News bulletin 2023/01/19 07:14
News bulletin 2023/01/19 07:14
News bulletin 2023/01/19 07:14
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
Madrid, 29 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha urgido este domingo la necesidad de contar con nuevo armamento para evitar que Rusia prolongue la guerra.
Brasilia, 30 ene (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reafirmó este lunes su respaldo a un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur junto al canciller alemán, Olaf Scholz, aunque sostuvo que parte de lo negociado deberá ser revisado.
Washington, 29 ene (EFE).- Los cinco policías acusados de matar al joven negro Tyre Nichols en Memphis (Tennessee, EE.UU.) comparecerán por primera vez ante un juez el 17 de febrero, según muestran registros judiciales.
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
Santiago de Chile, 29 ene (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, coincidieron este domingo en construir un sitio de memoria en la antigua Colonia Dignidad, el enclave creado por el suboficial nazi Paul Schaefer que operó como centro de detención durante la dictadura militar chilena (1973-1990). "Apoyamos completamente y agrademos la voluntad del Gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria. Es rol del Estado chileno el seguir luchando de manera incansable por toda la verdad y toda la justicia", dijo Boric en rueda de prensa conjunta con Scholz en el palacio presidencial de La Moneda. Scholz, por su parte, indicó que su Gobierno "contribuirá" para crear un espacio de memoria en el antiguo asentamiento, ubicado a casi 400 kilómetros al sur de Santiago y uno de los episodios más controvertidos en las relaciones entre ambos países. "Sabemos que se trata de un tema sensible, no es fácil encontrar una solución. Por eso, con toda la prudencia, queremos ofrecer nuestro apoyo y hacer lo que podamos hacer. Somos un socio en este contexto", añadió el canciller, quien inició este domingo su primera visita oficial a Chile. En Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, Schaefer sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 personas, muchas de las cuales le siguieron a Chile desde Alemania. El asentamiento, fundado en 1961 y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió además de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet. Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día siguen desaparecidas. Organizaciones de derechos humanos y víctimas han acusado durante años tanto a la justicia chilena como a la alemana de no perseguir de manera suficiente los crímenes de cometidos y han criticado a los Gobiernos de ambos países de no llegar a un acuerdo para construir un espacio de memoria allí. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado. "La historia de Colonia Dignidad es terrible, desgarradora (...) y es terrible también, y no está de más recordarlo, el apoyo que tuvo por parte de un sector de la política chilena, algunos de los cuales están todavía en el escrutinio público", agregó Boric. El mandatario hacía referencia así a las presuntas relaciones que algunos políticos tuvieron con el enclave alemán, como Hernán Larraín o Víctor Pérez, quienes ocuparon los cargos de ministro de Justicia e Interior, respectivamente, durante la pasada Administración de Sebastián Piñera (2018-2022). Scholz inició su visita a Chile recorriendo junto a Boric el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Santiago y dedicado a conmemorar a las víctimas de la dictadura militar, una instancia "impactó mucho". "No existe una dictadura sin víctimas", subrayó el líder alemán, quien aterrizó por la tarde procedente de Argentina y mañana pondrá rumbo a Brasil como parte de su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre de 2021. (c) Agencia EFE
Londres, 30 ene (EFE).- El Museo del Diseño de Londres acogerá desde el próximo 7 de abril la primera gran exposición del artista y activista chino Ai Weiwei centrada en el diseño y la arquitectura, además de su primera muestra en Londres en ocho años.
Tehrán ha pedido un intercambio de prisioneros para que pueda ser liberado.
El Instituto Cervantes de París acaba de inaugurar una exposición que con el título ‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ abarca ese periodo de este artista gallego. Para hablarnos de esta exposición tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Román Rodríguez González, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia acompañado de Xosé Carlos López Bernárdez, comisario de la exposición. Con motivo del Año Laxeiro durante el cual Galicia rinde homenaje al pintor galle
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que no excluye la propuesta, pero que habría que tener en cuenta muchos factores.
La República Checa apuesta por el exgeneral de la OTAN Petr Pavel para dirigir el país. Pavel superó el sábado por casi un millón de votos, en la segunda vuelta de las presidenciales, a su rival, el magnate populista y ex primer ministro Andrej Babis
Este domingo, el gobernador de Járkov informó de que un ataque ruso acabó con la vida de una persona, mientras que las autoridades prorrusas de Zaporiyia denunciaron un ataque ucraniano que dejó cuatro muertos.
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Sevilla, 30 ene (EFE).- Quince personas, entre ellas cinco menores, han sido afectadas de diversa consideración en el incendio de una vivienda de la segunda planta de un edificio de Sevilla, en la que varias personas, entre ellas menores quedaron atrapadas, ha informado el servicio de emergencias 112 Andalucía.
Chilpancingo (México), 29 ene (EFE).- Pobladores que mantenían retenido a un grupo de policías estatales en la sierra de Guerrero, sur de México, accedieron a liberarlos después del mediodía de este domingo luego de que acudieron dos secretarios de Estado y un director a dialogar con ellos.
El Presidente de Bielorrusia viajó el lunes a Harare. Ambos países se enfrentan a sanciones occidentales.
Los altos niveles de corrupción en América Latina y la ausencia de medidas para combatirla favorecen a las redes criminales y agudizan la violencia en una región con fuertes tasas de homicidio, advirtió Transparencia Internacional (TI) en su informe difundido este martes. Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica anualmente a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios) usando datos de fuentes como el Banco Mundial o empresas priv
El proyecto retrasa la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años y adelanta a 2027 el alargamiento a 43 años del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.