La oposición vence en la "cuna del chavismo"
Histórica victoria de la oposición en el bastión chavista de Barinas, en Venezuela, que deja de ser gobernado por el chavismo por primera vez en 24 años.
Madrid, 10 ago (EFE).- Los incendios forestales arrasan cada año miles de hectáreas en España, muchos de ellos intencionados. Las llamas se llevan por delante árboles o pasto, pero también pruebas que pueden ayudar a esclarecer su origen. Aun así, hay 20 presos, todos hombres, repartidos por varias cárceles del país, acusados de provocarlos.
La reliquia se convirtió en una de las protagonistas indiscutibles de la ceremonia que convirtió a Gustavo Petro en el primer presidente de izquierdas de Colombia. Repasamos por qué el arma ocupó un espacio tan importante durante la toma de posesión y qué papel jugó en la guerra y la paz colombianas.
Lima, 9 ago (EFE).- El Gobierno de Perú autorizó este martes el ingreso al territorio de personal militar de Estados Unidos con armas de guerra para participar en ejercicios combinados con la Marina de Guerra del país en agosto y octubre próximos.
San Salvador, 9 ago (EFE).- La medida de régimen de excepción implementada en El Salvador para combatir a las pandillas puede extenderse por 30 días más, según dijo este martes el titular del Ministerio de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
Este 10 de agosto se conoció que los precios al consumidor en Estados Unidos subieron 8,5% interanual en julio, menos de lo que se habían incrementado en junio. Es una primera señal notable de alivio para los estadounidenses, ya acostumbrados a la inflación más alta en 40 años. Pero no suficiente como para tranquilizar a los mercados. Las dos economías más grandes del mundo parecen estar dando señales de que lo peor pudo haber pasado, en lo que a inflación se refiere, después de un año de crecimiento inusitado de precios.En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor acumuló un alza del 8,5% en los últimos 12 meses hasta julio, lo que evidencia una clara desaceleración frente al aumento del 9,1% de junio, el más alto en cuatro décadas.Y en China, los precios al productor subieron 4,2% interanual en julio que, aunque altos, se desaceleraron a un mínimo interanual de 17 meses, mientras que los precios finales al consumidor aumentaron menos de lo que esperaba el mercado.Los datos recién publicados podrían reavivar el debate sobre si ya se alcanzó un pico de aumento de precios y si las medidas que han tomado los gobiernos para hacerle contrapeso a la inflación han logrado efectivamente enfriar las economías.También podrían ser, en el caso de Estados Unidos, determinantes para la Reserva Federal (FED), que debe decidir si sigue incrementando sus tipos de interés con la misma agresividad para tratar de controlar el auge de precios.La FED se ha mostrado más cautelosa después de predecir erróneamente el año pasado que la alta inflación sería transitoria. Menores precios de la gasolina aliviaron los bolsillos estadounidensesDespués de tocar repetidamente máximos históricos en junio, los precios del galón de gasolina en Estados Unidos lograron estabilizarse e incluso caer con fuerza en julio. También lo hicieron las cotizaciones de materias primas clave como el trigo y el cobre.Según el Departamento de Estadísticas Laborales, los precios de la gasolina cayeron 7,7% en julio frente a junio. Pero frente al año pasado siguen estando 44% más altos.Los precios de los alimentos aumentaron 10,9% interanual y los de la energía lo hicieron en 33%. Si bien algunos analistas pueden consolarse con el hecho de que la inflación fue menos alta en junio que en julio, todavía queda mucho por recorrer de cara a una estabilización real de los precios.Sin duda, una inflación del 8,5% interanual es mejor que una del 9,1%. No obstante, lo cierto que es ambas se alejan de la meta del 2% trazada por la Reserva Federal y que le sirve de referencia para sus decisiones monetarias.El presidente Joe Biden lo resumió este miércoles así: el trabajo del Ejecutivo para contener los precios "está lejos de acabar". Con Reuters, AP y EFE
Caracas, 9 ago (EFE).- La comisión especial de la Asamblea Nacional (AN/Parlamento) de Venezuela que investiga crímenes contra migrantes aseguró este martes que 4.918 venezolanos han sido asesinados en varias naciones de Latinoamérica en el marco de la ola migratoria que ha vivido el país petrolero en la última década, si bien la instancia no aclaró el periodo exacto del reporte de estos casos.
Un incidente provocado por un bombardeo, el sábado, cerca de su instalación de almacenamiento, ha afectado a techo, paredes, ventanas y cables de comunicaciones.
Quito, 9 ago (EFE).- El equipo de abogados que defiende a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador durante el mandato presidencial de Rafael Correa, advirtió este martes que la negativa del Gobierno a no acatar una decisión judicial para liberarlo puede tornarse en "un escándalo internacional".
Bogotá, 9 ago (EFE).- La violencia política ha sido utilizada en Colombia "por todos" para frenar el avance de la democracia y mantener privilegios mientras la población civil ha sido la más sacrificada por el conflicto armado, que solo tendrá fin a través de acuerdos entre los involucrados y la participación de las víctimas. Esa es una de las conclusiones a la que llegó la Comisión de la Verdad al hacer el análisis de los diferentes conflictos que han azotado a Colombia y en los que han tenido participación activa el Estado, las guerrillas, el narcotráfico y los paramilitares. "Todos usaron la violencia política como una manera de frenar la democracia, de anular la democracia, y de mantener por un lado privilegios, y los otros, las insurgencias, para imponer un modelo de Estado que nunca lograron", explicó a Efe la comisionada Marta Ruiz, que este martes presentó el capítulo titulado "No matarás", del informe final de la Comisión de la Verdad, entregado en junio pasado. Según Ruiz, "Colombia nunca ha tenido la paz como un proyecto de nación. Siempre hemos sido chiquitos en la paz, la paz ha sido incompleta". LA PAZ NO ES SOLO EL SILENCIO DE LOS FUSILES El conflicto armado colombiano ha sido largo y sus orígenes se pierden en el tiempo pero la Comisión de la Verdad calcula que el número de víctimas pasa de los 9 millones, de las cuales por lo menos medio millón perdieron la vida. Nueve de cada diez víctimas eran civiles. La mayoría de estas eran habitantes del sector rural en una guerra en la que los campesinos no solo perdieron la vida sino la tierra y han tenido que luchar para ser incluidos en el proyecto de nación. "Siempre se ha concebido en Colombia la paz como el silencio de los fusiles y no se han atendido esos factores estructurales que nosotros tratamos de hacer visibles: lo social y lo político", comenta la comisionada, quien considera que ahora el presidente colombiano, Gustavo Petro, toma esas raíces para avanzar en la búsqueda de una "paz total". APELAR AL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO A lo largo de su historia, Colombia ha padecido conflictos de diferente índole que bajaron de intensidad a través del diálogo y de acuerdos como ocurrió con la "Revolución en Marcha" durante el primer Gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938), que conllevó un conjunto de reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario, judicial, universitario, laboral y de política internacional. Más adelante, estuvo la reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) o la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de Juan Manuel Santos (2010-2018). "Todas ellas lograron bajarle (la intensidad) al conflicto social y armado", explica la comisionada Ruiz, quien agrega que la democracia se ha deteriorado cuando el debate se ha planteado desde las trincheras ideológicas que buscan la destrucción moral del otro y, en cambio, se ha fortalecido cuando se apela al diálogo constructivo. Al revisar lo que ha pasado en el país, dice Ruiz, se encuentra que la violencia del conflicto mermó cuando hubo acuerdos como el que terminó en la Constitución de 1991 en la que estuvieron presentes grupos insurgentes que dejaron las armas, como el M-19, y diferentes partidos políticos que "ensancharon la democracia". EL NARCOTRÁFICO PROLONGA LA GUERRA Varios han sido los Gobiernos colombianos que culpan al narcotráfico como actor preponderante en la persistencia del conflicto armado porque mueve grandes cantidades de dinero que han logrado corromper a la política, la economía y la justicia. "El narcotráfico es un actor de la guerra que entró en escena hacia los años setenta del siglo pasado y no en los noventa y eso explica en buena medida la persistencia del conflicto", acota Ruiz. A manera de conclusión, Ruiz señala que el conflicto armado en Colombia "no ha dejado ni vencedores ni vencidos" pero sí un elevado número de víctimas que esperan que la situación no se repita y que haya justicia para ellos que "siempre han sido los que ponen los muertos". (c) Agencia EFE
Japón | El precursor del origami textil, el diseñador Issey Miyake, fallece a los 84 añosView on euronews
Junto al Clan del Golfo y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han mostrado su disposición a abrir un diálogo con el nuevo Ejecutivo de Gustavo Petro.
El vídeo de un piloto de AirFrance sobrevolando una tormenta eléctrica en Italia está causando sensación en las redes sociales. Se trata de un time lapse espectacular grabado durante un vuelo nocturno en el que aparecen decenas de rayos iluminando el cielo y las nubes desde la cabina de pilotaje. Ha sido Guillaume Laffon el que ha compartido esta secuencia de poco más de 20 segundos donde se aprecia a la perfección el fenómeno meteorológico que se ha producido en el norte de Italia en las últimas horas. Desde la aeronave se pueden ver los relámpagos apareciendo y desapareciendo fugazmente entre las masas nubosas que cubren el cielo, pero en ningún momento llegan a impactar contra el aparato porque este vuela en paralelo, aprovechando un claro. Los aviones suelen volar a unos 10 o 12.000 metros de altitud, por encima de las bandas de nubes. Estos únicamente se ven obligados a rebasarlas durante las maniobras de aterrizaje y de despegue, pero los pilotos suelen buscar los huecos o los claros que se abren entre ellas para evitar turbulencias, entre otras cosas. Aun así, los rayos no suponen ningún riesgo para estos aparatos porque están diseñados y preparados para resistir sus impactos. Y es que el revestimiento metálico del avión tiene un efecto conductor, lo que hace que la electricidad del relámpago recorra toda la caja sin afectar el interior. Los disipadores colocados en los extremos de las alas y en la parte trasera los encargados de evacuar toda la energía. Guillaume Laffon es un experimentado piloto de Air France que tiene una espectacular colección de vídeos en 4K grabados durante sus vuelos a bordo de un Boeing 777 y un Airbus 340. Algunos de ellos parecen un simulador o un videojuego pero son imágenes del todo reales.
Madrid, 10 ago (EFECOM).- Seis vuelos han sido cancelados este miércoles y otros 160 han sufrido retrasos en la tercera jornada de huelga de las cuatro a las que están convocados esta semana en España los tripulantes de cabina de pasajeros en Ryanair por los sindicatos USO y Sitcpla.
Palma, 10 ago (EFE).- Los reyes Felipe y Letizia han paseado este miércoles con sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, por el centro de Palma admirando los edificios modernistas de la zona.
San Sebastián, 9 ago (EFE).- Una persona ha fallecido y otra ha resultado herida esta madrugada tras caer el camión en el que viajaban desde la autopista AP-8 a la carretera N-634 a la altura de la localidad guipuzcoana de Elgoibar, ha informado el Departamento vasco de Seguridad.
Zaporiyia | El riesgo de catástrofe nuclear en la región ucraniana aumenta la inquietud internacionalView on euronews
Bagdad, 8 ago (EFE).- El líder del principal partido que integra la alianza con más escaños en el Parlamento de Irak, el ex primer ministro Nuri al Maliki, rechazó este lunes las exigencias de su rival político, el clérigo chií Muqtada al Sadr, de disolver el Legislativo y a convocar unas nuevas elecciones anticipadas.
Perú | El presidente Pedro Castillo denuncia una 'confabulación contra el orden democrático' tras la entrada de la Policía en el palacio presidencial para detener a su cuñada por un caso de corrupción y lavado de activos
Ha superado las 60.000.
Lo ha hecho durante su entrevista al número 2, Enrique Ossorio.