Neymar quiere construir un Brasil mejor
El delantero no es solo uno de los mejores futbolistas del mundo, también tiene una faceta solidaria que pocos conocen.
Tijuana (México), 2 jul (EFE).- La muerte de 53 migrantes en un tráiler en Texas (EE.UU.) el pasado lunes refleja el incremento del tráfico de personas y el uso de “coyotes” en la frontera norte de México, problemas que se han agravado desde que se instauró el Título 42 en Estados Unidos. Pese al riesgo que conlleva contratar a traficantes para cruzar la frontera, y la cantidad de dinero que se paga sólo por pasar -alrededor de 10.000 dólares-, activistas en la fronteriza ciudad de Tijuana aseguran que en los últimos dos años han percibido un incremento en cruces de este tipo y que tragedias como lo sucedido en Texas, son un reflejo de la magnitud de esta problemática. José Luis Pérez Canchola, miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, compartió con Efe que históricamente los migrantes, principalmente mexicanos, han recurrido a los “coyotes” para cruzar ilegalmente a Estados Unidos. Sin embargo, consideró que lo agravante de la situación fue cuando estos traficantes comenzaron a ligarse al crimen organizado, lo que a su vez se relacionó al tráfico de drogas, pues los migrantes han sido moneda de cambio para transportar o traficar drogas hacia territorio estadounidense. Además de que comenzaron a ser fuente para extorsionar familiares y tomar control territorial por donde suelen cruzar. “Hay organizaciones criminales dedicadas al tráfico que están utilizando el uso de vehículos para su transportación y también están cobrando piso (cuota por pasar por algunas zonas) por el tránsito de migrantes, lo cual agrava la situación de personas que están en contexto de migración”, dijo. Una situación que le tocó vivir en carne propia a la hondureña Gloria Zepeda, cuando en diciembre pasado junto a su madre y hermanas intentó cruzar por Mexicali, en donde fueron interceptadas por “coyotes” que iban en motos y portaban armas de fuego. “Ellos nos decían que son zonas que les pertenecen, que nadie puede entrar así nada más, porque ellos cobran, a nosotros nos dijeron que sólo por darnos la pasada nos cobraban 100 dólares y hay gente a quienes les cobraban 500 dólares”, comentó a Efe. La región vive un flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado. El Gobierno mexicano reportó un incremento del 89 % interanual en el número de migrantes presentados o canalizados por la autoridad migratoria en el primer trimestre de 2022, al sumar 77.626 de enero a marzo. COBRAN HASTA 10.000 DÓLARES José María García Lara, director y fundador de Movimiento Juventud 2000, dijo a Efe que los traficantes de personas llegan a cobrar hasta 10.000 dólares por llevar a las personas al otro lado de la frontera. Por ello, dijo, en casos como lo sucedido en Texas “se repite lamentablemente la misma historia”. “La gente entra en desesperación y busca a alguien que la pueda cruzar y en ello se encuentran con personas sin escrúpulos que en muchas ocasiones las llevan a desenlaces desafortunados en los que pierden la vida”, apuntó. Otra joven migrante originaria de la comunidad de Aguililla, del estado mexicano de Michoacán, que no quiso dar su nombre por seguridad, compartió lo difícil y complicado que es cruzar de esa manera, pero “a veces a las personas no les queda otra opción”, incluso consideró que, si tuviera los recursos, pensaría en esa posibilidad. “A veces no les queda de otra más que la de recurrir a los coyotes, porque tienen problemas, no tienen muchas oportunidades y por eso deciden irse así para allá, porque tampoco pueden regresar a sus lugares de origen”, dijo. CORRESPONSABILIDAD DE MÉXICO Y EEUU Para la activista Paulina Olvera Cáñez, directora de Espacio Migrante, que sucedan estas situaciones es consecuencia de políticas como el Título 42, pero también de las autoridades mexicanas, pues han militarizado la frontera sur y no permiten el libre tránsito por territorio mexicano. “Los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) detienen a personas que vienen viajando de manera regular en autobuses, las detienen y las regresan al sur; cierran todas las opciones para la migración regular y quienes salen ganando son los coyotes y el crimen organizado”. Por esta razón consideró que “México también es responsable de tantas muertes”, lo cual comparte Pérez Canchola, quien agregó que para evitar esta situación a los migrantes se les deben otorgar visas humanitarias en automático en la frontera sur de México, con libertad de tránsito y derecho temporal al trabajo. “Esto le quita el negocio a las organizaciones criminales (...) dejar a la gente migrante sin conocimiento y sin documentación, es entregarlos a estas bandas traficantes de personas”, concluyó. (c) Agencia EFE
Más de un millón de personas celebran en Londres el 50 aniversario de la marcha del orgullo gay. En Francia, la comunidad LGBT de Toulouse y Marsella marchón contra la homofobia.
Miami, 1 jul (EFE).- La empresa aeroespacial United Launch Alliance (ULA) lanzó este viernes desde Florida un cohete con dos satélites de seguridad nacional para la Fuerza Espacial de Estados Unidos, dos naves que se desplegarán en una órbita geosincrónica sobre el ecuador terrestre.
Ourense, 1 jul (EFE).- El magistrado Darío-Carpio Estévez ha asegurado este viernes que autorizó el cambio de sexo registral de un menor de 8 años porque "es absurdo condenarlo a vivir como no es".
Los soldados ucranianos temen que los rusos se apoderen de la ciudad de Lisichiansk, adyacente a Severodonetsk, que ha sido arrasada. Hasta los bosques han sido quemado para evitar la guerra de trincheras. Su caída daría a Rusia el control casi total del óblast de Lugansk.
Quito, 1 jul (EFE).- Ecuador se despertó este viernes con una sensación generalizada de paz y comenzó así a recuperar la normalidad después de 18 días de tensión e intensas protestas contra el Gobierno por la carestía de la vida, que se saldaron con seis fallecidos, uno de ellos militar, y alrededor de 500 heridos. En Quito, el epicentro de unas protestas que se extendieron por toda la región andina y amazónica del país, el transporte público volvió a fluir después de varios días suspendido y las zonas en las que se concentraron los manifestantes vieron reabrir negocios, aún con las huellas de los enfrentamientos entre manifestantes y policías. En torno al parque de El Arbolito, que volvió a ser el escenario los choques más duros, los operarios del Municipio de Quito se esforzaban por recoger los adoquines arrancados del pavimento para ser usados como barricadas por los manifestantes. Mientras, otros retiraban vidrios rotos del edificio de la Contraloría, apedreado por la multitud después de apreciarse que desde su interior la Policía lanzaba gases lacrimógenos. A unos metros, otro grupo reponía los semáforos que durante los días de mayor tensión fueron arrancados de cuajo de sus postes, y al mismo tiempo más gente pintaba la parada de la red metropolitana de autobuses. En esa estación frente a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que un fue un lugar de disputa entre las fuerzas de seguridad y el movimiento indígena que lideraba la protesta, todavía podían leerse algunos grafitis que expresaban el descontento de un sector de la sociedad ecuatoriana hacia el presidente Guillermo Lasso. REMINISCENCIA DE 2019 A los vecinos de El Arbolito, los momentos vividos en estas manifestaciones les resultan muy similares a la ola de protestas que paralizó Ecuador en octubre de 2019 por la eliminación de los subsidios de los combustibles, y que dejó a nivel nacional un saldo de una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos. Así lo señala a Efe Leonardo Lima, un trabajador de una tienda de bicicletas a pocos metros del parque que ha permanecido prácticamente cerrada durante el tiempo que duraron las protestas y que sufrió daños por los enfrentamientos. "Fueron dieciocho días de bastante tensión, principalmente esta última semana, donde se agudizó más la protesta y se hizo más violenta", afirma Lima, cuya tienda también tiene vidrios rotos y un portón forzado y arrancado varias veces que los manifestantes utilizaron para hacer improvisados escudos. "En casi tres semanas no ha habido ingresos de ventas, y es fuerte estar ese tiempo sin sumar", pero "la vida sigue, y los gastos continúan, y aquí estamos para volvernos a levantar", apunta. CENTROS MÉDICOS INUNDADOS DE GAS En la oficina principal de la Fundación Médica Mosquera todavía irrita respirar a causa de la bomba lacrimógena que entró a ese ambiente y lo inundó de gas, tras romper el vidrio de la ventana, señal de que en los momentos más cruentos los gases de la Policía caían en todas las direcciones. Esta organización sin ánimos de lucro que presta asistencia médica a personas vulnerables y sin recursos también se vio obligada a dejar de atender a sus pacientes durante varios días, según cuenta a Efe la asistente del director, Abigail Tierra, mientras muestra los restos del cartucho metálico que albergaba el gas. A unas pocas manzanas, en el campus de la Universidad Politécnica Salesiana, que sirvió de centro de acogida de los miles de indígenas llegados de distintas provincias del país para manifestarse en Quito, quedaban algunos grupos de nativos que se alistaban para regresarse a sus comunidades. INDÍGENAS, "CON SANGRE HIRVIENDO" Entre ellos estaba Héctor Gref, de la provincia amazónica de Pastaza, quien aseguró a Efe que él y sus compañeros no se van satisfechos con el acuerdo alcanzado por el movimiento indígena con el Gobierno para levantar las protestas. Gracias a ese acuerdo, el Gobierno aceptó reducir los precios de los combustibles subsidiados en 15 centavos de dólar por galón (3,78 litros) en lugar de los 40 centavos que demandaba el movimiento indígena. También derogó un decreto que promovía la actividad petrolera y se comprometió a no dar más concesiones mineras en reservas naturales, zonas arqueológicas, fuentes hídricas y territorios ancestrales indígenas. Asimismo, tiene 90 días para entablar una mesa donde se traten el resto de demandas del movimiento indígena, como controlar precios de productos de primera necesidad, no privatizar empresas estatales y condonar a familias campesinas deudas vencidas de hasta 10.000 dólares. "Para nosotros han sido 18 días muy duros. (...) Nos vamos con la sangre hirviendo porque mis hermanos de la Amazonía murieron en estas manifestaciones, y pienso que lo mejor era que hubiese salido Lasso. (...) Espero que las propuestas sean cumplidas, porque de lo contrario regresaremos con el doble de fuerza", advirtió Gref. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
Fuertes lluvias y vientos huracanados han hecho que Costa Rica evacuara a más de mil personas de 13 comunidades en la ruta del ciclón tropical. La esperanza de las previsiones meteorológicas es que el ciclón pueda debilitarse hasta el nivel de una fuerte tormenta tropical.View on euronews
La Haya, 2 jul (EFE).- Cuatro hombres con americana y boina y armados con un mazo rodearon una joyería en la feria de TEFAF en Países Bajos, rompieron la vitrina, se hicieron con las piezas y salieron trotando a cámara lenta. No se sabe nada de ellos o de su paradero, pero se les etiqueta ya de “Peaky Blinders” por su disfraz distintivo de esa serie británica.
Tegucigalpa, 1 jul (EFE).- Las autoridades de protección civil de Honduras declararon este viernes "alerta verde" en todo el país centroamericano por las lluvias que dejará la tormenta tropical Bonnie, que se está aproximando a Centroamérica.
Bután se abre de nuevo al turismo internacional, pero visitar este país del Himalaya saldrá mucho más caro
Nueva York, 1 jul (EFE).- La ministra española de Igualdad, Irene Montero, dijo este viernes que en su visita a Estados Unidos de estos pasados días ha constatado que sus interlocutoras "consideran a España una referencia en los avances de los derechos a las mujeres, lo cual es un orgullo y un honor".
La huelga de bomberos ha obligado a cancelar este sábado uno de cada cinco vuelos en el aeropuerto de Paris-Charles de GaulleView on euronews
La portavoz socialista en el Ayuntamiento, Mar Espinar, apela al "voto de la ilusión por el cambio, no al de la lealtad".
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha señalado que España ofrecerá su "total colaboración" con las investigaciones.
Buenos Aires, 2 jul (EFE).- La economía de Argentina inicia un desafiante semestre, con exigentes metas a cumplir en materia fiscal y monetaria pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un acotado poder de maniobra derivado de serios desequilibrios macroeconómicos y un contexto internacional adverso.
Dirigentes indígenas encabezaron la celebración del acuerdo que, con mediación de la Iglesia Católica, firmaron para rebajar nuevamente los combustibles y poner fin a 18 días de protestas por el alto costo de vida que dejaron aseis muertos.
El Comité de Médicos de Sudán dij que seis personas recibieron disparos mortales cuando la policía disparó munición real contra los manifestantes en Omdurman. Al otro lado del río Nilo, en Jartum, otra persona murió por una herida de bala en la cabeza y un niño murió después de recibir un disparo.
"Quédate en México" fue instaurado en 2019 por el expresidente Donald Trump, y desde entonces el empeoramiento de la crisis migratoria en la frontera Sur de Estados Unidos ha sido dramático.View on euronews
Madrid, 1 jul (EFE).- Tras el excepcional dispositivo de seguridad desplegado durante la celebración de la cumbre de la OTAN, Madrid vuelve a protegerse durante los próximos diez días, en los que más de 1.500 agentes de Policía Nacional custodiarán la ciudad "por todas las esferas" en la Operación Arcoiris, diseñada para las fiestas del Orgullo.
Lo nunca visto en Madrid...