Noches de verano en Fourvière
El festival Las Noches de Fourvière presenta más de 150 espectáculos a los que asisten más de 150.000 espectadores durante los meses de junio y julio.
Tegucigalpa, 13 jun (EFE).- La Unión Europea (UE) tiene un compromiso "firme" con el combate contra la corrupción en Honduras, por lo que no descarta apoyar una nueva comisión internacional anticorrupción en el país siempre que sea independiente, dijo este lunes el embajador europeo, Jaume Segura. "Nuestro compromiso con la lucha contra la corrupción es firme y queremos apoyar al Gobierno, sociedad civil y sector privado, todos los actores, para que haya una mayor transparencia y una lucha contra la corrupción más eficaz", subrayó el diplomático en una entrevista con Efe en Tegucigalpa. La corrupción, un flagelo de vieja data en la nación centroamericana, según diversas fuentes, es uno de los principales causantes de la pobreza que ahora afecta a más del 70 % de los 9,5 millones de habitantes que tiene Honduras. Al asumir el poder el pasado 27 de enero, la presidenta hondureña, Xiomara Castro, prometió retomar la lucha en su país contra la corrupción, por lo que le solicitó apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la creación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Cicih). La ONU envió en mayo pasado una misión exploratoria a Tegucigalpa en respuesta a la petición de Castro y se está a la espera de que Naciones Unidas confirme el siguiente paso para instalar la Cicih en Honduras. COMISIÓN INDEPENDIENTE El embajador de la UE afirmó que Europa no descarta apoyar la instalación de una nueva comisión internacional contra la corrupción en Honduras siempre que cumpla con "una serie de requisitos, por supuesto no sería un cheque en blanco". "Hace falta que esa comisión sea independiente, que pueda investigar todos los actos de corrupción, se encuentre con un marco jurídico con el que pueda trabajar, investigar y sobre todo hace falta que se refuerce las capacidades nacionales del país para luchar contra la corrupción", señaló. El diplomático indicó que una misión internacional "no puede estar para siempre, sino que se trata que en paralelo también el país vea reforzadas sus capacidades nacionales, sus capacidades jurídicas, de investigación y de impartir Justicia para que la lucha contra la corrupción cada vez sea una realidad que asuma el Estado". Reafirmó que la UE apoyará la Cicih, como lo hizo ya con la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras ( Maccih), que dependía de la Organización de Estados Americanos (OEA), "si se dan esas circunstancias y condiciones" antes mencionadas. SIN PRESIONES La Maccih fue instalada en 2016 luego de un acuerdo entre Honduras con la OEA, pero en enero de 2020 el Parlamento hondureño no aprobó un segundo mandato de la Misión, que ya había denunciado actos de corrupción que salpicaron a diputados, funcionarios y exfuncionarios. Segura destacó la necesidad de "mirar hacia delante" y señaló que "si el Gobierno (hondureño) solicita la misión y Naciones Unidas decide desplegarla, tiene que tener las condiciones necesarias para trabajar, para investigar y esos casos tienen que terminar en los tribunales, tienen que ser juzgados y condenados". Esa es "la condición básica" y para ello es importante que la comisión internacional pueda "trabajar con independencia, rigor y sin ningún tipo de presión", añadió el diplomático europeo. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO Segura agregó que la Unión Europea también está pendiente de la elección de los nuevos 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, prevista para 2023, y tildó el proceso como "uno de los elementos básicos de una democracia y un Estado de derecho", para tener una separación de poderes. "Tiene que haber una auténtica separación de poderes para que una democracia y un Estado de derecho funcione", enfatizó el embajador europeo, quien dijo que confía en que "los esfuerzos" de la ONU y otros actores "den frutos en el sentido de que se elija a los magistrados de una manera transparente, inclusive se eligen a las mejores personas para ocupar estos puestos". El sistema judicial es "una de las tres patas del Estado y tiene que tener una fortaleza, una seguridad jurídica, una independencia para poder llevar a cabo sus funciones", comentó. "El Estado de derecho y la calidad democrática es fundamental y queremos apoyar a que haya cada vez un mejor Estado de derecho en Honduras, eso pasa por una absoluta independencia de tres poderes y, en ese sentido, si se llevan reformas para asegurar que el poder Judicial es lo más independiente posible también nos encontrarán para apoyarlo", acotó el diplomático europeo. Anny Castro (c) Agencia EFE
El Hospital de las Cinco Llagas ha sido el primer hemiciclo en el que ha puesto un pie el partido de ultraderecha. Su balance: mucho pataleo, poca enjundia.
Ciudad del Vaticano, 13 jun (EFE).- La misa con ocasión del Corpus Christi y su tradicional procesión ha sido cancelada ante la imposibilidad del papa Francisco de celebrarla por el persistente dolor de rodilla, que le impide andar y estar mucho tiempo de pie, informó el Vaticano.
Mukwege trata en su clínica a víctimas de violencia sexual, utilizada como arma de guerra por el grupo insurgente M23, que actua en el este del país y que según las autoridades de Kinshasa recibe apoyo de la vecina Ruanda
En la concentración han participado también empleados del INFOCA.
Y confiesa que es su episodio preferido "con diferencia".
Bangkok, 14 jun (EFE).- Un tribunal camboyano condenó este martes con penas de hasta ocho años de prisión a 51 activistas y políticos opositores al régimen del primer ministro, Hun Sen, en un juicio colectivo calificado de "farsa" por la ONG Human Rights Watch (HRW). "La farsa judicial contra miembros de un partido opositor, que los tribunales disolvieron hace mucho tiempo, expone el temor del gobierno de Hun Sen a cualquier vestigio de democracia en Camboya”, denunció Phil Robertson, subdirector para Asia de HRW, en reacción a la sentencia anunciada hoy por un tribunal de Nom Pen. La justicia camboyana encontró culpables a más de medio centenar de acusados , 31 de los cuales fueron condenados a penas de prisión de entre seis y ocho años , mientras que otros 20 fueron declarados culpables pero el tribunal suspendió sus penas de 5 años de prisión. Todos ellos fueron condenados por los delitos de "incitación" y "conspiración" contra el gobierno de Hun Sen en relación a su apoyo al intento de regreso a Camboya en noviembre de 2019 del político en el exilio Sam Rainsy, uno de los principales líderes opositores. Del medio centenar de condenados, 27 fueron juzgados en rebeldía, como el propio Rainsy y otros miembros destacados del ilegalizado Partido Nacional para el Rescate de Camboya (CNRP). Por su parte, la abogada camboyana-estadounidense Seng Theary, quien acudió a la vista caracterizada como la Estatua de la Libertad, fue condenada a seis años de presión. "Estamos profundamente preocupados por el veredicto de hoy contra Seng Theary. La libertad de expresión y asociación, y la tolerancia de los puntos de vista disidentes, son componentes vitales de la democracia", apuntó en Twitter el embajador de Estados Unidos en Camboya, Patrick Murphy. El diplomático estadounidense además reclamó a las autoridades camboyanas "que la liberen a ella y a otros activistas de derechos humanos del encarcelamiento injusto". Este juicio, que comenzó en enero de 2021, es uno de los dos macroprocesos contra unos 140 políticos y activistas vinculados al principal partido opositor, ilegalizado en 2017. “Los juicios masivos contra miembros de la oposición política en realidad pretenden evitar cualquier desafío electoral al gobierno de Hun Sen, pero también simbolizan la muerte de la democracia en Camboya”, dijo Robertson al precisar que estos procesos buscan "intimidar y perseguir" a los críticos con Hun Sen. HRW pide a Naciones Unidas y a la comunidad internacional presionar al gobierno de Hun Sen, quien según Robertson "demuestra su total desprecio por los derechos democráticos", para lograr la nulidad de las sentencias y se termine con el acoso a la oposición. (c) Agencia EFE
El hecho ocurrió en la provincia de Cotopaxi. El Servicio Integrado de Seguridad reportó que los heridos presentaban múltiples contusiones y fracturas. Los afectados fueron trasladados a distintas instalaciones de salud de la zona, varios de ellos eran aspirantes a policía. Las auoridades del país reportaron el incidente a las 06:00 de la mañana en la ciudad de Latacunga (Cotopaxi), según indicó el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.Se trató de un accidente en el que se vieron involucrados
Michelle Bachelet confirmó este 13 de junio, en Ginebra, que no aspirará a un segundo periodo como Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, cargo que ejerce desde 2018. La expresidenta de Chile, que indicó motivos personales, no renovará su mandato tras recibir fuertes críticas por su visita en mayo a Xinjiang, China, donde según Estados Unidos las autoridades manipularon y limitaron una evaluación completa sobre los abusos generalizados. Michelle Bachelet no buscará un segundo peri
Madrid, 13 jun (EFE).- El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha advertido ese lunes de que el proyecto de ley para la reforma del sistema universitario no reflejará "de manera absoluta" las propuestas de los distintos sectores, pero sí servirá para que "todo el mundo considere que vale la pena avanzar" en él.
Este es el momento aterrador en que un tornado aterrizó en Fort Pierce, Florida, el 6 de junio. Múltiples ángulos de CCTV muestran una casa dañada por los fuertes vientos y al propietario luchando por entrar.
Caracas, 13 jun (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó este lunes a Kuwait, el cuarto país que visita en el marco de su gira internacional que comenzó el pasado martes, 7 de junio, en Turquía y durante la que ha visitado también Argelia e Irán. Según una nota de prensa de la Presidencia, Maduro aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Kuwait, ubicado en la gobernación de Farwaniya, en su primera visita oficial a la nación árabe. La ceremonia de bienvenida estuvo a cargo del ministro de Asuntos del Gabinete, Sheikh Mohammad Abdullah Al-Mubarak Al Sabah, y del embajador de Venezuela ante el Estado de Kuwait, Rubén Ávila. "Acabamos de llegar a Kuwait de un periplo muy importante, fructífero, desde Turquía, Argelia, Irán, trabajando por la construcción del mundo pluripolar, multicéntrico, uniéndonos a la nueva humanidad", destacó el jefe de Estado en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), posterior a su llegada. Venezuela y Kuwait comenzaron formalmente sus relaciones diplomáticas en 1965, año desde el cual, según el Ministerio de Exteriores de la nación caribeña, "las coincidencias se han visto enmarcadas en el ámbito de la OPEP, en la que ambos países son miembros". El pasado 14 de octubre, tras la visita de una delegación venezolana al país del golfo pérsico, ambos países firmaron un acuerdo de cooperación en el ámbito artístico y cultural, mediante la promoción del intercambio de actividades relacionadas con la literatura, el cine, la arquitectura, los museos, la música, la danza, el teatro, las bibliotecas y los archivos. La alianza se acordó durante una reunión entre el entonces canciller de Venezuela, Félix Plasencia, y su homólogo kuwaití, Ahmed Nasser Al-Mohammed Al-Ahmed. Además, los cancilleres trazaron una hoja ruta para la celebración del 60 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, en el año 2025. (c) Agencia EFE
Valencia, 13 jun (EFE).- La fiscal que ha abierto este lunes con su alegato el juicio contra Jorge Ignacio Palma por el asesinato de tres chicas, así como varios de los letrados de otras víctimas, han alabado la labor de Marisol Burón, madre de Marta Calvo, a la que han definido como "madre coraje" por insistir en buscar la verdad. El juicio, uno de los más esperados del año, ha comenzado con la elección del jurado -siete mujeres y dos hombres, más dos mujeres en la reserva- y la lectura de los escritos de acusación y defensa en un proceso que está previsto desarrollarse hasta mitad de julio. La fiscal Socorro Zaragozá ha recordado a los miembros del jurado que en España se puede acusar por homicidio o asesinato incluso cuando no hay cuerpo -como es el caso de Marta Calvo-, al tiempo que ha recordado que el acusado tiene antecedentes por narcotráfico en España e Italia y que, en el transcurso de la vista, se demostrará que "manejaba cocaína de gran pureza, que no es fácil de conseguir". "Estamos todos aquí gracias a una madre coraje a la que le desaparece su hija, que sabe dónde ha desaparecido (porque Marta le envió la dirección por Whatsapp) y que se presenta en el pueblo, llama a la puerta del domicilio y habla con el acusado. Estamos aquí gracias a ella", ha insistido. Y aunque el acusado "desapareció durante veintiún días, los medios de comunicación hicieron una gran labor y difundieron su fotografía. Solo así pudimos saber que había otras víctimas, todas ellas prostitutas que habían sido utilizadas por este señor para hacer una serie de actos de los que ya hablaremos", según la fiscal. Asimismo, ha insistido en que a lo largo del juicio se "probará sin lugar a dudas cómo contactaba con las víctimas, el 'modus operandi' que consistía en introducir cocaína en la vagina y el ano de las víctimas, y también que no está arrepentido ni deprimido". El abogado Juan Carlos Navarro, que representa a ocho de las víctimas -entre ellas a las familias de dos de las fallecidas-, ha secundado las palabras de la fiscal y ha pedido, además, al jurado que tenga en cuenta que el acusado "preparó" su única declaración durante tres semanas antes de entregarse. Ha destacado asimismo que el procesado "usaba un nombre falso y diferentes teléfonos móviles para contactar con las chicas, muchas de las cuales no quisieron denunciar para que no se conociese su identidad", y por eso se ha pedido que se oculten los nombres de ellas, "para que no sean víctimas de nuevo". La abogada Pilar Jové, que representa a Marisol Burón, ha exhibido en la sala una foto del vigésimo quinto cumpleaños de Marta Calvo. "Ya no cumplió más -ha lamentado- porque se cruzó con Jorge Ignacio Palma y le provocó una sobredosis letal". "No hay duda de que Marta está muerta, pero no descansa en paz, está en un sitio que solo esta persona sabe y que se ha negado a decir, y ofreció una versión sobre un descuartizamiento que es irreal e ilógica, tuvo veintiún días para prepararlo", ha insistido. Por el contrario, la abogada defensora, María Herrera, ha lamentado que "esto parece David contra Goliath" y ha pedido "sentido común" al jurado para que determine "si los actos por los que se acusa a Jorge Ignacio se produjeron o no". "Mi cliente no ha matado a nadie ni ha tenido intención de hacerlo -según su abogada-. No es un psicópata, lo han dicho los forenses. Es más, se enteró de la muerte de Arliene y Marcela en prisión. Jamás negó dónde estaba el cuerpo de Marta, pero no es fácil encontrarlo en un vertedero. Tampoco ha abusado sexualmente de nadie, porque todas accedieron voluntariamente a la fiesta blanca, una práctica con introducción de cocaína en los genitales que se hace hasta la saciedad". Esta letrada ha afirmado "entender" los sentimientos de Marisol Burón: "Porque soy madre, pero también abogada y creo en la presunción de inocencia". La Fiscalía, en sus conclusiones, pidió en diciembre penas que suman 130 años de prisión para el acusado como responsable de tres delitos de homicidio, once de abusos sexuales y uno contra la salud pública. Las acusaciones particulares han elevado en sus escritos la consideración de lo sucedido a tres delitos de asesinato y han reclamado para el procesado prisión permanente revisable. Por el contrario, la abogada que defiende a Jorge Ignacio Palma sostiene que su defendido es "consumidor de sustancias estupefacientes y tóxicas", por lo que considera que concurre en su representado la circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal de toxicomanía y pide su libre absolución. El juicio se retomará este martes con la declaración de una de las chicas que sobrevivieron al encuentro sexual con el acusado en una vivienda de Valencia. (c) Agencia EFE
"Creo que no está bien hecho", ha señalado.
Bogotá, 13 jun (EFE).- Uno de los cabecillas más buscados de las disidencias de las FARC, Leider Johany Noscué Bototo, alias "Mayimbú", acusado de asesinar a líderes sociales y políticos en el departamento colombiano del Cauca (suroeste), murió en una operación militar, informó este lunes el Gobierno.
Naciones Unidas, 13 jun (EFE).- El Gobierno de Mali defendió este lunes en Naciones Unidas su cooperación militar con Rusia y rechazó todas las denuncias sobre abusos supuestamente cometidos por sus fuerzas armadas en el marco de la lucha contra los grupos terroristas que operan en el país.
Valencia, 14 jun (EFE).- Los doctores del Instituto de Medicina Legal (IML) de Valencia que han comparecido como peritos en el juicio contra Jorge Ignacio Palma han explicado que las jóvenes que sufrieron intoxicaciones tras los encuentros sexuales con el acusado posiblemente estuvieron expuestas a alguna otra sustancia, además de la cocaína.
La medida no supone volver a la restricción pero permite a los países del bloque que puedan pedirlo si así lo deciden hasta el 30 de junio de 2023.
Todo apunta que el acuerdo logrará los apoyos necesarios para ser aprobado en el pleno del Senado, convirtiéndolo en la medida de seguridad de armas más importante en décadas en Estados Unidos.