Muere a los 81 años de edad David Crosby, leyenda del folk y el rock estadounidense
Fundador de The Byrds, Crosby será siempre recordado por temas como "Mr. Tambourine Man" o "Turn Turn Turn".
Fundador de The Byrds, Crosby será siempre recordado por temas como "Mr. Tambourine Man" o "Turn Turn Turn".
Bogotá, 30 ene (EFE).- El Gobierno colombiano aseguró este lunes que examinará en profundidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (CorteIDH) que condenó al Estado por el "plan de exterminio" del partido izquierdista Unión Patriótica (UP), puesto en marcha a mediados de los años 80, pero se comprometió a acatarlo.
Londres, 30 ene (EFE).- Tres años después de oficializarse el Brexit, el Reino Unido es un país polarizado, con problemas de crecimiento económico, falta de mano de obra y una clase trabajadora cada vez más desmoralizada, si bien los políticos británicos descartan volver a la Unión Europea (UE), al menos a corto plazo. El Reino Unido salió del bloque europeo el 31 de enero de 2020, una vez que el ex primer ministro Boris Johnson ganó los comicios generales en diciembre de 2019. Después, el país entró en un periodo de transición que terminó el 1 de enero de 2021. Aunque este aniversario pasa inadvertido para los británicos, el país está en crisis por una inflación que llega a niveles no vistos en 40 años -el 10,5 %-, faltan trabajadores en muchos sectores, como sanidad y atención social, y el Gobierno "tory" encadena escándalos mientras el coste de vida estrangula las finanzas de muchas familias. HUELGAS, FALTA DE PERSONAL Y CONDICIONES LABORALES PRECARIAS Esta situación se ha agravado por la ola de huelgas que vienen secundando numerosos sectores -trabajadores ferroviarios, enfermeros, empleados del servicio de ambulancias, maestros, etc- por el incremento de la inflación y las precarias condiciones de trabajo en el sector público, debido a la falta de personal. El Ejecutivo de Rishi Sunak defiende que la crisis responde sobre todo al impacto de la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, pero los expertos han vinculado los actuales problemas a la salida del Reino Unido de la UE y el acuerdo comercial con la UE. Según el laboratorio de ideas británico Centre for European Reform (CER, siglas en inglés), la economía británica era en 2022 un 5,5 % menor de lo que habría sido si el país continuase en la UE. Además, más de tres cuartas partes de las empresas británicas (un 77%) admiten que el Brexit no les ha ayudado a expandir su negocio en los últimos años a pesar de las promesas de que les sería favorable, según un sondeo de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, en inglés). De acuerdo con este análisis, que se hizo entre 1.168 medianas y pequeñas empresas, más de la mitad (56 %) de las firmas enfrentan dificultades para adaptarse a las nuevas reglas para el comercio de bienes y casi la mitad (45%) tiene problemas para lidiar con las nuevas reglas para el comercio de servicios. Un número similar de compañías (44 %) tiene dificultades para obtener visados para el personal, según la BCC. CONSENSO ENTRE LOS ECONOMISTAS Tim Bale, prestigioso profesor de Políticas de la Universidad Queen Mary de Londres, dijo a EFE que es muy difícil encontrar a un economista que piense que el Brexit ha sido ventajoso. "El crecimiento es más bajo de lo que debería ser y, por lo tanto, también lo son los ingresos fiscales, lo que significa que los servicios públicos del Reino Unido se están desmoronando más y más rápido de lo que predijeron incluso los pesimistas", añadió. La salida de la UE también dividió al país, si bien esta brecha disminuye a la par que aumenta el descontento social por otras cuestiones. "El Brexit polarizó al país y, aunque parte de esa polarización está comenzando a desvanecerse, sigue siendo un factor importante en qué partido y qué políticas apoya la gente", añadió Bale. El profesor de Política Europea de la London School of Economics (LSE) Kevin Featherstone señaló a EFE que el "Brexit creó una división sin precedentes en las identidades políticas que trasciende las lealtades partidarias tradicionales". Ante esta situación, algunos británicos no descartan volver a la UE en el futuro, si bien Featherstone consideró que esto permanecerá fuera de la agenda política durante al menos 10 años. El Partido Laborista británico, favorito para ganar las próximas elecciones (no más tarde de enero de 2025), ha descartado ya volver a la UE, el mercado único y la unión aduanera. El experto Matthew Goodwin, de la universidad inglesa de Kent, subrayó a EFE que en estos tres años hay algunas evidencias de que los británicos se han vuelto más negativos sobre el Brexit. "Pero también debemos contrarrestar esto con el hecho de que para muchos votantes, el Brexit nunca se trató solo de la economía, sino también de restaurar la soberanía nacional, la responsabilidad y la transparencia", agregó Goodwin. Viviana García (c) Agencia EFE
Miami, 30 ene (EFE).- El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, afirmó este lunes en Miami que el programa humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses aplicado desde comienzos de enero ha hecho descender un 90 % la llegada irregular de esos migrantes y tachó de "incomprensible" una demanda judicial planteada para frenarlo.
Tehrán ha pedido un intercambio de prisioneros para que pueda ser liberado.
La economía de la mayoría de los 23 países de Europa Central y del Este continuará creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, aunque con una actividad ralentizada y el riesgo que supone la inflación, según el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales. La mayoría de países de Europa Central y del Este continuarán una senda de creciendo en 2023 pese a la guerra en Ucrania, según el pronóstico realizado por el Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales, wiiw."Aunque la elevada inflación plantea graves problemas a los hogares y las empresas, no es la primera vez que observamos una impresionante capacidad de resistencia en la región", afirma Richard Grieveson, director adjunto del wiiw, en un comunicado.Según el experto, "ha fallado la estrategia de (el presidente ruso, Vladímir) Putin, de usar la energía como arma", entre otros motivos, porque los países del centro, este y sureste de Europa, lograron rápidamente reducir su consumo de gas.El Instituto prevé que los países de la región miembros de la Unión Europea, UE, experimentarán un crecimiento económico del 1 %, por encima del 0,2 % previsto para el bloque.Según el wiiw, los países del sureste demostraron ser bastante "resilientes", mientras que los del llamado Grupo de Visegrado, conformado por Hungría, Eslovaquia, República Checa y Polonia, tendrán un crecimiento medio del 0,6 %, con la excepción de la economía húngara, que caerá un 1 %."Aunque el crecimiento será significativamente inferior al del año pasado, en la gran mayoría de los casos se evitará en gran medida una recesión de año completo, excepto en Hungría y Rusia, cuya economía seguirá disminuyendo este año (-3%), tras la contracción del 2,5% en 2022", indicó el wiiw en su análisis.Estas deducciones indican que la mayoría de los países de la región ya han "digerido" gran parte del impacto económico causado por la guerra lanzada por Rusia contra Ucrania, al menos bajo la premisa de que Moscú no eleve la intensidad del conflicto.De no ocurrir, la economía de estos países debería empezar a remontar en el segundo semestre de 2023. Aunque la guerra en Ucrania sigue siendo el principal factor de incertidumbre económico, el wiiw señala también que la inflación, pese a haber pasado ya su máximo, sigue siendo alta. Con EFE
Sevilla, 30 ene (EFE).- Quince personas, entre ellas cinco menores, han sido afectadas de diversa consideración en el incendio de una vivienda de la segunda planta de un edificio de Sevilla, en la que varias personas, entre ellas menores quedaron atrapadas, ha informado el servicio de emergencias 112 Andalucía.
El grado de percepción de la corrupción en España ha vuelto a empeorar por segundo año consecutivo, al caer un punto respecto a 2021, según el informe que elabora anualmente la ONG Transparencia Internacional para medir las prácticas de los gobiernos.
Cada día se presentan tres denuncias por intolerancia religiosa en Brasil. Solo en el primer semestre de 2022 se elevaron 545 llamados, según datos del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos. Se trata de un aumento del 45,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el 78% de los sacerdotes de las religiones afro sufrió algún tipo de violencia. Reportaje de Valeria Saccone y Amin Guidara. São Paulo es el estado con más casos de intolerancia religiosa, seguido de Río de Janeiro. En esta ciudad, en los últimos años a las tradicionales ofensas contra los seguidores de estas religiones se ha sumado la destrucción de los ‘terreiros’, como son llamados los templos dedicados a la umbanda y al candomblé. Los responsables son en muchos casos narcotraficantes que en la cárcel se convirtieron a la religión evangélica. En 2019, una de las principales facciones del narco carioca, el Terceiro Comando Puro, invadió un conjunto de cinco favelas, rebautizado con el nombre de 'Complejo Israel'. Acto seguido, prohibió los cultos en los ‘terreiros’. El líder de esta facción es el narcotraficante Álvaro Malaquias Santa, conocido como ‘Peixão’. En una de las incursiones para destrozar estos templos afro, su grupo de matones dejó en la pared el mensaje “Jesús es el dueño del lugar”. Ocurrió en la ciudad de Nova Iguaçu, en la periferia de Río de Janeiro, que junto a Duque de Caxias suma un número récord de denuncias por intolerancia religiosa. “Aquí en Nova Iguaçu hubo un número muy grande de depredaciones, invasiones e incluso un ‘pai de santo’ (sacerdote) fue asesinado en una favela”, cuenta Itamara Silva, guía espiritual del candomblé, una religión que llegó a Brasil de la mano de los más de cinco millones de esclavos africanos. Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructuralSu centro se encuentra a pocos minutos del que fue devastado por esos narcos evangélicos. La ‘mãe de santo’ responsable del ‘terreiro’ destrozado fue amenazada de muerte y desde entonces no se atreve a hablar con los periodistas. Hoy Itamara da voz a los que temen por su vida. Hizo una maestría en Psico-Sociología sobre el crecimiento de ataques religiosos en su ciudad. Pero a pesar de su perfil militante, reconoce que tiene miedo.“Mis amigos me dicen: hermana, sal de aquí, esto es peligroso. No sigas denunciando los ataques. Déjalo”, cuenta. Los narcos no son los únicos responsables de las agresiones. “Detrás de la intolerancia religiosa está el racismo estructural”, señala Geraldo Bastos, investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro.“Es un proyecto de Estado, un proyecto político que quiere que los cristianos sean hegemónicos, que puedan disfrutar de sus todos sus derechos, mientras que las otras religiones como el espiritismo, la umbanda y el candomblé queden fuera”, añade. Las herramientas de las autoridades para combatir los ataques de carácter religioso no son suficientesPara intentar frenar las agresiones, en 2006 fue creada en São Paulo la Comisaría de Crímenes Raciales y Delitos de Intolerancia (Decradi), una división de la Policía especializada en este tipo de crímenes.Posteriormente, la Decradi fue implantada en otras ciudades de Brasil como Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Para Ivalda Aleixo, directora del Departamento de Homicidios de la Policía Civil de São Paulo y responsable de la Decradi de esta ciudad, el auge de Internet permitió que se disparase el número de ataques contra los ‘terreiros’. Al mismo tiempo, brindó un cierto anonimato a aquellas víctimas que tienen recelo de denunciar.“El trámite burocrático puede ser realizado en cualquier unidad de la Policía, pero existe también la comisaría electrónica, que además se encarga de los crímenes contra los LGBTI. Entonces si la víctima no quiere venir hasta aquí, no importa. Ella denuncia por Internet y se tomarán providencias en relación a su queja”, explica esta comisaria. El trabajo investigativo de la Policía funciona como elemento disuasorio, pero no consigue frenar las agresiones. Nelson Colino Júnior, un investigador que trabaja desde hace 18 años con este tipo de delitos, ha comprobado que la intolerancia religiosa a menudo se mezcla con el machismo y la homofobia. “A diferencia de otras religiones, la umbanda y el candomblé fueron las primeras que colocaron a las mujeres como líderes espirituales, además de homosexuales y negros. ¿De qué se tiene prejuicio? ¿Es de la religión, de los collares que se usan en la umbanda y en el candomblé, de sus divinidades? ¿O es contra el liderazgo de una mujer, el empoderamiento de la mujer, de los negros y de los homosexuales?”, pregunta Colino. Este policía recuerda que los narco-evangélicos que destruyen los templos en Río de Janeiro representan una excepción dentro del panorama nacional. Lo más habitual son las ofensas verbales o a través de las redes sociales.No todos los evangélicos son radicales, ni apoyan la represión y el uso de la violenciaEn Río de Janeiro, el pastor y cantante Kleber Lucas ha mostrado en más de una ocasión su apoyo explícito a las religiones de matriz africana. Su actitud le ha costado varios ataques por parte de sus fans, especialmente una vez que cantó en un ‘terreiro’ destruido y reconstruido con la ayuda de algunos pastores evangélicos. “Antes de ser un pastor, antes de ser un cristiano, soy un hombre negro que creció en una favela. Yo fui criado en un ambiente muy plural. Cuando era pequeño, muchas veces fui alimentado por los ‘pais de santos’ de la favela. Desde el momento en que, siendo un hombre público, veo ‘terreiros’ atacados, víctimas de la intolerancia religiosa, no puedo quedarme callado”, señala este artista de la música góspel, que incluso cantó en la investidura del presidente Lula y acaba de grabar una canción con Caetano Veloso. “Yo soy amigo de los ‘macumbeiros’. De vez en cuando, estos fieles con sus tambores aparecen aquí en mi iglesia. Y está todo bien. En la mesa de Cristo cabe todo el mundo”, afirma Kleber a sus feligreses durante el culto evangélico. Este pastor progresista es el ejemplo vivo de que no todos los evangélicos son intolerantes, ni se identifican con el fundamentalismo religioso.
París, 31 ene (EFE).- Los sindicatos franceses, que han convocado hoy una nueva jornada de huelgas y movilizaciones contra la reforma de las pensiones, esperan movilizar al menos tanto como en la primera que organizaron el 19 de enero, cuando salieron a la calle entre uno y más de dos millones de personas, según las fuentes. Ése ha sido el mensaje del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, que en una entrevista al canal BFMTV ha subrayado que confía en sacar a la calle "al menos" a tanta gente como hace 12 días, "si no más". Para Martínez, si por una parte los problemas de poder adquisitivo son un elemento de dificultad para que muchos trabajadores se decidan a hacer huelga porque pierden el salario del día, el carácter masivo de la movilización del día 19 ha dado "confianza" y "entusiasmo". Ese día se manifestaron en toda Francia 1,1 millones de personas, según la policía, y más de 2 millones, según la CGT. Su secretario general ha avisado de que si el Gobierno no cede "habrá una continuación" en las protestas y se quejó de un tono de "provocación" por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y de su primera ministra, Elisabeth Borne. Macron dijo ayer, durante un viaje a Países Bajos, que la reforma de las pensiones es "indispensable cuando nos comparamos en Europa" y para "salvar" el sistema actual por reparto, en el que los asalariados actuales con sus cotizaciones son los que pagan las pensiones de los jubilados actuales. Los principales ejes de la reforma son el retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, y una aceleración del alargamiento ya previsto de 42 a 43 años del periodo de cotización necesario para tener una pensión completa. Son los dos puntos para los que Martínez ha exigido de nuevo hoy su retirada. Sobre el retraso de la edad mínima de jubilación, ha insistido en que durante la fase de concertación que hubo en otoño, el Gobierno se negó en todo momento a cuestionarlo. Más allá de las más de 240 manifestaciones que están convocadas en toda Francia -la de París comienza a las 14.00 hora local (13.00 GMT)-, la movilización de hoy implica huelgas en sectores estratégicos como los transportes públicos, la energía o la educación. En los transportes públicos se han anulado un 20 % de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly, dos tercios de los trenes de alta velocidad (TGV), el 80 % de los regionales y entre dos tercios y el 90 % de los cercanías de París, según las líneas. En el área metropolitana de la capital, además, el metro circula a medio gas (sólo dos de las 14 líneas lo hacen con casi normalidad) y se ha suprimido el 20 % de los autobuses. El transporte urbano también está fuertemente perturbado en otras grandes ciudades. En la energía, la CGT ha señalado que en las refinerías del grupo TotalEnergies el porcentaje de huelguistas está en una horquilla de entre el 75 y el 100 %. En cuanto a la electricidad, la reducción de la generación a la que han procedido los trabajadores de la compañía estatal EDF equivale a la producción de tres reactores nucleares. El apoyo a las movilizaciones contra la reforma de las pensiones, que ya era mayoritario antes de que empezaran, no ha retrocedido, como lo muestra un sondeo del instituto demoscópico OpinionWay publicado este martes por Les Echos. En concreto, ese apoyo había bajado del 66 % el día 12 a un 58 % justo después de las protestas del día 19, para volver a aumentar al 61 % ayer. (c) Agencia EFE
(Actualiza con nuevos detalles sobre la demanda y declaraciones)
Lima, 29 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció que si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana. "Depende única y exclusivamente del Congreso la responsabilidad de aprobar el adelanto de elecciones este año", enfatizó Boluarte en un mensaje televisado este domingo. La gobernante remarcó que "de no prosperar el consenso en el Congreso" el Ejecutivo "estará presentando inmediatamente dos iniciativas legislativas con carácter de urgencia". Añadió que su país está afrontando una "espiral de violencia", tras las protestas antigubernamentales que han dejado, desde diciembre pasado, 65 muertos, y que la "policía es agredida a mansalva por un grupo organizado que quiere sembrar el caos, el odio entre todos los peruanos". En ese contexto, sostuvo, "en el Congreso, en un debate estéril, no se ha llegado a nada concreto" para aprobar el adelanto de elecciones que ha planteado su Gobierno como una forma de intentar responder a las protestas sociales, que también exigen la renuncia de la mandataria, el cierre del Legislativo y la convocatoria a una asamblea constituyente. Boluarte recordó que el único acuerdo del Legislativo ha sido reconsiderar este lunes la votación que el viernes rechazó el adelanto de elecciones para octubre próximo. "Las autoridades tenemos el deber de proteger a todos y todas las peruanas, esta responsabilidad no exceptúa al Congreso", dijo. Al referirse a las iniciativas anunciadas, dijo que la primera planteará que se debata una reforma constitucional para que las elecciones generales "sean indefectiblemente" en octubre de este año, con una eventual segunda vuelta presidencial en diciembre. Indicó que en la norma implica incorporar disposiciones transitorias especiales para disponer que "el presidente convoque a elecciones generales para el segundo domingo" de octubre y que el Congreso podrá aprobar otras leyes para la realización de los comicios hasta el 28 febrero próximo. "Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país, situación que va a permitir a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas a la agenda política nacional", enfatizó. La gobernante dijo que el segundo proyecto busca "zanjar el debate sobre la reforma de la Constitución", al proponer "que el próximo Congreso elegido le encargue a la Comisión de Constitución la reforma total de la Constitución de 1993". Boluarte aseguró que esta medida "calza perfectamente con las expectativas del otro sector del Congreso", en referencia a las bancadas izquierdistas, que exigen que se convoque a una asamblea constituyente. Añadió que la propuesta de reforma total se haría "tomando en cuenta la Constitución histórica del Perú" y que el texto, tras su aprobación por el Congreso, será sometido a un referéndum "para que el pueblo decida si se acepta o no". Indicó que la propuesta "busca una amplia participación de la ciudadanía", ya que "todas las personas e instituciones podrán presentar sus anteproyectos y aportes al Congreso". Antes de finalizar, la jefa de Estado se dirigió nuevamente a los congresistas para decirles que "el día de mañana tienen la posibilidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada del pueblo peruano". "Voten por el Perú, a favor del país, adelantando las elecciones del 2023, y digamos al Perú entero con la mas alta responsabilidad que nos vamos todos", concluyó. El proyecto de adelanto de elecciones para octubre próximo fue planteado por el congresista fujimorista Hernando Guerra García, pero el pasado viernes solo recibió 45 votos de los legisladores, cuando requería de un mínimo de 87 por tratarse de una reforma constitucional, aunque luego se informó que se había presentado una reconsideración que será debatida este lunes por el pleno. (c) Agencia EFE
El Entroido es una fiesta de carnaval popular en Galicia, con tintes particulares y diferenciados entre las distintas localidades, y está declarada de interés turístico internacional.
El Instituto Cervantes de París acaba de inaugurar una exposición que con el título ‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ abarca ese periodo de este artista gallego. Para hablarnos de esta exposición tenemos el placer de recibir en nuestros estudios a Román Rodríguez González, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia acompañado de Xosé Carlos López Bernárdez, comisario de la exposición. Con motivo del Año Laxeiro durante el cual Galicia rinde homenaje al pintor galle
Madrid, 30 ene (EFE).- El PSOE ha anunciado este lunes la presentación en el Congreso de una proposición legislativa para reformar la llamada ley del solo sí es sí, que incluiría un aumento de las penas para los agresores sexuales y en la que no se modificará el artículo referido al consentimiento de la mujer.
A los al menos 61 muertos, se suman decenas de heridos. Se cree que muchas de las víctimas son agentes de policía, ya que la mezquita se encontraba en un extenso recinto que también sirve de comisaría.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que no excluye la propuesta, pero que habría que tener en cuenta muchos factores.
Desde los años noventa, la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en mujeres está aumentando, sobre todo por cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Y lo hace rápido tanto en las jóvenes como en las de edad más avanzada.
La Ministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, estuvo en Ucrania, donde reafirmó el apoyo de París al pueblo ucraniano. Tras visitar Rumanía, concedió una entrevista exclusiva a RFI, en la que afirmó que Rusia "ha violado todos sus compromisos" y habló del posible castigo de los responsables de la guerra, recordando que en el pasado, jefes de Estado han sido juzgados por la Corte Penal Internacional. Ayudar a Ucrania a mantener su independencia, soberanía e integridad territorial