McDonald's se va de Rusia
La hamburguesería estadounidense explica que tras la invasión de Ucrania el negocio en Rusia "no es consistente con los valores de la marca".
Durante una visita a Minsk, el ministro de Exteriores ruso habla de la existencia de una nueva guerra fría: "están activando de nuevo el telón de acero, pero cuidado, no se vayan a pillar las manos"View on euronews
El Gobierno de Gabriel Boric presentó el viernes 1 de julio una esperada reforma tributaria con la que busca una recaudación más alta, en uno de los países de la OCDE con mayor desigualdad. Las grandes mineras están entre los llamados a elevar sus contribuciones. El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, presentó un proyecto de ley de reforma tributaria que, entre otros, aumenta las regalías a las empresas que producen más de 50.000 toneladas de cobre al año, un metal básico utilizado principalmente en obras de infraestructura.La iniciativa también pretende aumentar los impuestos a las personas de altos ingresos para financiar los programas y reformas sociales propuestos por el Gobierno, así como fortalecer las herramientas para controlar la evasión fiscal.El proyecto impactaría, principalmente, a gigantes mundiales del cobre como Codelco, BHP, Anglo American Glencore y Antofagasta, que llevan años operando en el mayor productor mundial del metal rojo."Esto significa un aumento en los ingresos por regalías, un aumento en la participación del Estado en los ingresos mineros", dijo Marcel. "Pero también asegurar que el sector minero tenga ingresos suficientes para fomentar la inversión".El plan tiene dos componentes: uno es un impuesto de entre 1% y 2% para empresas que produzcan entre 50.000 y 200.000 toneladas de cobre fino al año, y una tasa entre 1% y 4% para aquellas que produzcan más de 200.000.El otro componente es una tasa entre 2% y 32% sobre las utilidades por precios del cobre de entre dos dólares y cinco dólares. Ambos componentes varían en función del precio del cobre.Al respecto, Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, dijo a France 24 que "los inversionistas se mueven a través del mundo y van a ir a donde se les otorgue mayores facilidades y condiciones".Chile ha desarrollado con relativo éxito su política minera en las últimas décadas. Según Merino, “muchos países tienen recursos mineros, pero muchos no los han explotado por la institucionalidad que se ha dado. Chile ha tenido un cambio radical en las últimas tres o cuatro décadas y eso se debe a la institucionalidad que se dio para desarrollar la minería. Aquí es clave la certeza jurídica y la estabilidad en las normas”.Un proyecto que llega en época de precios bajosEl contrato de compra del cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cayó 2,7% el viernes a poco más de 8.000 dólares por tonelada, volviendo a niveles de febrero de 2021. En el trimestre se redujo en 20% como no lo hacía en un trimestre desde 2011.“La disminución en la cotización del cobre se explica fundamentalmente en los crecientes temores a que un endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales lleve a una recesión mundial, lo que va a contraer la demanda de metales, particularmente del cobre”, explicó Merino.El cobre es la principal actividad exportadora de Chile y representa aproximadamente el 90% del PIB minero, que en los últimos 15 años ha representado entre el 12 y el 13% del PIB.“Por cada centavo adicional promedio anual que aumenta la cotización del cobre aumentan los ingresos por exportaciones en 125 millones de dólares y el fisco aumenta sus ingresos en 60 millones de dólares”, concluyó el dirigente gremial.Con Reuters y EFE
Las tropas rusas intentan rodear completamente Lisichansk, el último bastión en poder de los ucranianos en la provincia de Lugansk
Se vio un espeso humo negro ondeando sobre Falls Township, Pensilvania, después de que estalló un gran incendio en un depósito de chatarra el jueves. Las autoridades aún no han dicho qué provocó el incendio. Afortunadamente, no se reportaron heridos en el incidente.
Madrid, 30 jun (EFE).- La bolsa española ha bajado este jueves el 1,09 % y ha perdido el nivel de 8.100 puntos afectada por la caída de las plazas internacionales, según datos del mercado. El índice de referencia del parqué nacional, el IBEX 35, ha bajado 89,3 puntos, ese 1,09 %, hasta 8.098,7 puntos. En la semana pierde el 1,76 %, en junio, el peor mes desde marzo de 2020, el 8,5 % y en el semestre o desde el comienzo del año el 7,06 % (la mayor caída desde los seis primeros meses de hace dos años). La bolsa ha pasado toda la jornada con pérdidas y ha llegado a perder más del 2 % y el nivel de 8.000 puntos, afectada por la bajada de las plazas internacionales aunque la reducción de la caída de Wall Street al 1 % aminoraba la bajada del parqué nacional al cierre. El barril de Brent bajaba el 1 % hasta 115,15 dólares. De los grandes valores han bajado Iberdrola, el 1,78 %, Banco Santander el 1,75 %, Inditex el 1,46 % y Repsol el 0,99 %. Han subido BBVA, el 0,3 %, y Telefónica, el 0,23 %. (c) Agencia EFE
El arrestado tenía una orden de alejamiento. La mujer logró ponerse a salvo junto a sus perros en un patio interior.
El presidente de Rusia contraatacó a sus homólogos que se burlaron de sus imágenes con el torso al desnudo diciendo que sería "repugnante" ver a los líderes de Occidente sin ropa.
Miami, 1 jul (EFE).- Sesenta de los 67 condados que tiene Florida están en la categoría de alto riesgo de contagio de la covid-19 cuando se espera una avalancha de turistas a este estado con motivo del fin de semana largo del 4 de julio, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Ciudad de Panamá, 30 jun (EFE).- El Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) informó este jueves de 1.624 nuevos casos de la covid-19 y 3 muertes por la enfermedad, más otras 2 de fecha anterior, para llegar a 921.364 contagios confirmados y 8.364 fallecimientos en más de dos años de pandemia.
Túnez, 1 jul (EFE).- El borrador constitucional de Túnez, que será votado el próximo 25 de julio en referendo, propone un "sistema superpresidencialista" al eliminar "los controles y equilibrios" que garantizan la separación de poderes en un Estado de Derecho, valoró hoy en declaraciones a Efe el director MENA de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ).
Buenos Aires, 30 jun (EFE).- La organización internacional Human Rights Watch (HRW) cuestionó este jueves al presidente argentino, Alberto Fernández, por afirmar que en Venezuela "ya no existen" denuncias por violaciones de derechos humanos.
Quito, 30 jun (EFE).- El movimiento indígena de Ecuador, tras una dura protesta de 18 días contra las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso, salió este jueves altivo y con algunas reivindicaciones alcanzadas en una mesa de diálogo mediada por la Iglesia católica donde se puso fin a la movilización. Desde que comenzaron las protestas el 13 de junio, Ecuador ha vivido casi tres semanas con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías que han dejado seis muertos, entre ellos un militar, y alrededor de 500 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El "paro nacional" vio su fin tras la firma del "acta por la paz", suscrita este miércoles por los dirigentes indígenas y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en Quito, a pocas cuadras de la Universidad Central, convertida en zona de refugio para los manifestantes. En el acuerdo, el Gobierno se comprometió a bajar en 15 centavos de dólar el precio del galón (3,78 litros) de los combustibles subsidiados, como la gasolina regular (85 octanos) y el del diésel, que hasta ahora se venden a 2,55 y 1,90 dólares, respectivamente. El movimiento indígena aceptó la oferta, aunque exigía una reducción de 40 centavos para llegar al valor que esos carburantes tenían hace un año. Asimismo, el acuerdo supuso poner freno a la expansión de las actividades petroleras y eliminó la posibilidad de concesiones mineras en áreas protegidas, territorios de comunidades indígenas, zonas intangibles y arqueológicas, así como en fuentes hídricas. El Gobierno también se había comprometido en días pasados a elevar de 50 a 55 dólares un bono para familias en condición de vulnerabilidad y a subsidiar la mitad del valor de la urea, que se utiliza como fertilizante y cuyo costo se ha elevado por la guerra en Ucrania. También a la provisión de crédito para los pequeños y medianos agricultores, la condonación de deudas de los campesinos, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas y declarar la emergencia en la salud pública aquejada por la falta de insumos y medicinas. Así también, programas para la no privatización de empresas del Estado, la regulación de valores de sustentación para productos agrícolas y el control de precios en los mercados de víveres. Y es que con esos reclamos el movimiento indígena aupó a muchos sectores sociales golpeados por la crisis económica. PROTESTA EMPAÑADA POR VIOLENCIA Por contra, sectores empresariales e industriales rechazaron la protesta indígena, sobre todo el cierre de vías y las marchas en las ciudades, al considerar que esas acciones estaban acompañadas de vandalismo y afectaban el derecho a la libre movilidad de quienes "sí quieren trabajar", posición que alcanzó niveles de proporción en Quito. Durante las jornadas de manifestaciones hubo episodios de gran violencia como el incendio y saqueo de instalaciones policiales y el ataque a convoyes de militares y de camiones de combustible, lo que fue catalogado por el Gobierno como "actos de terrorismo". El pasado fin de semana, cuando ya se contaban al menos cinco muertos, decenas de heridos y detenidos, se abrió la primera posibilidad de diálogo a expensas del presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Virgilio Saquicela, y de la Iglesia católica. Esa posibilidad brilló aún más cuando el domingo pasado el presidente Lasso anunció su decisión de bajar en 10 centavos de dólar el precio de la gasolina regular y el diésel. El lunes, con los mejores auspicios, las dos partes se sentaron en una mesa de diálogo en la iglesia Basílica, en el centro histórico de Quito, en lo que pareció ser "humo blanco", aunque el alcance quedó pendiente para el siguiente día. OPOSICIÓN QUISO DESTITUIR A LASSO El martes en la mañana el presidente Lasso anunció que rompía el proceso de diálogo, tildaba de "oportunista" a Iza y culpaba a los parlamentarios afines al expresidente Rafael Correa de golpistas al promover una moción para destituirlo en la Asamblea Nacional (Parlamento). Lasso justificó su decisión tras denunciar la muerte de un militar la noche anterior cuando, según dijo, una caravana de camiones custodiados por soldados y policías fue atacada por manifestantes en la localidad de Shushufindi, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Tras ese anuncio, el diálogo quedó en punto muerto y el país se abocó a observar las incidencias en el pleno de la Asamblea legislativa, pues se rumoreaba sobre la posibilidad de que la oposición estaba cerca de la marca de 92 votos que requería para aprobar la moción de destitución del presidente Lasso. Al final, la oposición se quedó en 80 votos y el oficialismo se erigió como victorioso, mientras que el movimiento indígena anunció que mantenía la movilización y que se quedaría en Quito si no recibía soluciones concretas y expresas del Ejecutivo, al que volvió a llamar al diálogo. El Gobierno respondió casi inmediatamente y aceptó la mediación del Episcopado, que forzó los tiempos y logró solucionar el conflicto en tiempo récord. (c) Agencia EFE
Cartagena (Colombia), 1 jul (EFE).- Los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, asistieron este viernes en Cartagena de Indias a la firma de un tratado de cooperación judicial y de extradición, en un encuentro en el que dialogaron además sobre temas comerciales y de inversión. "Hoy se ha suscrito este tratado de cooperación judicial y extradición que nos va a permitir seguir uniendo esfuerzos", expresó Duque en una declaración con Lacalle Pou, que llegó el jueves a Colombia en visita oficial. El tratado fue firmado por el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, y por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez. En esa línea, el presidente colombiano valoró lo que ha hecho el Gobierno uruguayo en la lucha contra las drogas, como "importantes incautaciones de narcóticos" o la detención de "cabecillas del narcotráfico". "Esto reafirma no solamente su vocación de ver la seguridad como un bien público y un valor democrático, sino también el enfoque múltiple que usted ha tenido frente al fenómeno de las drogas, donde ha tenido una aproximación desde el punto de vista de salud pública, de manejo social, del desarrollo de facultades y capacidades farmacéuticas", dijo. RELACIÓN FUERTE Duque, que dejará el cargo el próximo 7 de agosto, dijo que Colombia y Uruguay "han fortalecido su relación comercial al punto más alto histórico que se ha registrado, aún en tiempos de pandemia". "Y vemos con muy buenos ojos la posibilidad de que podamos en lo que queda de administración dar ese paso que ya se inició en materia de reciprocidad y protección conjunta de inversiones. Hemos visto cómo llega mucha inversión uruguaya a Colombia y como a Uruguay están llegando inversionistas colombianos en múltiples temas", añadió. Finalmente, el mandatario colombiano afirmó que la visita de Lacalle Pou permite "estrechar los lazos de fraternidad, pero también los lazos comerciales, de inversión y por supuesto también la cooperación trasnacional en la lucha contra el crimen". VALOR DEL TRABAJO DE DUQUE Lacalle Pou, por su parte, aseguró que colombianos y uruguayos siempre tendrán intereses complementarios y valoró la labor de Duque porque facilitó la "relación entre los Gobiernos". Igualmente destacó la reacción de Duque a la victoria del izquierdista Gustavo Petro, que fue el máximo opositor de su Gobierno y que lo sucederá en el cargo, porque ha sido de "colaboración en la transición". "Tener la grandeza y la capacidad, suya, de su Gobierno y de la gente cercana, de este traspaso civilizado y democrático de mando hace a los países serios en el mundo, hace a esos países dignos de llegar, dignos de quedarse y dignos de prosperar", señaló el mandatario uruguayo. OTROS TEMAS DE LA REUNIÓN En un comunicado conjunto, ambos países destacaron otros temas sobre los que se habló en la reunión, entre los que aparecen la "Cooperación Sur-Sur como mecanismo estratégico de la política exterior para la modernización y el fortalecimiento de políticas públicas". También renovaron el Programa de Cooperación 2021-2023, aprobado en septiembre de 2021 y del que hacen parte 7 "proyectos que contribuirán a afianzar las capacidades técnicas e institucionales de ambos países". Los dos mandatarios "coincidieron en la importancia de continuar profundizando la asociación de Colombia al Mercado Común del Sur (Mercosur)" y "recordaron su compromiso con la transición energética como clave para la acción climática". Tras concluir la parte pública de la visita, el presidente de Uruguay permanecerá en Cartagena de Indias en actividades privadas hasta el próximo domingo, día en que tiene previsto regresar a su país. Esta es la tercera visita de este tipo que Duque recibe en Cartagena de Indias en los últimos meses, pues en septiembre pasado fue anfitrión del entonces presidente chileno Sebastián Piñera (2018-2022), y en abril pasado, al mandatario paraguayo, Mario Abdo Benítez. El último viaje al exterior que había hecho el mandatario uruguayo antes de este había sido en mayo, cuando fue a Paraguay para participar de los actos conmemorativos por el 211 aniversario de la independencia de ese país. En junio, Lacalle Pou iba a participar en la IX Cumbre de las Américas, pero su viaje a Los Ángeles (EE.UU.), fue suspendido luego de que diera positivo para covid-19. (c) Agencia EFE
Ocho periodistas y fotorreporteros han fallecido desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el pasado mes de febrero. En Járkiv, una de las ciudades en el frente de la guerra, los cronistas se están acostumbrando a informar sobre la muerte, aún sin estar preparados para hacerlo. En esta edición de Corresponsales, entre otros temas, nuestras enviadas especiales, Irene Savio y Leticia Álvarez, hablaron con dos periodistas de esta ciudad para entender cómo el conflicto ha cambiado su profesión.
Managua, 2 jul (EFE).- La tormenta tropical Bonnie se alejó del mar Caribe y sus vientos alcanzaron diferentes áreas urbanas del Pacífico de Nicaragua, según notificaron hoy pobladores de la zona, cuyos datos fueron confirmados por el radar meteorológico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
Los soldados ucranianos temen que los rusos se apoderen de la ciudad de Lisichiansk, adyacente a Severodonetsk, que ha sido arrasada. Hasta los bosques han sido quemado para evitar la guerra de trincheras. Su caída daría a Rusia el control casi total del óblast de Lugansk.
A Coruña, 2 jul (EFE).- Los supuestos asesinos de Samuel Luiz, el joven que fue asesinado en julio de 2021 en las inmediaciones de una discoteca del paseo marítimo de A Coruña, están cada vez más cerca de sentarse en el banquillo tras los últimos avances judiciales, que suponen un paso crucial en la fase de instrucción previa a la apertura del juicio oral.
Se trata de una ciudad clave en la que se libran los intensos combates de los últimos días en el Donbás ucranianoView on euronews
Según las ONGs al menos 37 personas habrían muerto durante el salto a la valla de Melilla del pasado 24 de junio.
Bruselas, 1 jul (EFE).- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dijo este viernes, en un discurso por videoconferencia ante el Parlamento de Ucrania, que "hay un largo camino por delante" para que el país entre en la Unión Europea (UE) y pidió a los diputados "unidad" ante las reformas que exige Bruselas.