El primer ministro de Israel, Naftalí Bennett y su familia, reciben una bala por correo
La policía dice que es la segunda vez esta semana que reciben una advertencia amenazante de este tipo. No se sabe quién está detrás de los incidentes.
Stoltenberg cree que la intención de Turquía "no es bloquear" el ingreso de Suecia y Finlandia.
"La regla de oro del comisionista".
La victoria gracias al voto popular ha dado a la gente una razón para sonreír tras tres meses de guerraView on euronews
Ceuta, 16 may (EFE).- La Delegación del Gobierno en Ceuta ha advertido hoy de que en la primera fase de reapertura de las fronteras con Marruecos que comienza mañana no se permitirá pasar "ni una bolsa con tomates", dado que únicamente se reabrirán para el tránsito de personas y vehículos.
Algeciras (Cádiz), 16 may (EFE).- Salvamento Marítimo ha rescatado este lunes a dieciocho inmigrantes que viajaban a bordo de dos pateras por el Estrecho con rumbo a la costa gaditana.
El impuesto del 3% a las transacciones en moneda extranjera y digital es un revés para la reciente estabilización del precio del dólar y la disminución de la inflaciónView on euronews
Medellín (Colombia), 14 may (EFE).- La campaña a la Presidencia de Colombia, cada vez más polarizada, libra su batalla particular a dos semanas de las elecciones en Medellín, la segunda ciudad del país y bastión de la derecha que la izquierda busca conquistar por primera vez con Gustavo Petro. Por su potencial electoral, Medellín se ha convertido en objeto de disputa de los principales candidatos y la suspensión por tres meses del alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, ordenada esta semana por la Procuraduría por supuesta participación en política en favor de Petro, alborotó aún más el panorama político. Asegurar votos en Medellín y por extensión en el departamento de Antioquia, del cual es capital, será crucial para ganar la Presidencia bien sea en la primera vuelta, el 29 de este mes, o en la muy probable segunda ronda, el 19 de junio. Dos de los candidatos principales nacieron en Medellín: los exalcaldes Federico "Fico" Gutiérrez (derecha) y Sergio Fajardo (centro), y como tal conocen las empinadas calles de sus comunas, lidiaron con sus dolores y fueron testigos de su transformación. Medellín también es la ciudad natal del expresidente Álvaro Uribe y bastión del uribismo, movimiento de derechas que desde hace 20 años marca la vida política colombiana. VOTO DECISIVO En las elecciones de 2018 en las que Iván Duque, apadrinado por Uribe, ganó la Presidencia en segunda vuelta, de las 975.010 personas que votaron en Medellín, 693.334 lo hicieron por él, es decir, el 71 %. Hace seis años, además, fue la única capital grande donde ganó el "no" en el plebiscito que buscaba refrendar el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. La actual campaña presidencial le ha dado un mayor protagonismo a esta ciudad de 2.427.129 habitantes que ha sido el talón de Aquiles para Petro, candidato del Pacto Histórico, ya que Medellín le ha sido esquiva en sus anteriores intentos de llegar a la Casa Nariño, sede del Ejecutivo, una relación que ahora busca cambiar. Para el analista político Miguel Jaramillo, Medellín ha sido un territorio "tradicionalmente conservador y uribista, que le ha costado mucho a la izquierda permear" como sí ha logrado hacerlo con el centro y el occidente del país. Jaramillo subraya que la métrica electoral evidencia que tanto Medellín como Antioquia fueron "profundamente significativos" para el triunfo de Juan Manuel Santos en 2010 y 2014, y de Iván Duque en 2018, lo que convierte a esta región en una joya codiciada por los distintos candidatos, y nada está aún escrito para este 2022. "Hoy en las 16 comunas de Medellín y los cinco corregimientos existe un crecimiento del voto de opinión", aseguró a Efe el analista, y agregó que en la ciudad hay un "natural desgaste" en el liderazgo de 20 años del expresidente Uribe así como una "reconfiguración del mapa político". COQUETEO DE LA IZQUIERDA Para evitar un nuevo revés en esta región, la campaña de Petro ha hecho movimientos importantes pese a la notable fuerza que exhibe "Fico" Gutiérrez en las encuestas y en las calles, con vallas, afiches y vehículos plagados con su propaganda. En su afán por atraer el voto de los antioqueños, la compañera de fórmula de Petro, Francia Márquez, estableció su sede en Medellín y su campaña encontró un apoyo relevante, el alcalde Quintero, aunque él niega que esté participando en política, algo prohibido por la ley para los funcionarios públicos. Quintero asegura que la suspensión temporal que le impuso la Procuraduría obedece al "interés" del gobierno de Duque de "meter las manos" en las elecciones del 29 de mayo. "Ellos entienden que Medellín es un centro electoral importante y les preocupa que no tengan a alguien que siga sus preceptos, sus ideas, sus órdenes", expresó a Efe Quintero, quien no desestimó que el Gobierno quiera "utilizar" la alcaldía de su ciudad como "fortín político" para poder favorecer a Federico Gutiérrez, segundo en las encuestas. Si bien niega Quintero que apoye a Petro, ya son seis los funcionarios de su alcaldía que renunciaron recientemente para unirse a la campaña del Pacto Histórico, una movida estratégica para fortalecer a la izquierda en la segunda ciudad de Colombia. Por su parte, "Fico" y Fajardo no se han quedado atrás. El primero eligió a la Comuna 13 de Medellín como escenario para marcar territorio y anunciar como su candidato a vicepresidente a Rodrigo Lara Sánchez, hijo del exministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en 1984 por narcotraficantes del cartel de Medellín. Entretanto Fajardo, candidato de la coalición Centro Esperanza, ha intensificado sus acciones en Medellín por considerarla una ciudad "estratégica" para la remontada con la que espera salir del cuarto lugar que le dan las encuestas de intención de voto. Fajardo ya escogió Medellín para cerrar su campaña en condición de local pues es el lugar donde hizo su carrera política, al igual que Gutiérrez, y que hoy es cortejada por la izquierda de Petro. Jeimmy Paola Sierra (c) Agencia EFE
No es el único que la visto.
Redacción Internacional, 15 may (EFE).- El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, destituyó al comandante de las Fuerzas de Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas, Yurii Halushkin, y nombró en su lugar al general de división Ihor Tantsiura, informó este domingo la agencia Ukrinform.
El número uno del mundo Novak Djokovic se llevó una dosis de confianza antes de Roland Garros al conquistar su sexto título, el primero en 2022, en el Masters 1000 de Roma, ante el griego Stefanos Tsitsipas, quinto del mundo, por 6-0, 7-6, 7/5. Sucediendo en el palmarés a Rafael Nadal, vencedor diez veces en Roma y eliminado en octavos, el serbio Novak Djokovic, de 34 años, ganó su primer título del año, confirmando estar en forma tras un primer trimestre casi sin competir debido a no haberse va
El Gobierno ucraniano dice que está trabajando para solucionar el problema estableciendo nuevas líneas de suministro
Beirut, 15 may (EFE).- Los colegios electorales del Líbano registraron este domingo una significativa afluencia de votantes, que acudieron a depositar sus papeletas con el descontento por la crisis económica como denominador común en unas elecciones decisivas para el futuro del pequeño país mediterráneo.
El SPD aspira a recuperar el poder en este Land. Su candidato Thomas Kutschaty cuenta con la misma intención de voto en las encuestas que el de la formación demócrata cristiana CDU Hendrik Wüst.
Muchos no lo vieron venir.
La casa de la ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández, fue asaltada, mientras que uno de los escoltas del presidente Gabriel Boric recibió un disparo en el brazo tras ser robado el automóvil oficial, confirmaron este sábado las autoridades. Chile vive "el peor momento en seguridad desde el retorno a la democracia", reconoció hace semanas el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, debido al incremento tanto en el número como en la gravedad de los delitos.Fernández, nieta de
Madrid, 14 may (EFE).- El Real Madrid viaja a Cádiz para la disputa de la penúltima jornada de LaLiga Santander ya conquistada, con descansos de Carlo Ancelotti para tres jugadores clave en la temporada, Karim Benzema, Vinícius Junior y Thibaut Courtois, más la ausencia por sanción de Luka Modric. Regresan a la convocatoria madridista Dani Carvajal, Dani Ceballos, Eden Hazard y Marco Asensio; mientras que siguen fuera por problemas físicos Marcelo, David Alaba, Isco Alarcón, Gareth Bale y Luka Jovic. Con la final de la Liga de Campeones como objetivo final de la temporada, la visita a Cádiz es el último capítulo de las rotaciones de Ancelotti que no hará ni viajar a jugadores a los que da dos días de vacaciones: Benzema, Vinícius y Benzema. Recupera el técnico italiano tras un pequeño parón a Dani Carvajal y Marco Asensio, también a Ceballos recuperado de la lesión muscular que sufrió ante el Manchester City y vuelve antes de lo esperado el belga Hazard tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido. Se mantiene en la convocatoria el canterano Mario Gila y entra como novedad el delantero Juan Miguel Latasa. Lista de convocados: Porteros: Lunin, Fuidias, Diego. Defensas: Carvajal, Lucas Vázquez, Militao, Nacho, Gila, Jesús Vallejo, Mendy. Centrocampistas: Casemiro, Kroos, Fede Valverde, Camavinga, Dani Ceballos. Delanteros: Hazard, Rodrygo, Marco Asensio, Mariano y Latasa. (c) Agencia EFE
Madrid, 15 may (EFE).- Felipe VI, que ha viajado este domingo a Abu Dabi para trasladar sus condolencias por la muerte del anterior jefe del Estado de Emiratos Árabes Unidos, ha hablado por teléfono con su padre y han quedado en verse en Madrid cuando don Juan Carlos vuelva a España.
Estados Unidos | Movilización en todo el país en defensa del derecho al aborto. Este sábado, hubo marchas y concentraciones en todas las grandes ciudades, ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo retire la protección constitucional con la que cuenta el aborto desde hace medio siglo
Washington, 16 may (EFE).- Estados Unidos elegirá en noviembre a los nuevos miembros del Congreso y, solo viendo la campaña, una cosa es segura: el "sur profundo" del país está viviendo una revolución con un número récord de candidatos afroamericanos que tiene más posibilidades de ganar que nunca. Es más, esos candidatos del Partido Demócrata se han propuesto arrebatar a los republicanos uno de sus principales bastiones con la movilización de votantes que nunca antes han acudido a las urnas. No obstante, para competir en las elecciones de noviembre, aún deben ganar las primarias que ya empiezan este mes en estados como Kentucky, Alabama y Georgia, todos piezas de ese concepto del "sur profundo" del país marcado por un pasado de esclavitud y segregación. Charles Booker hizo historia en 2019 como el legislador estatal más joven de Kentucky, parte ahora como favorito para ganar las primarias demócratas el próximo martes y enfrentarse en noviembre con el republicano Rand Paul, que lleva desde 2011 en el Senado. LA POBREZA POR ENCIMA DE LA RAZA Para intentar vencer a Paul, Booker, de 37 años, quiere crear una coalición de votantes afroamericanos y blancos de zonas rurales y urbanas a los que les une una misma cosa: la pobreza, un mal que afecta al 18,3 % de la población de Kentucky, especialmente a menores de cinco años. "El objetivo de mi campaña es acabar con la pobreza, unir a la gente, dar voz a aquellos que viven en lugares que han quedado olvidados", cuenta a Efe Booker con su voz impregnada del ritmo pausado del sur. Su grito de guerra es "¡From the hood to the holler!", una expresión sin traducción exacta que evoca al mismo tiempo la imagen del "hood", el barrio afroamericano empobrecido de la ciudad, y el "holler", los valles de zonas rurales con casas móviles y familias blancas luchando por sobrevivir. El propio Booker creció en uno de los barrios más pobres de Louisville. Su madre y él se quedaron sin hogar en varias ocasiones y, como diabético, tuvo que racionalizar la insulina que necesitaba para vivir porque no tenía suficiente dinero para costearse todas las dosis que necesitaba. Booker intenta huir de ideologías y asegura que, entre los 15.000 voluntarios de su campaña, hay votantes de Donald Trump (2017-2021) que comparten un sentimiento de hartazgo. Los republicanos, sin embargo, han retratado a Booker como un "radical" por su apoyo a propuestas progresistas como un "Nuevo Pacto Verde" contra el cambio climático, una idea especialmente controvertida en Kentucky, el cuarto estado mayor productor de carbón del país. CÓMO ROMPER EL MURO REPUBLICANO Al fin y al cabo, Kentucky es un lugar seguro para los republicanos: Trump ganó al demócrata Joe Biden por 26 puntos en 2020 y el estado no ha elegido a un demócrata para el Senado desde 1992. Booker, sin embargo, cree que la clave es movilizar al 40 % de la población que no vota. Esa es la receta que puso en práctica en Georgia la afroamericana Stacy Abrams, quien perdió las elecciones a la gobernación en 2018 pero consiguió que 200.000 personas acudieran a las urnas por primera vez en su vida, un logro fruto de años de trabajo de base con comunidades marginadas. Abrams, que vuelve a presentarse a la gobernación de Georgia este año, argumenta que el Partido Demócrata podría ganar más elecciones en el sur de EE.UU. si se concentrara en movilizar a los votantes de color que nunca han votado, en lugar de intentar persuadir a votantes indecisos, de clase media y blancos. Esas enseñanzas han calado en otros candidatos como Raphael Warnock, un pastor afroamericano que llegó al Senado por Georgia en 2020 y ahora se presenta a la reelección. También han influido en el afroamericano Gary Chambers, que se presenta a las primarias demócratas para representar a Luisiana en el Senado de EE.UU. y ha usado su campaña para movilizar a comunidades marginadas por su raza o clase social, aunque también ha recurrido a la provocación. Chambers ha publicado, por ejemplo, vídeos en los que aparece quemando una bandera confederada o fumando marihuana para denunciar la encarcelación desproporcionada de afroamericanos por esa droga. UNA NUEVA ESTRATEGIA SUREÑA El resultado de este nuevo impulso político es un gran número de candidatos afroamericanos que por primera vez en algunos casos tienen posibilidades de ganar, explicó a Efe Mark Rozell, el decano de la Facultad de Políticas de la Universidad George Mason, en Virginia. Ya en las elecciones de 2020, Estados Unidos vio cómo se presentaba un número de candidatos afroamericanos al Senado no visto en 150 años. El principal factor de este terremoto político es la demografía: el "sur profundo" cada vez es más diverso con mayor presencia de votantes hispanos y de origen asiático, así como blancos que se han mudado a esa zona del país tras vivir en ciudades progresistas, argumenta Rozell. Cambios que benefician a los demócratas, que habían sido el partido predominante en la zona hasta que apoyaron el movimiento de los derechos civiles de los años 60 y el Partido Republicano aprovechó para avivar los fuegos del racismo. Ahora es otra llama, la de la diversidad, con la que estos candidatos tratarán de movilizar a su electorado y ´reconquistar´ el sur. (c) Agencia EFE
En un momento álgido de la Guerra Fría, John Archibald Wheeler descubrió horrorizado que había extraviado unos documentos con todos los detalles técnicos de la Bomba H.