La masacre de Uvalde reaviva el debate sobre las armas
La masacre de Uvalde en Texas reaviva el debate sobre las leyes de control de armas, bloqueadas de nuevo en el Congreso por parte del Partido Republicano.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Bruselas, 23 jun (EFE).- Los líderes europeos ratificaron este jueves el estatus de países candidatos a Ucrania y Moldavia apenas tres meses después de que solicitasen su adhesión, con una rapidez que frustró a los países de los Balcanes Occidentales, que hoy constataron en Bruselas cómo su proceso de adhesión continúa bloqueado. La de hoy fue una decisión que "nos refuerza a todos. A Moldavia y Ucrania, ante la agresión de Rusia y a la UE, porque se muestra una vez más al mundo que está unida y fuerte ante amenazas extranjeras", dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en una rueda de prensa minutos después del acuerdo. En la misma línea se expresó el presidente francés, Emmanuel Macron, para quien este "es un momento histórico en el momento en que vivimos de esta guerra decidida por parte de Rusia contra Ucrania". Un momento simbólico que los líderes europeos compartieron por videoconferencia con los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski; de Moldavia, Maia Sandu; y de Georgia, Salomé Zurabishvili. Mientras le concedieron la candidatura a Ucrania y Moldavia, Georgia no obtuvo la luz verde de la UE a su solicitud que envió en marzo, también pocos días después desde que comenzase la guerra, por miedo a la amenaza rusa. Antes de recibir el estatus de país candidato, Tibilisi debe cumplir una serie de reformas en materia de independencia judicial, lucha contra la corrupción o implementar la ley que limita el poder de los oligarcas. "Tenéis una economía fuerte, ha habido gran progreso político. Lo que ahora se necesita es aplicar en una cuantas reformas que son importantes", subrayó Von der Leyen. BALCANES OCCIDENTALES Aunque el mayor contraste se vio hoy con los Balcanes Occidentales, con cuyos líderes se reunieron por la mañana los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en una cumbre previa a la europea, que culminó sin un desbloqueo al proceso de adhesión, que dura ya veinte años en algunos casos. Muchos de los líderes de estos países explicitaron su frustración al final de la reunión y advirtieron de que la UE está perdiendo credibilidad en la región. "Lo que está pasando ahora es un serio problema y un duro golpe a la credibilidad de la UE. Estamos perdiendo un tiempo preciado del que no disponemos", afirmó en una rueda de prensa el primer ministro de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, cuyo país lleva 17 esperando a avanzar en el proceso de adhesión. La apertura de las negociaciones de adhesión con Skopje están paralizadas por el veto de Bulgaria, que quiere que su país vecino reconozca que ambos tienen una identidad, historia y una lengua común. Un proceso que los Veintisiete han querido unir al de Albania, cuyo primer ministro mostró hoy su enfado, tras ocho años esperando a iniciar las negociaciones de adhesión. "En medio de una guerra muy caliente en el patio trasero de Europa, un país de la OTAN, Bulgaria, secuestra a otros dos países de la OTAN, Albania y Macedonia del Norte, bajo la mirada de 26 países de la UE que se quedan quietos en una muestra de impotencia que da miedo", dijo Edi Rama, el líder albanés, que ayer amenazó con no acudir a la cumbre. El cabreo causó cierta mella en los líderes europeos, hasta el punto de que mostraron su "disposición a conceder el estatus de país candidato a Bosnia y Herzegovina" y pidieron a la Comisión Europea que elabore un informe "sin demora" para ver hasta qué punto cumple con las 14 condiciones que le ha impuesto la UE antes de aceptar su solicitud, presentada en 2016. Ante un proceso de adhesión tedioso, los líderes europeos discutieron hoy por primera vez la idea de Macron de crear una Comunidad Política Europea con los países del continente que comparten los valores europeos. "Debemos pensar de una forma rápida de estabilizar nuestro vecindario", recalcó Macron, que comparó su propuesta geopolítica como el espacio que comparten los vecinos que "viven en la misma calle, pero en diferentes casas". (c) Agencia EFE
Bogotá, 24 jun (EFE).- El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, candidato avalado por el país para ocupar la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó este viernes un plan de trabajo para desarrollar en la entidad en caso de ser elegido.
Los Ángeles (EE.UU.), 25 jun (EFE).- Excesiva, acelerada y lujosa... así ha retratado Baz Luhrmann la vida de Elvis Presley en un filme que mantiene el inconfundible sello del director de "Moulin Rouge" y se centra en la compleja relación que el rey del rock, encarnado por Austin Butler, mantuvo con su representante.
Lima, 25 jun (EFE).- El ministerio de Salud de Perú emitió este sábado una alerta epidemiológica por el incremento de casos de la covid-19 debido a las variantes ómicron BA.4 y BA.5, aunque sin alza de hospitalizados ni fallecidos.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Pamplona, 25 jun (EFE).- La Federación de Peñas de Pamplona ha rendido este sábado un homenaje a las personas que hace sesenta años comenzaron con la tradición de los cánticos a San Fermín minutos antes de cada encierro.
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
La Habana, 25 jun (EFE).- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llamó este sábado a los productores azucareros a "salvar" ese sector en medio de la crisis que atraviesa con producciones reducidas a poco más de un millón de toneladas.
Logroño, 24 jun (EFE).- La multiplicación en los últimos años de redes de satélites y la previsión de que esa tendencia continúe obligan a los gobiernos a tener un control cada vez más preciso de la basura espacial para evitar accidentes, pero la falta de regulación en este campo y las tensiones geopolíticas entre potencias cada vez complican más esta tarea.
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
El Senado de Estados Unidos aprobó a última hora de este jueves un proyecto de ley bipartidista para llevar a cabo una mayor regulación sobre el porte de armas en la nación norteamericana. Esto se dio en el mismo día en el que el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, tumbó una ley centenaria en el estado de Nueva York en la que se prohibía la tenencia de armas en el espacio público, legitimando así su uso en pos de la "legítima defensa" fuera del hogar.
El Senado de Estados Unidos aprobó a última hora de este jueves un proyecto de ley bipartidista para llevar a cabo una mayor regulación sobre el porte de armas en la nación norteamericana. Esto se dio en el mismo día en el que el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, tumbó una ley centenaria en el estado de Nueva York en la que se prohibía la tenencia de armas en el espacio público, legitimando así su uso en pos de la "legítima defensa" fuera del hogar.
La arqueología confirma los testimonios sobre el maltrato extremo a miles de prisioneros en el mayor campo de concentración franquista
PSOE y Unidas Podemos presentarán un proyecto de ley para su aprobación en el Congreso.
Ucrania pierde Severodonetsk. La conquista de la ciudad era un objetivo crucial en el plan de Rusia para controlar la cuenca industrial del Donbás. El gobernador de la región de Lugansk asegura que la ciudad ha quedado "casi reducida a escombros".
Madrid, 24 jun (EFECOM).- La firma de hipotecas sobre viviendas aumentó un 4,5 % en abril, su menor crecimiento desde febrero de 2021, que fue el decimocuarto interanual consecutivo, pero que también representó un descenso de casi un 23 % en comparación con el mes anterior. Según los expertos consultados por EFE, la elevada inflación y las escasas expectativas de que mejore debido a la guerra están detrás de este desplome mensual, pues las entidades empiezan a encarecer sus tarifas, lo que se une a la inminente subida de los tipos de interés en la zona del euro para retraer al solicitante de hipoteca. Por esta última razón, cada vez son más los hipotecados que intentan cubrirse las espaldas con un préstamo a tipo fijo, una opción que eligieron en abril tres de cada cuatro, el máximo en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que hoy ha publicado estos datos. Así, el tipo de interés medio de las hipotecas para la adquisición de vivienda fue del 2,52 % en abril, un porcentaje que superó en 2,50 puntos al euríbor medio de ese mes, que fue del –0,02 %. En abril se firmaron 33.423 hipotecas para comprar vivienda, con un importe medio de 142.253 euros, un 2,2 % más que en abril de 2021 y un 22,9 % menos que el pasado marzo. Asimismo, el capital prestado para este fin por las distintas entidades sumó 4.754 millones de euros, el 6,8 % más que un año antes, pero el 24,8 % menos que en marzo. En total, en abril se firmaron hipotecas sobre 44.230 fincas, tanto rurales como urbanas, el 2,3 % más que un año antes, pero el 23,4 % menos que el mes anterior, para las que se prestaron 7.043 millones de euros, el 20,1 % más que en abril de 2021 y casi el 21 % menos que en marzo. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en abril (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) fue de 159.242 euros, un 5,1 % superior al del mismo mes de 2021. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES En abril se anotaron en los registros de la propiedad cambios en las condiciones de 13.034 contratos hipotecarios, el 40,9 % menos que un año antes. De todas esas modificaciones, 10.803 fueron novaciones (pactadas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 41,3 %, en tanto que los préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajaron un 40,3 % y aquellos en los que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) descendieron un 32,8 %. La cuarta parte de todas esas operaciones, un 25,4 %, se deben a cambios en los tipos de interés, en concreto para pasar de variable a fijo, después de los cuales, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 21,8 % al 50,2 %, mientras que las firmadas a interés variable disminuyó del 76,9 % al 45,9 %, la mayor parte con el euríbor como referencia. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo disminuye 0,6 puntos y el de las hipotecas a tipo variable baja 0,2 puntos. ANDALUCÍA REPITE A LA CABEZA EN NÚMERO DE HIPOTECAS La comunidad autónoma española en la que se constituyeron más hipotecas fue de nuevo Andalucía (6.688), seguida de Cataluña (6.141) y Comunidad de Madrid (5.598). Asimismo, aquellas en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid (1.125,7 millones de euros), Cataluña (1.043,4 millones) y Andalucía (815,7 millones). Las autonomías con mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas fueron Castilla-La Mancha (29,4 %), Islas Baleares (27,7 %) y Aragón (16,4 %). Por su parte, las menores tasas de variación anuales se produjeron en Extremadura (-12,7 %), Comunidad de Madrid (-9,5 %) y Comunidad Valenciana (-7,1 %). (c) Agencia EFE
Segovia, 25 jun (EFE).- La reina Letizia, junto a los acompañantes de los participantes en la Cumbre de la OTAN, visitará este miércoles el Palacio Real de La Granja (Segovia), donde recorrerán los jardines, visitarán la fuente de los Baños de Diana y, ya en el interior, la sala de tapices.
Termina finalmente el sufrimiento de Andrea Prudente. La turista estadounidense a la que Malta negó practicarle un aborto, a pesar de que su vida estaba comprometida y el feto ya no era viable. View on euronews