News bulletin 2023/01/20 22:11
News bulletin 2023/01/20 22:11
News bulletin 2023/01/20 22:11
El hecho de que las movilizaciones y la inestabilidad en muchos países latinoamericanos se haya extendido demasiado en el tiempo debe hacernos pensar en cómo algunos gobiernos resuelven sus tensiones. Hay dos opciones: usar la fuerza o usar el diálogo. Perú parece que ha optado por la represión.
San Juan de Puerto Rico, 28 ene (EFE).- El exvelocista jamaicano Usain Bolt aseguró sentirse "triste y decepcionado" tras perder parte de su fortuna en un masivo fraude, que no le ha arruinado pero sí ha golpeado duramente sus finanzas.
San Cristóbal de las Casas (México), 28 ene (EFE).- Organizaciones civiles, defensores de derechos humanos y estudiantes, todos de origen maya, se manifestaron en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, para exigir la aparición con vida de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz activistas, desaparecidos desde hace 13 días. Con pancartas, mantas y fotografías los diversos grupos indígenas mayas: Tzotzil, tzeltal, Chol y tojolabal se congregaron sobre la plaza de la Paz o resistencia y colocaron un tendedero con las imágenes de los defensores desaparecidos. Por la plaza chiapaneca al sur de México se podía leer “todos por Ricardo y Antonino, la sexta Bachajon Chiapas, exigimos la presencia con vida de los desaparecidos”, “vivos se lo llevaron, vivos los queremos”, “hasta encontrarlos, firma misiva”, “Los sobrevivientes de Acteal exigimos la aparición con vida a los desaparecidos”. Los manifestantes convocaron a los solidarios que se hicieron presentes para firmar una misiva con la que buscan intensificar la búsqueda de los defensores y activistas. Su misión es recopilar más de 15.000 firmas. Ante este hecho, un centenar de indígenas del sureste se movilizó, reconocieron a un abogado como su defensor legal y exigieron al Gobierno de México “que intensifique la búsqueda de Ricardo, que sume esfuerzos con diversas autoridades y que presente con vida de manera inmediata”, dijo a EFE Julián Vasquez Guzmán, miembro de la organización Asesoría y Defensa legal Sureste. A este llamado también se sumó Graciela Ozoño, defensora de derechos humanos, quien señaló: “Estamos aquí exigiendo al Estado la búsqueda y encontrar a los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes y el profesor Antonio porque han sido violentados y privados de su libertad. Queremos que no existan más desaparecidos en México, porque vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Asimismo, denunciaron la crisis de desapariciones del país y en el sureño estado de Chiapas, toda vez que México suma más de 110.000 personas en calidad de desaparecidos. Los indígenas también demandaron al Gobierno mexicano atender esta situación y no caer en omisión. Los activistas Lagunes y Díaz fueron vistos por última vez el pasado 15 de enero en Tecomán, Colima. Ese mismo día, su camioneta fue encontrada abandonada con impactos de arma de fuego, mientras que los familiares han dado a conocer que fue un grupo armado quien los levantó. Hasta el momento no se conoce su paradero, pero se presume que su desaparición podría estar vinculada con sus labores en defensa del territorio indígena. (c) Agencia EFE
Quito, 28 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador presentó este sábado el Área de Protección Hídrica Aguarico, Chingual y Cofanes, de 101.000 hectáreas de extensión en el norte de la Amazonía del país y muy cerca de la frontera con Colombia.
Berlín, 27 ene (EFE).- Alemania recordó hoy a las minorías sexuales víctimas de la persecución nazi en el 78 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz con un llamamiento a escuchar la historia de todos los grupos perseguidos. En un discurso ante el Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán, la superviviente del Holocausto Rozette Kats consideró que "dividir a personas en categorías más o menos 'valiosas' e incluso "considerar a ciertos grupos de víctimas menos 'valiosos' que otros" al final significa sólo una cosa: "que la ideología nacionalsocialista sigue viva". Kats, quien dijo no pertenecer a una minoría sexual, pero haber recibido de pequeña otra identidad para sobrevivir a la persecución nazi y haber llevado después una "doble vida" al optar por seguir con "la máscara de niña no judía", afirmó no haber olvidado "lo malo que es tener que negarse a sí mismo y esconderse". "Para esto sólo hay una respuesta: todas las personas que fueron perseguidas en aquella época merecen un recuerdo respetuoso. Toda persona perseguida hoy tiene derecho a nuestro reconocimiento y protección", exigió. Denunció que "la promesa de '¡Nunca más!' no se refería en absoluto a todos los grupos de víctimas de los nacionalsocialistas" y que minorías como la de los sinti y roma tuvieron que luchar durante décadas por su reconocimiento. La presidenta del Bundestag, Bärbel Bas, por su parte, señaló que con la liberación hace 78 años del campo nazi de Auschwitz también recuperaron la libertad las personas hechas prisioneras por su condición sexual. "Pero para ellos, el fin del nacionalsocialismo no supuso el fin de la persecución estatal", subrayó. Recordó que en las dos Alemanias el artículo 175 del Código Penal que desde el Imperio alemán castigaba las relaciones sexuales entre hombres con penas de cárcel y que los nazis endurecieron, se siguió aplicando también después de 1945, y en la República Federal incluso hasta 1969 en su versión nacionalsocialista. No fue hasta 1994 que se suprimió por completo este artículo y la anulación de las sentencias llevó todavía muchos años más, señaló Bas y recordó en un discurso el activista Klaus Schirdewahn, quien en 1964 fue declarado culpable por mantener relaciones sexuales con otro hombre y no vio retirados sus antecedentes penales hasta 2017. Aunque el artículo 175 se refería a las relaciones homosexuales entre hombres, también las lesbianas y los transexuales sufrieron la persecución por parte de los nazis, que los consideraban "asociales", dijo Bas. "Las minorías sexuales también esperaron en vano durante mucho tiempo el reconocimiento como víctimas del nacionalsocialismo", agregó. Durante el acto en el Bundestag se recordó asimismo a Karl Gorath (1912-2003), que sobrevivió como homosexual a la dictadura nacionalsocialista, y a la judía lesbiana Mary Pünjer (1904-1942), detenida en 1940 por su orientación sexual, condenada e internada en el campo de concentración de Ravensbrück y asesinada en 1942 en la institución de "eutanasia" de Bernburg an der Saale. Por otra parte, Bas señaló que muchas de las víctimas de la guerra de exterminio nazi en el este eran ucranianos y expresó su conmoción por el hecho de que también supervivientes del Holocausto hayan muerto ahora en los ataques rusos contra Ucrania. Bas calificó de "insulto intolerable a las víctimas del nacionalsocialismo comparar la guerra de agresión rusa con la liberación de Alemania". (c) Agencia EFE
Miami, 28 ene (EFE).- El salsero Marc Anthony y su novia Nadia Ferreira, quien representó a Paraguay en el concurso Miss Universo 2021, se casarán este sábado en Miami con David y Victoria Beckham, Maluma y Salma Hayek entre los invitados, al igual que dos presidentes, según informan medios de Miami.
Washington, 28 ene (EFE).- Las protestas por la muerte del joven afroamericano Tyron Nichols continuaron este sábado en varias ciudades de Estados Unidos después de la publicación ayer viernes de unos videos en los que se ve cómo varios policías la propinan una paliza. La mayoría de las protestas están previstas para el sábado por la noche, pero en ciudades como Atlanta (Georgia) decenas de personas ya salieron a la calle para clamar el nombre de Nichols y pedir justicia por su muerte, informaron medios locales. Las protestas están surgiendo de manera descentralizada; pero, para hoy sábado, hay previstas menos convocatorias que para el viernes por la noche. Tras la publicación de los videos, el viernes por la noche, se sucedieron las protestas en varias ciudades de Estados Unidos. En Memphis (Tennessee), donde se produjo el suceso, cientos de personas bloquearon en la noche del viernes el tráfico en una autopista de la ciudad al grito de "sin justicia, no hay paz", recogen medios locales. Mientras tanto, en Nueva York, más de cien personas se manifestaron en Times Square, en el centro de Manhattan, para reclamar justicia. Además, decenas de personas, en su mayoría jóvenes, se congregaron el viernes por la noche frente a la Casa Blanca con carteles que pedían "fin al terror policial", "justicia para Tyre Nichols" y que "encarcelen a los policías asesinos". Los cinco agentes que propinaron la paliza a Nichols, todos ellos afroamericanos, han sido detenidos y se enfrentan a varios cargos penales, incluido el de asesinato en segundo grado. Los videos publicados por las autoridades de Memphis (Tennessee, EE.UU.) muestran cómo los policías dieron una paliza a Nichols, de 29 años, propinándole patadas en la cabeza e insultándole mientras la víctima gritaba: "Mamá, mamá" y "denme un minuto". (c) Agencia EFE
Israel | Al menos ocho muertos en un ataque armado contra una sinagoga de Jerusalén este. El autor del tiroteo fue abatido por la Policía. Esto ocurre en medio de una nueva escalada del conflicto palestino-israelí
Aumentan las protestas en Estados Unidos por la muerte a manos de la policía del joven afroamericano Tyron Nichols. Los cinco policías implicados han sido expulsados del cuerpo y acusados de asesinato.View on euronews
Marsella (Francia), 27 ene (EFE).- Tras el bochornoso resultado de las elecciones presidenciales de 2022, el Partido Socialista francés tenía este fin de semana una cita con la historia para renacer de sus cenizas. Muy al contrario, el 80 congreso del partido que empezó hoy en Marsella lo hizo marcado por las grescas y la desunión.
Monterrey (México) 27 ene (EFE).- Ante los cambios que está sufriendo la economía mundial con la transformación digital, la inteligencia artificial y el metaverso liderarán los avances del futuro, consideró David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey, que representó a México en el Foro Económico Mundial (FEM) celebrado en Davos, Suiza.
Perú | La presidenta Dina Boluarte ha propuesto este viernes al Congreso convocar elecciones este mismo año para acabar con la crisis. Esto ocurre al mismo tiempo que su Gobierno ha ordenado al Ejército poner fin a los bloqueos de carreteras
Bogotá, 27 ene (EFE).- El Estado colombiano cumplió de forma "parcial" con 17 de las 41 recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a propósito de la violencia desatada durante las protestas sociales de 2021, informó este viernes en Bogotá ese organismo. Una delegación de la CIDH, conformada por su presidenta, Julissa Mantilla Falcón, y el relator para Colombia, Joel Hernández García, presentó este viernes al presidente colombiano, Gustavo Petro, el primer informe de seguimiento a sus recomendaciones tras la visita que hizo a Colombia en 2021 por la violencia en las protestas sociales. Dichas protestas tuvieron lugar entre abril y julio de 2021 y dejaron al menos 83 muertos, más de la mitad, presuntamente a manos de la Policía. "Se ha determinado que tres (recomendaciones) tienen actualmente un nivel de cumplimiento parcial sustancial, 14 están parcialmente cumplidas y 11 están aún pendientes de acción de cumplimiento", precisó Hernández en una rueda de prensa sobre la presentación del informe en el que solo se observaron, por "decisión metodológica", 28 recomendaciones. Según el documento, entre las temáticas sobre las que versan los puntos observados se destacan el derecho a la protesta social, el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza en las protestas, la violencia de género, el uso de la figura de traslado de protección y desaparición de personas o la asistencia militar y la aplicación de la jurisdicción penal militar. CAMBIOS EN CUERPOS DE SEGURIDAD Entre las recomendaciones con un grado de cumplimiento "parcial sustancial", figuran el "refuerzo y reestructuración de procesos de formación, entrenamiento y capacitación" de los cuerpos de seguridad del Estado en relación al "derecho a la libertad de expresión, la debida y legítima actuación en el marco de las protestas, así como, las excepciones y limitantes del uso de la fuerza". En este sentido, Hernández destacó, como algo "muy importante", la existencia de "un amplio conjunto de resoluciones, directrices y protocolos" en el ordenamiento jurídico colombiano, dirigidos a regular el ejercicio de las funciones de la fuerza pública en la protesta social. Sin embargo, recordó que "no basta con la existencia de un marco normativo" si no se llevan a cabo "medidas que permitan la aplicación efectiva de esa normativa" y llamó al Estado a adecuarse a los estándares internacionales. Al mismo tiempo, la CIDH aplaudió la creación de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, en reemplazo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, para priorizar la resolución pacífica de conflictos sociales. También destacó el "reciente anuncio estatal" sobre la desvinculación de la Policía Nacional del Ministerio de Defensa para asignarlo a la cartera de Justicia, de manera que se garantice su "naturaleza civil" como parte de una reforma que aún no ha sido presentada al Congreso. DESAFÍOS Entre las materias pendientes, la Comisión llamó al Estado a liberar a los detenidos de manera arbitraria o injustificada durante las protestas para que puedan continuar sus procesos en libertad. Del mismo modo, la CIDH recomendó la constitución de un registro "fiable" sobre estos casos para conocer "con certeza" la situación jurídica de estas personas. "Hay medidas alternativas a la prisión (...) que permiten la acción de la Justicia en condiciones de mayor participación de los procesados", insistió Hernández al tiempo que señaló como ejemplo la liberación de los jóvenes de la llamada "primera línea" para desarrollar tareas como voceros de paz. Por otra parte, Hernández insistió en la importancia de que el Estado se abstenga de aplicar "tipos penales que conviertan en actos criminales" conductas propias de las protestas que no afecten a la vida, la seguridad o la libertad de las personas. Al respecto, el relator señaló como una de las grandes preocupaciones de la sociedad civil el temor a que la Ley 2197 de 2022 sobre el fortalecimiento de la seguridad ciudadana se convierta en un mecanismo de represión de las protestas. NOTA DE OPTIMISMO Pese a que ninguna de las 41 recomendaciones de la CIDH ha alcanzado el cumplimiento total, Hernández encontró una "nota de optimismo" en el anuncio que el Gobierno hizo hoy sobre la creación de un "mecanismo de seguimiento institucionalizado" del que también hará parte la sociedad civil para revisar los avances de las recomendaciones. "La esperanza de poder participar conjuntamente con el Estado (...) nos posibilita la elaboración de un plan de trabajo en el que se puedan ir programando, de manera concreta, medidas progresivas que nos llevarán al pleno respeto del derecho a la protesta social", concluyó. (c) Agencia EFE
Israel | Llamamientos a la calma tras dos ataques en Jerusalén Este en menos de 24 horas. El primero, el viernes, contra una Sinagoga, dejó siete muertos. El conflicto palestinos israelí ha entrado en una peligrosa escaladaView on euronews
Bogotá, 27 ene (EFE).- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, aseguró en una entrevista con EFE que respalda al sultán Al Yaber, presidente de la Cumbre del Clima de Abu Dabi (COP28), porque considera que es una de las pocas personas que invierte en descarbonizar la industria del petróleo y gas.
La embajada de Venezuela en Francia inaugura el próximo 3 de febrero una exposición homenaje al artista venezolano Cesar Andrade, fallecido la pasada primavera en París a los 83 años de edad. Cesar Andrade estuvo fue El invitado de RFI el 8 de junio de 2012. Nacido en 1939 en la localidad venezolana de Guárico, estado de Lara, Cesar Andrade vivía desde hace más de cuarenta años en Francia. Clasificado como artista óptico-cinético, su trabajo encuentra sus raíces en el puntillismo impresionista.E
Washington, 27 ene (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo estar "indignado y profundamente adolorido" después de ver las imágenes de la paliza que varios policías le dieron al afroamericano Tyre Nichols, quien falleció días después en el hospital. "Como muchos, me sentí indignado y profundamente adolorido después de ver el horrible video de la golpiza que acabó en la muerte" del joven 29 años en Memphis (Tennessee), dijo Biden en un comunicado este viernes. El presidente reconoció que las imágenes, que fueron publicadas en la tarde de este viernes, dejarán a muchos estadounidenses "escandalizados" pero pidió a quienes "buscan justicia" no recurrir a la violencia. "La violencia nunca es aceptable, es ilegal y destructiva", señaló el mandatario. Funcionarios de la Casa Blanca tuvieron esta tarde una llamada con los alcaldes de 16 ciudades del país ante posibles protestas este fin de semana después de que la Policía de Memphis publicara los videos donde se ve la golpiza a Nichols. Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, quien estuvo en la llamada, dijo en un comunicado en video publicado en sus redes sociales que se sentía "devastado" por lo sucedido con Nichols y pidió a los habitantes de la ciudad actuar de manera pacífica si desean protestar este fin de semana. "Si necesitan expresar rabia o indignación, háganlo de manera pacífica", dijo en el video. Adams agregó que ya el Departamento de Policía de la ciudad se encuentra "completamente preparado" para permitir a los residentes hacer uso de su derecho a la protesta. El video más gráfico es el captado por una cámara de vigilancia en una farola, donde se ve desde arriba cómo los agentes dieron patadas, algunas de ellas en la cabeza, y golpearon con una porra (arma) a Nichols. El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, prometió este viernes que habrá una investigación sobre la muerte del Nichols a manos de cinco policías en Memphis (Tennessee) y pidió que las protestas que pueda haber sobre este suceso sean pacíficas. Cinco exagentes están detenidos y se enfrentan a varios cargos penales por haber matado de una paliza a Nichols, al que arrestaron el pasado 7 de enero por una presunta infracción de tráfico. (c) Agencia EFE
San Salvador, 27 ene (EFE).- Sindicalistas, trabajadores y miembros de organizaciones sociales se manifestaron este viernes en contra de una reforma de pensiones, avalada a finales de diciembre pasado por el Congreso, y reiteraron que los cambios "no permitirán una pensión digna" y que "los únicos beneficiarios" seguirán siendo las administradoras privadas de los fondos. El grupo, de unas 500 personas, se movilizó en una llamada "marcha negra" hacia la Casa Presidencial, en San Salvador, para entregar una nueva propuesta para que se reformen seis artículos de la Ley Integral del Sistema de Pensiones, que fue aprobada entre dudas de economistas por su sostenibilidad. No obstante, los manifestantes no pudieron llegar a la sede de la Presidencia ya que un grupo de agentes de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía les bloquearon el paso. Aunque una comisión logró entregar la propuesta. Según los participantes, la ley aprobada "no cuenta con el apoyo de la clase trabajadora porque representa un grave retroceso al reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de los trabajadores", "no permitirá una pensión digna" y seguirá "beneficiando únicamente" a las administradoras privadas de pensiones. Daniel Rodríguez, secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), señaló a EFE que rechazan el monto de pensión mínima establecido en ley porque "no representa una pensión digna". "Es mentira que la pensión mínima es de 400 dólares y por eso estamos protestando, porque esas son pensiones miserables para nosotros", apuntó. La nueva legislación forma parte de un paquete presentado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, prometido en septiembre de 2021 y que, a pesar de las solicitudes de nacionalización de algunos sindicatos, deja el manejo de los recursos a cargo de las administradoras de fondos de pensiones (AFP). La legislación señala que para los pensionados, si el cálculo de su pensión mínima resulta mayor a 390 dólares y menor a 400, "la pensión a pagar será de 400". La cotización de los empleados será equivalente al 16 % de su salario, anteriormente era del 15 %. De este total, el 7,25 % provendrá del sueldo del trabajador y el 8,75 % será aportado por el empleador. Esto significa un incremento del 1 % para las empresas. La ley establece que las AFP recibirán el 1 % en concepto de comisión por la administración de los recursos. Además, la reforma elimina el beneficio del retiro anticipado del 25 % de los ahorros de los trabajadores. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) se mostró preocupado de que se diera una aprobación de la ley "apresurada" y puso en duda su sostenibilidad. A juicio del Icefi, "es incierta la sostenibilidad del aumento de un punto porcentual en el aporte de los patronos, simultáneo al aumento generalizado de 30 % propuesto para las pensiones". De acuerdo con el Icefi, en El Salvador 8 de cada 10 personas adultas mayores "no tienen acceso a una pensión, y solo 1 de cada 4 personas que tienen un trabajo remunerado cotizan en el sistema previsional". Durante años, diversos sectores se han manifestado por las pensiones que reciben y han exigido un aumento de las mismas, además del cierre de las administradoras privadas para regresar a un sistema público. (c) Agencia EFE