News bulletin 2023/01/03 08:47
News bulletin 2023/01/03 08:47
News bulletin 2023/01/03 08:47
Quito, 26 ene (EFE).- Ecuador tiene en la comunidad andina de Curiví Chico, situada en los páramos de la provincia de Cotopaxi, su decimonovena área de protección hídrica, creada para conservar siete fuentes naturales de agua, según anunció en un comunicado el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Cartagena (Colombia), 26 ene (EFE).- Nadie lo esperaba pero su voz profunda y rasgada irrumpió este jueves en el Teatro Adolfo Mejía y de una vez Joaquín Sabina se ha tomado Cartagena de Indias, de la mano del homenaje de un amigo, el director Fernando León de Aranoa, y juntos pero en la distancia han abierto una nueva edición del Hay Festival. No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario. "¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá. "Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia. "Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián. UNA LEYENDA EN PANTALLA "Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid. León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció. Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente. Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta. Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito. CELEBRACIÓN DE LA LITERATURA Se trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe. Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos. Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países. Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Irene Escudero (c) Agencia EFE
San Luis Talpa (El Salvador), 26 ene (EFE).- Estados Unidos tiene un vínculo sólido con El Salvador en un "momento importante" de su relación bilateral, afirmó este jueves el nuevo embajador de la nación norteamericana, William Ducan. El diplomático estadounidense llegó hoy a El Salvador y brindó una breve declaración a la prensa, sin preguntas, en el aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero. "Es un sueño hecho realidad poder regresar a este bello país ahora como embajador de los Estados Unidos", fueron las primeras fueron palabras de Ducan, quien enfatizó que vivió en El Salvador hace 25 años y que se ha desempeñado en diferentes países y ciudades como México, Paraguay, Madrid y Bogotá. En su primera intervención ante la prensa aseguró que EE.UU. y El Salvador están en "un momento importante" de su relación bilateral y que existe "un vínculo sólido" entre ambas naciones. "Este interés no solo para los Gobiernos sino también para nuestros pueblos", apuntó. "Sin duda tenemos una relación única como ninguna otra porque lo que nos une son las profundas conexiones familiares entre nuestra gente y los valores democráticos que compartimos", amplió. El nuevo embajador aseguró que su compromiso es "trabajar muy cerca y respetuosamente con el Gobierno de El Salvador y el pueblo salvadoreño para desarrollar una agenda más amplia que promueva los valores" que se comparten como "la prosperidad y la seguridad que todos queremos". Dijo que pretende "conocer de primera mano cuáles son las opiniones de los salvadoreños" y que quiere "escuchar a gente de todos los ámbitos para entender sus puntos de vista y descubrir juntos más formas para generar oportunidades para todos". "Tienen mi pleno compromiso de que haré todo lo posible para fortalecer la relación y asociación entre El Salvador y los Estados Unidos", añadió. El país norteamericano no tenía embajador en El Salvador desde enero de 2021, cuando Ronald Johnson finalizó su misión y asumió el Gobierno de Joe Biden. Desde esa fecha, la representación diplomática recayó sobre sucesivos encargados de negocios, entre ellos Jean Manes, quien se había desempeñado anteriormente como embajadora en este país. Manes dijo en noviembre de 2021 a periodistas que las relaciones de su país con la nación centroamericana "no están sólidas". El Gobierno de Nayib Bukele mantenía una relación tensa con la Embajada de Estados Unidos y se ha enfrentado en Twitter con funcionarios de la Administración de Biden. El Departamento de Estado sancionó a inicios de diciembre del año pasado al secretario jurídico de la Presidencia de Bukele, Conan Castro, y al ministro de Trabajo, Rolando Castro, por supuesta corrupción. El Gobierno estadounidense también ha sancionado e incluido en listas de corrupción a otros funcionarios cercanos al presidente Bukele, entre ellos la jefa de su Gabinete, Carolina Recinos. (c) Agencia EFE
Murcia, 26 ene (EFE).- El secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha señalado este jueves que la disponibilidad de agua no va a depender de los caudales ecológicos que tenga establecidos cada cuenca, sino de la evolución del clima y la meteorología, por lo que ha incidido en la necesidad de cambiar la cultura hidrológica actual.
Entre los manifestantes estaba Jean Luc Melenchon, diputado y dirigente de la izquierdista La Francia Insumisa. La marcha fue convocada pour varios sindicatos franceses.View on euronews
Desde Springfield, donde ofreció una alocución en el sindicato de mecánicos de vapor, el jefe de la Casa Blanca se refirió al informe emitido por el Departamento de Comercio, en el que se revela un crecimiento económico de 2,9% a tasa anual del PIB estadounidense en el último trimestre de 2022. Por otro lado, lanzó una advertencia a los republicanos, si estos mantienen su postura de que la nación caiga en impagos. Si bien los pronósticos eran adversos, los datos del Departamento de Comercio estadounidense revelan que la nación sorteó por poco la posibilidad de una recesión, a pesar de la medida de la Reserva Federal de incrementar la tasa de interés.El dato de 2,9% de crecimiento a tasa anual en el último trimestre, y de 0,7% respecto a los últimos tres meses fue asumido por el presidente Joe Biden como parte de que sus políticas económicas están funcionando en medio de un año que registró la inflación más alta en 40 años y el endurecimiento de la política monetaria.“Salió hoy, esta mañana (el informe) y no estoy seguro de que las noticias pudieran haber sido mejores. El crecimiento económico ha aumentado, más fuerte de lo que esperaban los expertos en un 2,9% y sigue creciendo (...) No creo que sea injusto decir que todo esto es evidencia de que el plan económico de Biden, gracias a todos ustedes, realmente está funcionando”, dijo Biden durante su alocución.En lo que respecta al año, el PIB estadounidense creció un 2,1% pero está lejos del 5,9% registrado en 2012.Por otro lado, los representantes del Partido Republicano han responsabilizado a Biden de provocar el aumento de la inflación al dirigir recursos federales a la economía, por lo que han pedido recortes de gastos y otros cambios fiscales.Sobre ello, el presidente estadounidense señaló que los cambios propuestos por los republicanos van en contra de la calidad de vida de los estadounidenses. Asimismo, espera que en los próximos días esta bancada pueda aprobar un incremento en el techo de la deuda alcanzado por el Gobierno días atrás y que alerta sobre la posibilidad de caer en impagos.“Ellos (republicanos) eligieron deliberadamente infligir este tipo de dolor sobre el pueblo estadounidense ¿Por qué? Esta nación ha pasado por demasiado, hemos llegado demasiado lejos para permitir que eso suceda. No permitiré que suceda”, afirmó Biden.
Analizamos los retos de la adolescencia actual con las redes sociales como escenario de fondo. El aumento de casos de acoso escolar o "bullying" y el estado de la salud mental que dejó la pandemia en los chicos y chicas adolescentes son objeto de mútiples informes en la actualidad. ¿En qué se diferencia la adolescencia actual de la de generaciones anteriores? A menudo los adolescentes es un público al que nos dirigimos poco en los medios de comunicación. Y eso que es una experiencia vital por la
Tegucigalpa, 26 ene (EFE).- La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cumplirá este viernes su primer año de mandato entre el optimismo por algunos logros sociales y políticos, y las críticas de la oposición y otros sectores que consideran que no ha cumplido con las promesas que hizo en campaña y al asumir el poder. En la víspera, Castro dijo desde Argentina, adonde viajó el sábado pasado para asistir a la VII Cumbre de la Celac, que en su primer año en el poder ha sorteado una serie de obstáculos que han puesto a prueba su firme decisión de transformar su país. PROBLEMAS INTERNOS EN SU PARTIDO En un mensaje que ha sido reiterativo, la mandataria indicó que al asumir el poder, el 27 de enero de 2022, encontró un acelerado deterioro de las finanzas públicas en todas las esferas gubernamentales, un alto nivel de endeudamiento y una tragedia humana de más de seis millones de personas sometidas a la pobreza extrema. "Puedo afirmar que Honduras estaba condenada al fracaso y la desarticulación de haber seguido por la senda que se nos arrastró durante los últimos trece años, entregando nuestro territorio con el proyecto de las Zede (Zonas Económicas de Desarrollo), las redes de corrupción público-privadas, los fraudes electorales, el narcotráfico y la privatización de las empresas públicas", recalcó. Entre otros problemas que Castro dijo haber encontrado al llegar a la Presidencia de su país figuran una alta inflación y una incontrolada alza de los carburantes, "todo producto de la crisis capitalista que afecta a todos los pueblos del mundo entero". Para 2023, Castro prevé la ejecución de más obra social y material y que se instale en el país una comisión internacional contra la corrupción y la impunidad, para lo que a finales de 2022 su Gobierno suscribió un memorándum de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "No tenemos permiso para descansar hasta sentar las bases de un sistema justo, democrático y socialista", dijo la primera mujer hondureña que ha llegado a la Presidencia de su empobrecido país. Castro es esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio de 2009 cuando promovía reformas constitucionales que la ley le impedía, aunque eso no justificaba su derrocamiento. Zelaya ahora es asesor de la presidenta, pero algunos sectores, principalmente de la oposición, por el protagonismo que tiene el expresidente, afirman que quien ejerce el poder es él. El exmandatario también es el coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), surgido en 2011 del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que se organizó tras el golpe de Estado a Zelaya. El 27 de enero de 2022 Castro también rompió con un centenario bipartidismo en el Ejecutivo marcado por los ahora opositores partidos Nacional y Liberal. Castro, ganadora de las elecciones de noviembre de 2021 tras una alianza en la fórmula presidencial con el minoritario Partido Salvador de Honduras (PSH), sucedió en el poder a Juan Orlando Hernández, quien en abril de 2022 fue entregado en extradición a EE.UU., donde enfrenta juicio por narcotráfico y uso de armas. Su mandato no ha sido fácil, no solo por los problemas económicos y sociales que heredó, sino por otros de índole político, como una confrontación interna en el partido Libre, con un movimiento interno que quería presidir el Parlamento, cuya presidencia, por un acuerdo con el PSH, ya estaba comprometida. El presidente del Parlamento, Luis Redondo, del PSH, fue electo de una manera abrupta y su cargo no lo reconocen la bancada del Partido Nacional y otros sectores. SIN ACUERDO PARA ELEGIR NUEVOS MAGISTRADOS DEL SUPREMO La elección del titular del Parlamento dio pie para que el juramento de Castro como presidenta del país no lo tomara Redondo, sino la jueza Karla Romero. Castro también ha enfrentado, desde la primera semana de su mandato, múltiples protestas en las calles de activistas de base del partido Libre exigiendo un empleo en el Gobierno, alegando que tienen derecho porque contribuyeron a que ella llegara al poder. Esa situación ha sido difícil en un país de 10 millones de habitantes, de los que alrededor de 3,3 millones son afectados por el desempleo, según fuentes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), que además señalan que la pobreza afecta al 75 % de la población. En lo político, el país centroamericano también se está viendo afectado, además, por la falta de consenso en el Parlamento para elegir los quince nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el período 2023-2030. Las principales fuerzas de oposición no quieren ceder a las aspiraciones del partido Libre de ejercer control también en la CSJ, la que en los últimos trece años ha estado controlada por el Partido Nacional con ocho magistrados, y el Partido Liberal con siete. El miércoles, cuando debieron ser electos los nuevos magistrados, no hubo consenso, pero eso no altera el orden porque los diputados tienen hasta el 11 de febrero para llegar a acuerdos, en un país donde los poderes Legislativo y Judicial, no gozan de credibilidad, no de ahora. (c) Agencia EFE
Desde la impresionante playa mediterránea de Ued el Marsa se ve Algeciras. En este pequeño pueblo costero marroquí cercano a Ceuta se crió Yasin Kanja, el joven detenido por asesinar a un sacristán que tiene conmocionada a España, pero también a los vecinos que lo vieron crecer.
Leópolis/Moscú, 27 ene (EFE).- Una vez asegurada la llegada en los próximos dos meses de los primeros tanques occidentales, Ucrania ha intensificado su campaña para convencer a sus socios de que crucen otra línea roja: la del envío de aviones de combate, especialmente F16.
Miami, 26 ene (EFE).- Un grupo de expertos pidió este jueves una acción coordinada entre Gobiernos, instituciones y sociedad civil para afrontar el impacto del virus sincitial respiratorio (VSR) en América Latina, región que ha registrado un importante aumento de casos de esta infección, la cual puede ser grave en niños menores de un año y bebés prematuros.
Cristina García Casado
Dacca, 26 ene (EFE).- Los refugiados rohinyás instalados en los campamentos de Cox's Bazar recibirán una ayuda humanitaria adicional de 75 millones de dólares procedentes de Estados Unidos para satisfacer sus necesidades ante el aumento de costo de alimentos y combustible en Bangladesh.
En toda Europa, las autoridades intentan hacer frente a un periodo inusualmente largo de frío intenso.
Valladolid, 26 ene (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha remitido este jueves una carta al jefe del Ejecutivo autonómico de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en la que le pide no anular, rebajar o condicionar los derechos de las mujeres "apelando a circunstancias o mayorías políticas coyunturales".
En principio, el Gobierno de coalición tenía previsto legalizar su cultivo, venta y consumo para 2024. Pero primero tiene que presentar su plan a la Comisión Europea, que debería autorizarlo. Pero hoy por hoy, la iniciativa podría estar violando legislación comunitaria e incluso internacional.
Las sirenas sonaron anoche en Israel, tras los ataques con cohetes desde la Franja de Gaza. El Estado hebreo tomó represalias llevando a cabo ataques contra el enclave palestino. No hubo víctimas en ninguno de los bandos. Pero esta violencia se produce un día después de una incursión mortal de las fuerzas de ocupación israelíes en Cisjordania, en Yenín, donde muerieron nueve palestinos por disparos del ejército israelíes. Un décimo fue abatido cerca de Ramala. Con Sami Boukhelifa, corresponsal d
La ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, recordó que Francia ya ha entregado artillería y municiones; y anunció a principios de enero el envío de vehículos blindados AMX-10.