven trabajando de manera ininterrumpida desde antes del 1 de enero de 2016, "se va a establecer un concurso, es decir, presentarán méritos, los que se establezcan en la baremación correspondiente para acreditar ese tiempo", con el que "podrán acceder a una de las plazas que se oferten para adquirir la fijeza". Mientras, para "los que lleven trabajando tres años antes del 31 diciembre de 2020, se establecerá un concurso-oposición para que puedan acceder a esas plazas", ha dicho la ministra. La nueva ley entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el BOE, aunque, debido a las nuevas denominaciones del personal temporal, establece un plazo adicional de cuatro meses para realizar los cambios oportunos en los sistemas de información de recursos humanos de las administraciones. Una vez entre en vigor, el Ministerio de Sanidad iniciará en el plazo de tres meses un proceso de negociación para la actualización de la presente norma estatutaria en el plazo de seis meses, que podrá ser prorrogable. Un proceso que Darias ha tildado de "complejo", pero que "va a ser llevado de la mano de la máxima cogobernanza" y que cuenta con todos los informe preceptivos que avalan su constitucionalidad. NO RESUELVE UN PROBLEMA ESTRUCTURAL La vicesecretaria de Políticas Sociales del PP, Carmen Navarro, ha reunido a los consejeros de Sanidad de las comunidades gobernadas por el PP y han llegado a la conclusión de que "Sánchez ni arregla la falta de médicos ni hará fijos a 67.000 sanitarios ni a ninguno". Para los populares, el presidente del Gobierno ha pretendido "patrimonializar en su provecho" un compromiso que ya están desarrollando las comunidades en virtud de la ley aprobada en diciembre del año pasado para reducir las altas tasas de temporalidad en el sector público, y que fue fruto de las reiteradas exigencias de la Comisión Europea para situarlas por debajo del 8 %. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) valora este real decreto, pero avisa de que a partir de ahora, velará por la seguridad jurídica y la equidad para que los procesos "sean homogéneos en toda España y que se produzcan con celeridad, conforme a los tiempos marcados en la ley". Además, coincide en que este proceso "no va a solucionar los problemas estructurales" de la Sanidad española, que en estos momentos afronta los meses de verano con déficit de personal, el incremento diario de la presión hospitalaria y la saturación de los servicios de urgencias por la séptima ola de la covid. Y todo ello "se verá además agravado por el reajuste de recursos como consecuencia de las vacaciones", motivo por el que CSIF reclama un plan estratégico a 5-10 años para recuperar los niveles de calidad con los que se planteó el SNS, que hoy adolece de una falta de 289.235 profesionales. Por su parte, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) cree que es "una excelente noticia el que se acabe con la precariedad" de los trabajadores sanitarios, muchos de los cuales encadenaban contratos o tenían una situación temporal durante más de 10 años. Sin embargo, esta regularización, obligada por una sentencia del TJUE, "no supone un solo trabajador más en el sistema sanitario", por lo que no entiende bien "el triunfalismo que se exhibe". "Necesitamos un compromiso más decidido con la Sanidad Pública, que pasa necesariamente por aumentar sus plantillas. Los próximos presupuestos son el momento de hacerlo realidad", defiende. (c) Agencia EFE
Washington, 5 jul (EFE).- El presidente estadounidense, Joe Biden, ordenó este martes que las banderas nacionales ondeen a media asta hasta el próximo 9 de julio por el tiroteo perpetrado este lunes durante un desfile en Highland Park (Illinois) por el Día de la Independencia de EE.UU.
Sídney (Australia), 5 jul (EFE).- Australia incluyó este martes al Petauroides volans, un mamífero endémico en el país oceánico del tamaño de un gato y considerado el marsupial planeador más grande del mundo, en su lista nacional de especies en peligro, mientras grupos ecologistas advierten del "devastador" declive de la especie.
Reconocen como positivo el anuncio, pero recalcan que ya fue acordado hace un año con los sindicatos y que básicamente responde a las sentencias de la Justicia europea.
Rifirrafe entre el presentador y Pablo Fernández a cuenta del viaje de Irene Montero a Nueva York.
La divisa estadounidense aventajó al resto de monedas globales y subió más de un 1% mientras aumentan los temores de una recesión mundial y la especulación sobre la posibilidad de que entre en paridad con el euro. El temor de una recesión está haciendo caer las grandes Bolsas europeas con pérdidas sobre el 3%, en sintonía con negativa la apertura de Wall Street, que provocó una caída del 10% en los precios del petróleo y la depreciación del euro frente al dólar, en su mínimo desde 2002.El principal indicador del parqué español, el IBEX 35, cayó un 2,48%, la mayor bajada desde el pasado 12 de junio, y quedó en 7.959,4 puntos, su nivel más bajo desde comienzos del pasado marzo y que sitúa las pérdidas anuales en el 8,66%.Pero en el Viejo Continente otras bolsas mostraron caídas como el 2,99% en Milán; del 2,91% en Fráncfort; del 2,86% en Londres y del 2,68% en París, mientras que el Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas cotizadas en Europa se dejó caer un 2,68%.En tiempos de crisis, las personas suelen refugiarse en la mayor moneda de reserva del mundo. Bloomberg reporta que el índice del dólar subió más del 5,7% en el periodo de abril a junio, su mejor trimestre desde 2016.El euro cae a mínimos desde 2002El euro, que se ha depreciado desde hace meses por el aumento de los tipos de interés en el mundo, bajó hasta 1,23 dólares, su mínimo desde diciembre de 2002 y muy próximo a la paridad con el dólar.La moneda común comenzó a caer tras la publicación del índice PMI de junio de los principales países de la Eurozona, que registró crecimiento, pero al ritmo más bajo en los últimos 16 meses en Francia; del último medio año en Alemania, y de los últimos 5 y 3 meses en Italia y España.Según S&P Global, la consultora que elabora el índice, junio "se vio afectado por la primera contracción de la producción manufacturera en dos años y por un ritmo más lento de crecimiento de la actividad comercial del sector servicios".La inflación, presionada adicionalmente por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales, están frenando la economía y muchos inversores temen que esta estrategia termine provocando una recesión.Las menores previsiones de demanda global de petróleo hicieron que el crudo Brent, el de referencia en Europa, cayera hasta en 10 % al cierre de las bolsas en Europa y se ubicó en 102 dólares el barril, un precio no visto desde el 11 de mayo pasado.El gas natural TTF terminó la sesión con una caída del 0,5%, aunque poco antes del mediodía alcanzaba los 175 euros por megavatio hora, máximo en cuatro meses, por el temor a una reducción del suministro desde Rusia como consecuencia de la guerra de Ucrania.Con EFE
Santiago de Chile, 4 jul (EFE).- Chile cerró este lunes un capítulo más en su ajetreada historia reciente con la entrega de una propuesta de nueva Constitución y se prepara para el siguiente hito: la aprobación o el rechazo de la misma en el plebiscito de septiembre. En una emotiva ceremonia en el antiguo edificio del Congreso Nacional, en la capital chilena, el órgano constituyente entregó uno de los ejemplares al presidente del país, Gabriel Boric, y se disolvió tras un año de intenso trabajo. "Hay algo en lo que todos y todas tenemos que estar orgullosos: que en el momento de la crisis más profunda política, institucional y social que ha vivido nuestra patria en décadas, los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos", indicó el mandatario. Chile inició el proceso constituyente como la salida para desarticular la ola de protestas contra la desigualdad de 2019, las más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de fallecidos y miles de heridos. "Hoy es un día que quedará en los anales de la patria", afirmó Boric, quien fue uno de los políticos que más impulsó el proceso mientras era diputado en 2019. "BASE DE UN PAÍS MÁS JUSTO" El texto fue redactado por una convención con paridad de género e integrada por 154 ciudadanos en su mayoría independientes progresistas y declara a Chile un Estado social de derecho. En sus 388 artículos, la propuesta consagra derechos sociales como salud pública y universal, educación gratuita, mejores pensiones y acceso a la vivienda y al agua. El derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, el carácter plurinacional del Estado, mayor autonomía para los pueblos originarios y la eliminación del Senado son algunos De aprobarse en el plebiscito del 4 de septiembre, la propuesta sustituirá a la actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura y considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal y por favorecer la privatización de servicios básicos. Boric, que no puede hacer campaña a favor de ninguna opción aunque parte de su Gabinete ya ha anunciado que aprobará la propuesta, pidió a la ciudadanía "debatir intensamente sobre los alcances del texto, mas no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastróficas ajenas a la realidad". "Esta propuesta constitucional que hoy entregamos está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos", afirmó por su parte la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros. RESULTADO MUY AJUSTADO Pese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de voto obligatorio -Chile tiene sufragio voluntario desde 2012- fue durante meses la mayoritaria, en los últimos tiempos no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarlo. Según la última encuesta de la consultora privada Cadem de este fin de semana, un 51 % es favorable a rechazar el texto, frente a un 34 % que lo aprobaría. La derecha chilena, que consiguió menos de dos tercios en la convención, votará en contra de la propuesta al encontrarla "radical", "socialista" e "indigenista", mientras que la izquierda se inclina por darle luz verde. "El 4 de septiembre los chilenos podrán elegir entre dos visiones: la que se impuso a sangre y fuego en los 80 y otro modelo que trae muchos derechos", señaló a Efe el convencional progresista, Daniel Stingo. Para Ezio Costa, vocero de la plataforma "ApruebaXChile", que aglutina a un centenar de organizaciones sociales, el nuevo texto "es un avance para el país". "Dibuja un camino que busca superar nuestros problemas acumulados en el tiempo y, por otra parte, nos permite encarar los desafíos del siglo XXI", añadió a Efe. Tras la ceremonia de este lunes, un grupo de convencionales de derecha publicaron una carta en la que reafirman su intención de votar en contra del texto cuando empiece la campaña el próximo 6 de julio y denuncian que este fue escrito por "una izquierda atrincherada en su ideología radical". "Los chilenos quieren una nueva constitución, pero no el texto presentado. Estamos seguros de que nuestra patria merece más, merece una nueva oportunidad, y es por ello que quienes suscribimos esta declaración nos comprometemos firme y decididamente en apoyar futuros procesos de cambios", indicaron en el documento. (c) Agencia EFE
El plan de reducir en un 40% las emisiones de óxido de nitrógeno no gusta a un sector agícola holandés que ve como algunas de sus empresas se ven abocadas al cierre.
Madrid, 4 jul (EFE).- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha calificado hoy de "sinsentido" las becas a familias con rentas de hasta 100.000 euros que plantea el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso y ha opinado que "pervierte el sentido" de las ayudas públicas.
Fumando cannabis y portando globos verdes, la mayoría de los participantes en la marcha pedían dejar de estigmatizar a los usuarios. Se exige discutir una nueva política de drogas.
Washington, 5 jul (EFE).- El Gobierno estadounidense se defendió este martes de las críticas recibidas sobre la falta de conclusiones claras sobre la muerte de la periodista palestina Shireen Abu Akleh y mantuvo que los elementos de los que dispone no le permiten tener certezas sobre el origen de la bala y su intencionalidad.
"Me importan sus casas y sus vidas, pero deben irse", ha dicho Pavlo KyrylenkoView on euronews
Durante la guerra de independencia de Argelia, las autoridades francesas arrestaron a miles de personas que nunca regresaron a sus hogares. Aunque se cree que muchos murieron bajo custodia o fueron asesinados por las fuerzas francesas, los familiares de los desaparecidos no han podido cerrar este capítulo de dolor e incertidumbre. 60 años después, los historiadores continúan investigando las desapariciones y las familias aún esperan saber más sobre el destino de sus seres queridos.
Los hechos ocurrieron en el suburbio de Highland Park, Chicago, durante un desfile conmemorativo por el Día de la Independencia de Estados Unidos. La policía detuvo al sospecho, un hombre de 22 años que supuestamente disparó con un rifle de alto alcance. El presidente Biden y la primera dama se mostraron consternados por lo sucedido y prometieron luchar contra "la epidemia de violencia con armas de fuego" en el país.
Madrid, 5 jun (EFE).- EL Consejo de Ministros analiza este martes la aprobación de un crédito extraordinario de 1.000 millones de euros para el Ministerio de Defensa, al que ya ha mostrado su oposición los ministros de Unidas Podemos, encabezados por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.
La ministra de Educación denuncia que la propuesta madrileña "quita derechos a familias que lo necesitan para dárselo a rentas que sí pueden costear los estudios".
Las estaciones de esquí intentan responder al cambio climática diversificando sus actividades, algunas ya han tenido que cerrar. Esto conlleva también a una grave crisis económica en estas zonas del país. View on euronews
Buenos Aires, 4 jul (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera trabajar en colaboración con la nueva ministra de Economía de Argentina, Silvina Batakis, para seguir "ayudando" al país suramericano, indicaron este lunes a Efe fuentes del organismo multilateral de crédito.