Una movilización por la paz en Perú congrega a cientos de personas en varias ciudades
Una movilización por la paz en Perú congrega a cientos de personas en varias ciudades para protestar contra quienes piden la dimisión de la presidenta Boluarte
Una movilización por la paz en Perú congrega a cientos de personas en varias ciudades para protestar contra quienes piden la dimisión de la presidenta Boluarte
Cartagena (Colombia), 26 ene (EFE).- Nadie lo esperaba pero su voz profunda y rasgada irrumpió este jueves en el Teatro Adolfo Mejía y de una vez Joaquín Sabina se ha tomado Cartagena de Indias, de la mano del homenaje de un amigo, el director Fernando León de Aranoa, y juntos pero en la distancia han abierto una nueva edición del Hay Festival. No estaba en cartel. Sí se esperaba que su nombre, sus recuerdos y sobre todo las canciones que a cada uno le evocan el nombre de Sabina estuvieran muy presentes en la ciudad colombiana, pero el mismo artista español ha invadido, a través de una videollamada, la charla inaugural con la que León de Aranoa inauguraba el festival literario. "¡Qué envidia veros ahí en Cartagena de Indias y yo aquí en un cuchitril encerrado con mis músicos!", saludaba alegre pero con la voz entrecortada el artista, que vendrá en persona a Colombia el 1 de marzo con un concierto en Bogotá. "Fue un privilegio", contaba minutos antes León de Aranoa, sobre la primera vez que estos dos amigos se conocieron. Sabina admiraba "Barrio" y "Los lunes al sol" y lo quería conocer, y León de Aranoa acabó haciendo un documental, "Sintiéndolo mucho", que hoy se ha proyectado por primera vez en Colombia. "Este documental empecé a hacerlo cuando no lo sabía, hace 30 o 40 años cuando compré el primer disco de Sabina", confesó el cineasta, que presentó el documental del artista en la pasada edición del Festival de San Sebastián. UNA LEYENDA EN PANTALLA "Sintiéndolo mucho" es un proceso de 13 años en el que León de Aranoa ha seguido de cerca a Sabina, intermitentemente pero captando momentos tan definitivos de la vida del artista como la caída que sufrió en pleno concierto con Joan Manuel Serrat en el WiZink Center de Madrid. León de Aranoa estaba en ese momento detrás del escenario y no lo vio; solo escuchó el silencio que se hizo en todo el estadio y que se demoró varios minutos eternos. La preocupación de la gente, "había mucho amor en ese momento", reconoció. Sabina, por su parte, no se acuerda demasiado: se tropezó o metió el pie en unos cables, le llevaron al hospital y esa misma noche le metieron a quirófano. Solo se acuerda de despertar la mañana siguiente. Ha sido un viaje conjunto, reconocen ambos españoles, "muy cómodo" donde han vivido momentos muy íntimos. Sabina no puso ni una línea roja: "Fernando, aquí no hay nada prohibido, sácame cagando", le dijo al cineasta. Y el resultado es esta pieza documental que es, según Sabina, "lo más obsceno" que ha hecho: "En el escenario a veces he enseñado el culo, pero en este documental he enseñado el alma", reconoció el andaluz, desde la pantalla con una voz que por la edad se nota con cierta pérdida de la profundidad tan característica de este mito. CELEBRACIÓN DE LA LITERATURA Se trata de la primera sorpresa que ha llegado a Cartagena, que hasta el domingo alberga la 18 edición del Hay Festival y que quiere traer a figuras de todo el mundo a esta icónica ciudad del Caribe. Así, los españoles pasaron el testigo a Colombia y una de sus mejores representantes: Laura Restrepo, que junto a la periodista Mábel Lara presentó su última obra, "Canción de antiguos amantes", pero que también quiere saltar de la literatura a otros terrenos. Los camaleónicos escenarios del Hay Festival se van a tornar estudios de radio, con la grabación en directo de programas como "Deforme Semanal" o "Radio Ambulante", pero también escenarios musicales con actuaciones de artistas colombianos y de otros países. Sabina ha calentado así motores para una edición que va a ver pasar a cinco premios nobeles y que va a traer retazos de Tanzania, Irán, Reino Unido, Francia, Argentina y muchos otros rincones del mundo a Colombia en un encuentro global de cultura. Irene Escudero (c) Agencia EFE
Caracas, 27 ene (EFE).- El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Vulker Türk, ha mirado de cerca el estatus de los derechos humanos en Venezuela, a donde llegó el jueves para escuchar a ONG y víctimas de atropellos que acusan de victimario al Gobierno, cuyas autoridades también explicaron su verdad ante el funcionario.
Bogotá, 26 ene (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este jueves una investigación interna sobre presuntos casos de acoso sexual en el Congreso luego de que el exsenador Gustavo Bolívar denunciara una supuesta red de acoso y trata de personas en el Legislativo, algo que ya está investigando la Fiscalía.
Santiago de Chile, 27 ene (EFE).- Ganar tres títulos en el año es una hazaña para cualquier club del mundo; si además, uno es el ascenso a primera división tras 35 años de ostracismo y los otros dos te hacen millonario con una filosofía de club y un estilo de juego diferente, basados en el concepto del fútbol moderno de élite, la proeza es colosal. En resumen, esa es la historia en los últimos cuatro años del Club Deportivo Magallanes, primer campeón y equipo fundador, en 1933, de la actual liga de fútbol chileno, y que en 1986 vivió su último partido en la máxima categoría. Fue en el histórico estadio de Santa Laura ante el también histórico Audax Italiano. "La Academia" sumó el fin de semana pasado su primer título de Supercopa de Chile, frente al actual campeón de liga y equipo más potente del país, el Colo Colo, al que derrotó en la tanda de penales tras empatar a uno en el tiempo reglamentario. La guinda a una temporada en la que se adjudicó, con más apuros de lo esperado, el campeonato de segunda división, y la copa de Chile, igualmente en los penales, al derrotar a Unión Española, otra escuadra de categoría y presupuesto superior. Un rosario de triunfos deportivos acompañada de una lluvia de millones: el ascenso a la máxima categoría multiplicará casi por dos los derechos de televisión, que pasarán de 2,4 millones de dólares a 6,1 millones por temporada; casi el triple. Mientras que la copa, además de darle acceso a la ronda preliminar de la Libertadores, le supuso unos ingresos fijos de 400.000 euros, por el título en sí mismo y medio millón de dólares mínimo en variables, dependiendo de cuán largo sea su itinerario en el citado torneo internacional. A eso se suma una cantidad todavía por dilucidar que le entregara la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) por la Supercopa. FILOSOFÍA DE CLUB El cerebro detrás de este éxito es Cristian Ogalde, representante de jugadores y hombre fútbol que ha tutelado la carrera de estrellas como Claudio Bravo, exguardameta del FC Barcelona y actual arquero del Real Betis y la selección chilena. Y el mantra de este visionario, que comenzó en las categorías inferiores de la Universidad Católica de Chile y aprendió al aterrizar en la Masía, la ciudad deportiva del conjunto catalán: "somos un club, no un plantel". Una filosofía que ya forma parte del ADN de los grandes clubes europeos y brasileños, pero que en Chile, una de las ligas más flojas de latinoamérica, no se estila. Mientras que en el fútbol moderno de élite la cantera es una inversión, en Chile las directivas de los equipos, grandes y pequeños, la observan "como un gasto" pesado en el marco de un negocio que se basa en la compraventa de jugadores, con sustanciosas ganancias para los representantes, verdaderos motores del fútbol chileno. Y en los derechos de televisión, sin ni siquiera pensar en la afición y la explotación de las camisetas y los estadios, como se hace en otros países. "Nosotros lo que teníamos claro y particularmente yo lo que tenía muy claro era que no quería tranzar una filosofía de club en base a los resultados, sino que íbamos a confiar en lo que queríamos hacer como club y luego cómo queremos jugar y con quién", explica a EFE Ogalde en el precario estadio del barrio capitalino de San Bernardo. "Es una forma de trabajar muy cercana, como se trabaja en Europa, donde se trabaja no un equipo, sino el concepto de club, más de forma más global y más a medio y largo plazo", agrega el directivo, que lleva más de tres décadas ligado al fútbol. FÚTBOL DE TOQUE En su camino al éxito como gestor, Ogalde primero tuvo que convencer a un grupo de inversores para comprar, por unos 4,2 millones de euros, el "manojito de claveles", un club histórico, muy querido en todo el país, transversal entre aficiones, del que emergió como escisión décadas atrás el flamante Colo Colo, único club chileno con una Copa Libertadores. Y después de que confiaran en una idea desconocida en Chile: apostar por una mezcla entre jugadores de la casa, antiguas figuras en el ocaso de su carrera y un entrenador, Nicolás Nuñez, sin apenas experiencia pero hombre de club. Cambió el pasto por los banquillos en 2019, año de su retirada. "Ha sido un trabajo mancomunado con Nicolás, a quien conozco desde hace más de 20 años. Sabíamos perfectamente cómo pensábamos respecto a la filosofía de juego que queríamos imponer y por eso elegimos. Tomamos mejores decisiones con respecto a la selección de jugadores. A mí me tocó tomar la decisión de elegir al entrenador que era él y de respaldarlo bajo cualquier circunstancia", afirma. Para Núñez, enamorado del fútbol de toque que caracteriza a equipos como el FC Barcelona o el Manchester City, la oportunidad fue más que un regalo: "Si había algo que yo tenía claro es que quería jugar de una forma. Es donde los técnicos quizá podemos exigir o donde nos sentimos que podemos tener el poder en una idea futbolística y transmitirlo. Después, de la conexión que han tenido ellos dentro del campo y fuera surgen cosas como las que han pasado este año", explica. "Se han conectado muchas cosas. Es muy difícil en el fútbol de hoy que se respeten decisiones técnicas, que la dirigencia las comparta", resalta Núñez que al igual que Ogalde admite que los resultados han llegado antes de lo esperado. "Creo que hemos encontrado los resultados antes de lo presupuestado. En dos años hemos visto reflejado sobre todo del crecimiento de jugadores jóvenes de una forma clara, instalada para competir y acompañado de resultados, que también es una parte importantísima a la hora de sostener proyectos", recalca. JUVENTUD Y EXPERIENCIA Dos exponentes encarnan esta filosofía: Manuel Vicuña, extremo de la casa autor de una jugada de ensueño en la Supercopa y Tomás Aranguiz, joven motor del equipo y frio ejecutor del penalti que le dio el último título a la Academia. A su lado, Núñez ha logrado armar un grupo de veteranos como el "mago Jiménez", que jugó en Milán, o el capitán Cesar Cortés, que con 38 años parece rejuvenecido, y que aportaron la madurez necesaria en los momentos de duda. "Está claro que eso es súper lindo también, porque este club siempre se ha dicho que es una familia. Y es una familia no solo por los jugadores o por cómo es el camarín, sino también con la hinchada. De todo el tiempo que llevo acá siempre he visto a los mismos aficionados y eso también es lindo porque después de cada partido uno puede compartir una palabra con ellos o ellos mismos con el presidente, con el entrenador", explica Vicuña. Creo que han sido seis años de aprendizaje, que me han enseñado mucho como persona y como jugador. Y a lo largo de los años hay que ir sacando cada cosa buena. Y obviamente, después de seis año lograr un ascenso a Primera División. Es satisfactorio de terminar de la mejor manera", comenta por su parte Aranguiz. FUTURO En este tiempo, en el que Magallanes incluso coqueteó con un segundo descenso a tercera división, se conjugaron también malas rachas y críticas, como las que recibió Ogalde por su condición de directivo y representante, aunque asegura que esta la ha dejado de lado más allá de rendir los compromisos contraídos a priori. Si bien la lluvia de millones ganada supone un alivio a las arcas y un acicate, los desafíos futuros son grandes: la primera, construir un estadio y una ciudad deportiva propia, para lo que ya se ha comprado un terreno a las afueras de Santiago. Después afrontar una temporada distinta, con liga en primera y competiciones internacionales, con casi la misma plantilla, y sin estadio propio. Un reto que no asusta a una directiva que agarró el club hace cuatro años con las cuentas en rojo, sin esponsor ni desarrollo comercial, y que lo primero que tuvo que hacer fue construir una cantera que carecía de identidad, pero también médicos, nutricionistas, fisioterapeutas, e incluso balones y ropa. Hasta allí llegaron las señas de identidad de Magallanes, un veterano que se ha convertido en el "rara avis" del fútbol chileno en todos los aspectos: su elástica blanquiazul se confecciona con residuos plásticos recuperados del mar. Javier Martín (c) Agencia EFE
En principio, el Gobierno de coalición tenía previsto legalizar su cultivo, venta y consumo para 2024. Pero primero tiene que presentar su plan a la Comisión Europea, que debería autorizarlo. Pero hoy por hoy, la iniciativa podría estar violando legislación comunitaria e incluso internacional.
Nueva York, 27 ene (EFE).- Uno de los vestidos favoritos de la princesa Diana de Gales, con el que apareció retratada en la revista Vanity Fair en 1997 poco antes de fallecer, se vendió este viernes por algo más de 600.000 dólares en una subasta celebrada en Nueva York por la casa Sotheby's.
Brasilia, 27 ene (EFE).- Brasil y Alemania reactivarán el lunes próximo, en el marco de una reunión entre el canciller Olaf Scholz y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el llamado Fondo Amazonía, volcado a la protección de ese ecosistema, informaron este viernes fuentes oficiales.
Nueva York, 27 ene (EFE).- La camiseta de los Miami Heat con la que LeBron James ganó en 2013 su segundo título de la NBA se vendió este viernes por 3,68 millones de dólares en una subasta celebrada en Nueva York por la casa Sotheby's.
El origen de la nueva escalada está en la peor redada de Tel Aviv en décadas en Cisjordania-
Las sirenas sonaron anoche en Israel, tras los ataques con cohetes desde la Franja de Gaza. El Estado hebreo tomó represalias llevando a cabo ataques contra el enclave palestino. No hubo víctimas en ninguno de los bandos. Pero esta violencia se produce un día después de una incursión mortal de las fuerzas de ocupación israelíes en Cisjordania, en Yenín, donde muerieron nueve palestinos por disparos del ejército israelíes. Un décimo fue abatido cerca de Ramala. Con Sami Boukhelifa, corresponsal d
Madrid, 27 ene (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado este viernes que la situación del frente en la región de Donetsk, cerca de Bakhmut y Vuhledar, "sigue siendo extremadamente grave".
Los aparcamientos, ubicados en Ámsterdam, suman 11 000 plazas.
Los Ángeles (EE.UU.), 26 ene (EFE).- El Museo de los Grammy, ubicado en Los Ángeles, inaugurará el 4 de marzo una muestra interactiva sobre la trayectoria musical de Shakira en la que se incluirán objetos de su archivo personal, tres películas y un espacio inmersivo inspirado en su gira "El Dorado".
¿Puede aplicarse la prohibición de Canadá de vender viviendas a extranjeros a las ciudades europeas? Los expertos creen que hay mejores modelos para replicar.
Montevideo, 26 ene (EFE).- El artista uruguayo Juan de Andrés, discípulo indirecto del Taller Torres-García que retornó a Uruguay en 2011 luego de más de tres décadas radicado en España, recibió este jueves el Premio Figari, considerado el mayor reconocimiento a la trayectoria en artes visuales de Uruguay. Durante la ceremonia en el Museo Figari de Montevideo, De Andrés, oriundo de Arévalo, una localidad del departamento de Cerro Largo (este), expresó sentirse "feliz" con el reconocimiento; a lo que, dijo, enterarse de la noticia lo removió y le hizo reflexionar, a raíz de un poema que le gusta escrito por el griego Konstantinos Kavafis, en su "viaje". "(El poema, llamado 'El viaje a Ítaca') consiste en un viaje a Ítaca y el poeta empieza a decirle al viajero que el viaje sea lo más largo posible y en distintos lugares recoja perfumes, esencias (...) y a lo último dice 'porque cuando llegas, Ítaca no tiene nada que ofrecerte, lo que te ha ofrecido es el viaje'", explicó. En esa línea, el artista, aún activo a sus 81 años, puntualizó que si bien su "viaje" fue dejando por el camino diversas obras artísticas, siente que esa producción no es suya sino "producto de ese viaje espiritual que se transforma en elementos simbólicos". "El jurado (...) lo que ha premiado ha sido la resultante de parte de ese viaje que estoy haciendo y, como dice Konstantinos Kavafis, espero que sea largo y que dure todavía en mí", remarcó. Por su parte, el ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Pablo da Silveira, que participó del acto junto a la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, expresó su satisfacción por otorgar el Premio Figari, en su XXVI edición, a quien fue discípulo de dos de los alumnos del creador del Universalismo constructivo, Joaquín Torres-García (1874-1949). "Uno de los factores que a mí me pone especialmente contento es que estamos premiando a alguien que viene del extremo noreste del Uruguay, que es un lugar enormemente valioso en la vida cultural de este país", acotó el ministro, quien subrayó la relevancia de la riqueza artística que alberga Uruguay fuera de la capital. Ideado por el Banco Central del Uruguay (BCU) en 1995, el Premio Figari fue otorgado a figuras como Linda Kohen, Marco Maggi, Gladys Afamado, Miguel Battegazzore o Dumas Oroño. Formado con los discípulos de Torres-García Carlos Llanos (1930-2014) y Daymán Antúnez (1917-1992), De Andrés se exilió en España en 1977 asentándose en Zamora y luego en Barcelona, donde residió entre 1980 y 2011. En ese período no solo creó diversas obras a gran escala, como la escultura en acero de 12 metros que elaboró para una plaza de Sant Boi de Llobregat o la pieza expuesta los jardines de Cap Roig (noreste de España), sino que además impartió clases y formó con alumnos el colectivo "Rasen". El pasado agosto, con motivo de una exposición en Montevideo, De Andrés expresó en entrevista con EFE que no quiere dejar de lado su producción, pues, sin pretender "ser joven", le gusta "estar alerta al hoy". (c) Agencia EFE
Tras su detención, el tirador, de nacionalidad iraní y casado con una azerí, alegó motivos personales y denunció que su esposa llevaba 9 meses retenida en la embajada.
En República Dominicana, Pueblo Viejo, la mina de oro más grande de América Latina, está en el centro de una polémica. Cincuenta años de minería industrial han transformado el pueblo de Cotui en una enorme mina al aire libre, y la expansión de las operaciones significa que alrededor de 450 habitantes del valle deben abandonar su tierra natal. Algunos piden el fin de las prácticas mineras de explotación, pero las empresas insisten en que sus actividades no tienen impacto ambiental.
La Paz, 26 ene (EFE).- El expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) dijo este jueves a una misión técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se encuentra en Bolivia que la Justicia en el país está "mucho peor" que cuando el organismo señaló ese aspecto en un informe sobre la crisis social y política de 2019.
Redacción América, 26 ene (EFE).- Expertos se reúnen este jueves para abordar el impacto en Latinoamérica del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), principal causante de infecciones respiratorias graves en niños menores de un año, en medio del creciente número de casos en países de la región andina y el Cono Sur.