News bulletin 2022/12/04 09:08
News bulletin 2022/12/04 09:08
News bulletin 2022/12/04 09:08
Laura Zornoza Bruselas, 26 ene (EFE).- La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, acaba de cumplir en el cargo un primer año trufado de crisis: la invasión rusa de Ucrania, el alza de los precios de la energía y los alimentos y un escándalo de corrupción en la Eurocámara vinculado a Catar y Marruecos que acumula cuatro imputados. Con motivo de su viaje hoy a Madrid como previa del inicio de la presidencia española del Consejo en julio, Metsola concedió una entrevista a EFE en la que habló de la respuesta institucional al "Catargate", incluyendo la protección de las personas que denuncian internamente casos de corrupción o acoso, de la situación de los eurodiputados catalanes o sus planes de futuro. Pregunta: Antes de llegar al puesto, ¿alguna vez pensó que se encontraría con un reto así? R: Nunca te esperas lo que te vas a encontrar en un puesto con responsabilidades como gestionar un Parlamento de 704 diputados. Nadie nos podía preparar para la guerra, los paquetes de sanciones, Ucrania y Moldavia como países candidatos a la adhesión, la crisis energética y un escándalo que involucra al Parlamento con alegaciones de corrupción. Son retos que abordamos día a día y me alegra tener el apoyo de mis compañeros para impulsar no solo legislación sino una reforma de esta institución para hacerla más visible, efectiva, transparente, moderna y abierta. P: Se ha comprometido a iniciar una revisión de temas, viajes, legislación que se hayan podido ver influidos por este caso de corrupción. ¿Cuán atrás en el tiempo quiere ir? R: Por el momento lo que estamos tomando son medidas cautelares en el contexto de los procesos judiciales. Hemos cooperado desde el primer día. Sin especular sobre diferentes países, aunque sé lo que se está hablando en los medios, este Parlamento tiene la obligación de tomar las medidas preventivas que hemos tomado. P. ¿Qué medidas se han tomado? R. Por el momento, hemos mirado por ejemplo a todas las propuestas de visitas de delegaciones o comisiones que planeaban ir a Catar o Marruecos, excepto para los foros interparlamentarios o las autoridades localizadas en esos países. Las propias comisiones han dicho que hay que dar tiempo a ver cómo avanzan la investigación y el juicio antes de tomar decisiones. P. En el caso de la eurodiputada española que ha sido sancionada por acoso, su asistente no sabía a dónde acudir cuando se planteaba denunciar internamente este caso. ¿Cómo se compromete el Parlamento a proteger a su personal más vulnerable, los asistentes, cuando quieren tirar de la manta en un caso de corrupción o uno de acoso? R. He pedido a los cuestores (eurodiputados que gestionan temas administrativos) que propongan medidas específicas para abordar casos más sistemáticos de acoso laboral y cómo reportar incidentes. Algunos diputados, yo misma incluida, hemos recibido formación que el pleno cree que debería ser obligatoria. Exploramos la posibilidad de incluir a consejeros, mediadores, formación psicológica, ayuda psiquiátrica dentro del servicio médico. Hay todo tipo de propuestas sobre la mesa para garantizar que siempre que se quiera transferir información de forma confidencial y segura los procedimientos sean lo más estrictos y seguros posible. P. Viaja a España con una agenda muy completa. El país enfrenta un periodo de año y medio con al menos tres fechas electorales clave. ¿Cómo ve esta etapa? R. Veo la visita como una previa de la presidencia española del Consejo, una ocasión trascendental para que cualquier país muestre su capacidad de influencia dentro de la Unión Europea. España ha seguido demostrando a lo largo de las décadas que es un país extremadamente líder, tanto en sus relaciones dentro de la Unión como con nuestros socios mediterráneos y latinoamericanos. En junio habrá una visita de todos los jefes de grupo, que yo encabezaré, en la que nos reuniremos con todos los ministros para ver cómo abordar lo que será también un período legislativo muy importante. De doce a seis meses antes de las elecciones europeas estaremos cerrando los expedientes más importantes, todos los instrumentos legislativos que están sobre la mesa y que tendrán que estar concluidos durante la presidencia española. P. Se espera de usted que tome una decisión sobre el escaño de Carles Puigdemont y otros eurodiputados catalanes cuyas credenciales no se pudieron verificar tras la carta de la Junta Electoral Central. ¿Han concluido los servicios del Parlamento el informe que está esperando sobre el caso? ¿Espera tomar una decisión pronto? R. La respuesta de la carta está aún en manos de los servicios competentes dentro del Parlamento, cuya respuesta sigo esperando, y también una serie de decisiones judiciales. En este caso siempre estoy en manos del asesoramiento jurídico y así es como voy a seguir abordando esta cuestión. P. También ha habido una solicitud del Gobierno español para poder usar las lenguas cooficiales españolas en el pleno. ¿Cómo avanza el informe sobre este caso y cuándo podría votar la Mesa? R. Me he reunido con un buen número de miembros españoles del Parlamento Europeo y representantes del Gobierno para hablar de las lenguas cooficiales. Desde 2006, cualquier ciudadano puede escribir al Parlamento Europeo en cualquiera de estas lenguas y recibiría una respuesta en estas lenguas. Ahora la petición se ha ampliado para poder hablarlos en el pleno. He pedido también a los servicios que me den su opinión sobre la viabilidad de la petición, que estoy tratando con seriedad. Y luego iré a la Mesa y pediré una decisión sobre cómo proceder con esa petición. Tenemos una agenda muy apretada por delante, pero nada se retrasará. P. Han empezado las conversaciones sobre quién será candidato a los próximos puestos de la Unión Europea. ¿Planea volver a presentarse en las elecciones europeas en su país o tiene alguna otra idea? R. Ser presidenta del Parlamento Europeo es un honor, un privilegio y una responsabilidad para toda la vida. Y trabajaré cada día durante el resto de mi mandato para asegurarme de que vote el mayor número posible de personas. Ese es mi principal objetivo en todos y cada uno de los Estados miembros. En mi propio Estado miembro, me presentaré para ocupar mi escaño como he hecho en las últimas cuatro elecciones al Parlamento Europeo. Ese sería mi objetivo, y mis retos me mantienen aquí bastante ocupada. Laura Zornoza (c) Agencia EFE
Los aparcamientos, ubicados en Ámsterdam, suman 11 000 plazas.
Óscar R. Ventana
El llamado Reloj del Fin del Mundo es una herramienta simbólica que fue creada hace 76 años y que muestra lo cerca o lejos que los humanos estaríamos del Apocalipsis. Por primera vez en tres años, hubo un cambio en la hora del reloj pues ahora estamos a 90 segundos de la medianoche. La medianoche marca el Apocalipsis y nunca antes había estado tan cerca.
Perú | La presidenta Dina Boluarte ha propuesto este viernes al Congreso convocar elecciones este mismo año para acabar con la crisis. Esto ocurre al mismo tiempo que su Gobierno ha ordenado al Ejército poner fin a los bloqueos de carreteras
Naciones Unidas, 26 ene (EFE).- Palestina reclamó este jueves una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU tras la incursión militar del Ejército israelí en el campo de refugiados de Yenín, en la que murieron al menos nueve personas.
Miami, 26 ene (EFE).- Un grupo de expertos pidió este jueves una acción coordinada entre Gobiernos, instituciones y sociedad civil para afrontar el impacto del virus sincitial respiratorio (VSR) en América Latina, región que ha registrado un importante aumento de casos de esta infección, la cual puede ser grave en niños menores de un año y bebés prematuros.
Bogotá, 27 ene (EFE).- El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, aseguró en una entrevista con EFE que respalda al sultán Al Yaber, presidente de la Cumbre del Clima de Abu Dabi (COP28), porque considera que es una de las pocas personas que invierte en descarbonizar la industria del petróleo y gas.
La ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, recordó que Francia ya ha entregado artillería y municiones; y anunció a principios de enero el envío de vehículos blindados AMX-10.
Lima, 26 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, agradeció este jueves a Japón por la donación de 95 ambulancias que serán entregadas a hospitales en 10 regiones y pidió a la población que las cuiden, dado que en las protestas antigubernamentales de las últimas semanas se destruyeron una veintena de estas unidades cuando transportaban heridos y enfermos.
Washington, 27 ene (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo estar "indignado y profundamente adolorido" después de ver las imágenes de la paliza que varios policías le dieron al afroamericano Tyre Nichols, quien falleció días después en el hospital. "Como muchos, me sentí indignado y profundamente adolorido después de ver el horrible video de la golpiza que acabó en la muerte" del joven 29 años en Memphis (Tennessee), dijo Biden en un comunicado este viernes. El presidente reconoció que las imágenes, que fueron publicadas en la tarde de este viernes, dejarán a muchos estadounidenses "escandalizados" pero pidió a quienes "buscan justicia" no recurrir a la violencia. "La violencia nunca es aceptable, es ilegal y destructiva", señaló el mandatario. Funcionarios de la Casa Blanca tuvieron esta tarde una llamada con los alcaldes de 16 ciudades del país ante posibles protestas este fin de semana después de que la Policía de Memphis publicara los videos donde se ve la golpiza a Nichols. Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, quien estuvo en la llamada, dijo en un comunicado en video publicado en sus redes sociales que se sentía "devastado" por lo sucedido con Nichols y pidió a los habitantes de la ciudad actuar de manera pacífica si desean protestar este fin de semana. "Si necesitan expresar rabia o indignación, háganlo de manera pacífica", dijo en el video. Adams agregó que ya el Departamento de Policía de la ciudad se encuentra "completamente preparado" para permitir a los residentes hacer uso de su derecho a la protesta. El video más gráfico es el captado por una cámara de vigilancia en una farola, donde se ve desde arriba cómo los agentes dieron patadas, algunas de ellas en la cabeza, y golpearon con una porra (arma) a Nichols. El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, prometió este viernes que habrá una investigación sobre la muerte del Nichols a manos de cinco policías en Memphis (Tennessee) y pidió que las protestas que pueda haber sobre este suceso sean pacíficas. Cinco exagentes están detenidos y se enfrentan a varios cargos penales por haber matado de una paliza a Nichols, al que arrestaron el pasado 7 de enero por una presunta infracción de tráfico. (c) Agencia EFE
Buenos Aires, 27 ene (EFE).- Argentina conmemoró este viernes el Día Internacional del Holocausto con un sentido homenaje en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en donde se reivindicó la "memoria" de las víctimas y la necesidad de "educar en el respeto a la vida".
Bangkok, 27 ene (EFE).- Las autoridades de Bangkok mantuvieron este viernes la alerta para los insalubres niveles de contaminación del aire y recomendaron a los residentes a evitar actividades en ambientes exteriores entre este viernes y sábado y los primeros días de febrero.
Moscú, 26 ene (EFE).- El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, afirmó hoy que sin el dinero de Occidente y el armamento de la OTAN Ucrania no aguantaría ni un día.
Según concretó un portavoz militar israelí, se trató de "una operación antiterrorista". En lo que va de este año, veintinueve palestinos han muerto ya por disparos israelíes, lo que equivale a más de un palestino muerto por día.
Túnez, 27 ene (EFE).- Los candidatos apuraron hoy en cafés y mercados la última jornada de campaña electoral para la segunda ronda de las elecciones legislativas del próximo domingo tras una primera votación boicoteada por los partidos políticos y marcada por una alta abstención de cerca del 90% de participación.
Algeciras (Cádiz), 27 ene (EFE).- Con aplausos, consternados y tristes, y una oración para que la sociedad pueda desenmascarar "las causas de la violencia", la ciudad de Algeciras ha despedido este viernes al sacristán Diego Valencia, en la Iglesia Nuestra Señora de La Palma, a cuyas puertas fue asesinado por Yassine Kanjaa.
La Paz, 26 ene (EFE).- El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) dijo este jueves a una misión técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra en Bolivia que la Justicia en el país está "mucho peor" que cuando el organismo señaló ese aspecto en un informe sobre la crisis social y política de 2019.
Praga, 25 ene (EFE).- El exgeneral Petr Pavel, apoyado por el actual gobierno de centro derecha liberal, se perfila como el favorito para ganar esta semana la segunda y decisiva vuelta de las elecciones presidenciales en la República Checa y convertirse en el sucesor del jefe de Estado saliente, Milan Zeman. Los últimos sondeos indican que el exjefe del Estado Mayor checo se impondrá con hasta un 57 % de los votos a su rival, el polémico exprimer ministro y magnate agroindustrial Andrej Babis, absuelto este mes en un proceso por presunta corrupción. Ambos aspirantes a la presidencia en Chequia, un cargo protocolario y representativo, tienen un pasado comunista. Pavel, de 61 años, fue miembro del partido comunista entre 1985 y 1989, algo que años más tarde calificó como un "error" y trabajó en la inteligencia militar entre 1991 y 1993, cuando el país ya había iniciado su transición hacia un sistema democrático. Babis, de 68 años, también fue miembro del partido comunista y supuestamente agente de la StB, la inteligencia en la entonces Checoslovaquia, algo que el hoy empresario, cuya fortuna se estima en unos 4.000 millones de dólares, niega. GRAN APOYO Pese a su escasa experiencia política, Pavel ha logrado ganar adeptos con su estilo directo y retórica sobria y conciliadora, y también con su llamada a dignificar el ejercicio del cargo. En sus últimos mítines, el exgeneral logró reunir a decenas de miles de personas en varias ciudades del país centroeuropeo, como hoy en el centro de Praga. En la primera vuelta electoral, el pasado 13 y 14 de enero, el antiguo jefe del comité militar de la OTAN -el primero procedente de un país excomunista- logró ser el candidato más votado, con un 35,4 %, apenas 0,4 puntos porcentuales más que Babis. Eso sí, varios candidatos que quedan fuera en la primera vuelta, como la economista liberal Danuse Nerudova, el senador y diplomático Pavel Fischer, y el senador y oncólogo Marek Hilserman, pidieron a sus seguidores votar por Pavel en la segunda ronda. FRENTE CONTRA BABIS Así, los comicios van a decidirse en gran medida por el número de seguidores de esos tres candidatos que "acudan a la urnas para votar contra Babis", explicó el analista Jiri Pehe. Y ello a pesar de que en la primera vuelta estos votantes "no eran claros simpatizantes de Pavel, por su pasado comunista o bien por su falta de carisma", matizó el experto en declaraciones a EFE en Praga. En las elecciones de este viernes y sábado también influirán los errores en la campaña, no exenta de golpes bajos, y cuyo tema dominante fue la guerra en Ucrania. Babis, que insistió en su propuesta de una conferencia de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, soliviantó a sus aliados en la OTAN, principalmente Polonia y las repúblicas bálticas, al afirmar durante un debate televisado que no mandaría a soldados checos a esos países en el caso de una invasión rusa. Horas más tarde se tuvo que retractar, al reconocer que Praga vulneraría así el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, lo que para muchos votantes podría haber confirmado la retórica populista y cierta debilidad prorrusa del magnate. La República Checa, un país de 10,7 millones de habitantes y bajo un régimen comunista hasta 1989, forma parte de la OTAN desde 1999 y de la Unión Europea (UE) desde 2004. Junto a Polonia y los países bálticos, Chequia es uno de los más fervientes defensores de Ucrania, con una cuantiosa ayuda militar, humanitaria y la acogida de cientos de miles de refugiados de guerra. El ganador de las elecciones asumirá el cargo a comienzos de marzo cuando termine el segundo y último mandato de Zeman. Este antiguo socialdemócrata destacó al frente de la presidencia por su cercanía a Rusia y China, al tiempo mantuvo una tensa relación con la prensa y con el gobierno de turno, aunque siempre fue percibido como un aliado de Babis. Gustavo Monge (c) Agencia EFE