Naciones Unidas busca soluciones para la exportación de los cereales almacenados en Ucrania
Ofensiva de Naciones Unidas y del Banco Mundial para paliar la inseguridad alimentaria provocada por la guerra en Ucrania.
Dicen que no pueden más, que la carga de trabajo aumenta sin que aumente el personal. Aglunas aerolíneas no respetan el salario mínimo. Por eso hacen huelga. View on euronews
Los veredictos de esta semana han puesto otra vez el acento en la independencia de la Corte y en su cercanía a ciertas posturas políticas.
Un rinoceronte bebé se pasea tranquilo con su madre, en la pradera del Zoológico Nacional de Cuba. Este país está aportando su grano de arena para lograr la conservación de esta especie amenazada por la caza furtiva. View on euronews
El territorio ruso se encuentra encajado entre Lituania y Polonia y se está viendo afectado por las sanciones europeas.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Este viernes 24 de junio, el máximo tribunal del país tomó la decisión de anular el histórico fallo de Roe vs. Wade, vigente desde 1973, el cual abrió la puerta para que la interrupción del embarazo fuera considerada un derecho constitucional. Ahora, cada estado podrá limitar o prohibir el aborto.
Berlín, 24 jun (EFE).- El Parlamento alemán eliminó hoy, con los votos de la coalición de Gobierno y de la opositora La Izquierda, la prohibición a los centros médicos de informar sobre el aborto, considerada la última medida restrictiva al personal sanitario para la interrupción voluntaria del embarazo.
La sevillana, que está recibiendo un aluvión de mensajes, los vende por encargo.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Está en el océano Glacial Ártico, en la ruta de los submarinos nucleares de la Flota rusa del Norte. Un tratado de 1920 reconoce la soberanía de Noruega, pero da acceso a los países signatarios para explotar sus recursos naturales. View on euronews
El Ministerio de Defensa de Rusia ha precisado que el Il-76 no llevaba carga y cumplía un vuelo de instrucción.
Ciudad de Panamá, 23 jun (EFE).- Expertos internacionales de 17 países de América y Europa se reúnen desde este jueves en Panamá para analizar medidas que protejan a las organizaciones de actividades ilícitas como la corrupción, el blanqueo y el cibercrimen.
Málaga, 23 jun (EFE).- El consejero delegado de la aerolínea Ryanair, Eddie Wilson, ha afirmado que la huelga de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) convocada a partir de este viernes por los sindicatos USO-STA y SITCPLA es "innecesaria" y "daña la reputación de España" en la senda de la recuperación de su economía.
Madrid, 24 jun (EFE).- La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, comenzará su visita a Madrid el próximo lunes, un día antes de que llegue su marido, Joe Biden, y protagonizará varios actos con la reina Letizia, entre ellos, una visita al centro de refugiados ucranianos de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarccón.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- El consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha rechazado las críticas a la gestión del incendio de la Sierra de la Culebra, ha asegurado que es "una absoluta irresponsabilidad" porque se manda "un mensaje de improvisación", y ha opinado que es el "aprovechamiento de una desgracia para obtener rendimientos ajenos a los de la verdad".
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Logroño, 24 jun (EFE).- La multiplicación en los últimos años de redes de satélites y la previsión de que esa tendencia continúe obligan a los gobiernos a tener un control cada vez más preciso de la basura espacial para evitar accidentes, pero la falta de regulación en este campo y las tensiones geopolíticas entre potencias cada vez complican más esta tarea.
Ecuador cumple más de 10 días de manifestaciones, bloqueos y disturbios en sus calles debido a una serie de protestas lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en las que piden, entre otras cosas, la congelación de los precios de los combustibles; que los bancos privados y públicos perdonen y extiendan el plazo de pago de deudas a cuatro millones de ecuatorianos; inversión pública; mejores condiciones laborales y corregir el desabastecimiento en hospitales. Ante las protestas, el Gobierno ecuatoriano respondió con un despliegue de operaciones coordinadas entre la Policía y las Fuerzas Armadas para dispersar las manifestaciones en las calles y principales carreteras del país, las cuales impiden el abastecimiento de las poblaciones. El Gobierno también instauró el estado de excepción en dos provincias: Cotopaxi y Pichincha. Pero tres días después lo derogó e impuso un nuevo decreto de estado de excepción que amplió a las provincias de Imbabura, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua. Desde el Ministerio de Justicia, Luis Lara, encargado de esta cartera ha indicado que, ante la inestabilidad y crisis, está en peligro la democracia ecuatoriana. Por su parte, el presidente Guillermo Lasso ofreció dialogar, pero la Conaie dijo que solo lo haría cuando se levantara el estado de excepción y se retiraran las fuerzas de seguridad. Ante una iniciativa de diálogo que vino desde diferentes sectores de la sociedad civil, el presidente Lasso dijo a través de su cuenta de Twitter que está dispuesto a participar en esos diálogos con miras a buscar consensos para unir al país. La última vez que la Confederación de Nacionalidades Indígenas se manifestó en las calles fue en octubre de 2019 y llevó a la paralización del país durante 20 días, solo hubo un entendimiento entre las partes tras una mediación de Naciones Unidas. En ese entonces el presidente Lenín Moreno dio marcha atrás a su idea de eliminar la ayuda estatal al combustible para el consumidor. En esta oportunidad la invitación a negociar viene desde la Sociedad Civil, la ONU y la Unión Europea. En esta edición de El Debate analizamos la situación en Ecuador de la mano de nuestras invitadas: - María Paz Jervis, decana de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UISEK. - Gabriela Panchana Briones, analista y comunicadora social.