Marruecos y España reabren su frontera terrestre
Tras más de dos años cerrada, la frontera terrestre entre Marruecos y la ciudad española de Ceuta, el paso del Tarajal, ha vuelto a abrir la mañana de este martes
Buenos Aires, 23 jun (EFE).- Un incendio en un edificio de apartamentos de Buenos Aires cuyas causas aún se investigan dejó este jueves un saldo de cinco muertos y al menos 35 heridos, informaron fuentes oficiales. Los víctimas fatales fueron dos niños de 3 y 8 años, una niña de 9 años y dos mujeres de 19 y 51 años, según confirmó el director general del capitalino Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti. Además, resultaron afectadas al menos 35 personas, de las cuales 31 debieron ser trasladadas a seis hospitales de la capital argentina. El incendio se desató en las primeras horas de la mañana de este jueves en un apartamento de un edificio del barrio capitalino de Recoleta y el fuego se extendió rápidamente. Aunque de momento las causas del siniestro siguen bajo investigación, fuentes de Bomberos de la ciudad de Buenos Aires indicaron a Efe que el fuego habría comenzado de manera accidental debido a un dispositivo electrónico ajeno a la instalación eléctrica del edificio. En este sentido, también confirmaron que las personas fallecidas estaban con vida cuando fueron rescatadas, pero murieron camino al hospital por los efectos de la inhalación de monóxido de carbono. Por su parte, el fiscal Sebastian Fedullo, que investiga el hecho, afirmó que "preliminarmente sería algo accidental". "No hay ningún signo de violencia inapropiada o intervención de terceras personas, tampoco hubo ningún artefacto que haya explotado o indicios de calefacción mal instalada", indicó el fiscal en declaraciones a medios locales. "Las personas quedaron atrapadas porque el foco ígneo fue tan grande que no les dio tiempo a salir. El fuego se inició, presuntamente, en el comedor y después fue llegando a todas las áreas del apartamento", agregó el fiscal. Las primeras imágenes del incendio, que comenzó a las 5.50 hora local (8.50 GMT), mostraban llamaradas que empezaron en un apartamento del séptimo piso. El fuego se inició en el comedor y afectó de forma generalizada la cocina, tres dormitorios y el baño. Las llamas rápidamente se propagaron hasta el octavo piso. Gracias al trabajo de ocho dotaciones de bomberos y 22 ambulancias del SAME, el fuego pudo ser contenido, se evitó su propagación y posibles daños estructurales en el edificio, de catorce pisos. Hacia la noche de este jueves 27 personas afectadas por el incendio permanecían ingresadas en diversos hospitales bajo observación médica, de las cuales siete son menores de edad, de acuerdo con un comunicado oficial del Ministerio de Salud capitalino. "Quiero brindar mis condolencias a las familias de los fallecidos y agradecer el compromiso y el profesionalismo de siempre del Sistema de Emergencias de la Ciudad", expresó el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que se acercó hasta el sitio donde ocurrió el siniestro. (c) Agencia EFE
Dedicamos revista de prensa a analizar las claves del Digital News Report, el informe anual sobre las tendencias globales en el consumo de información, elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford. El estudio señala que el interés global por la información decae, mientras aumenta el número de personas que evita voluntariamente estar al tanto de las noticias. El reporte también señala la polarización política sobre el interés por temas como el cambio climático.
Víborg (Rusia), 25 jun (EFE).- No hay miedo entre los rusos que viven cerca de la frontera con Finlandia a una posible militarización de la región por los planes de ese país de ingresar en la OTAN. Más bien, sorpresa, ya que desde tiempos soviéticos los finlandeses siempre fueron el mejor de los vecinos. "Nunca hemos tenido problemas con los finlandeses y estoy segura de que no los tendremos si entran en la OTAN, a no ser que se les ocurra alguna tontería", comentó a Efe Dasha, vendedora en el mercadillo de la histórica ciudad de Víborg, a unos 30 kilómetros de la frontera con Finlandia. La frontera finlandesa fue durante decenios la puerta a Occidente para muchos soviéticos y rusos, pero las cosas cambiaron radicalmente con el inicio en febrero de la campaña militar rusa en Ucrania. Ahora, Helsinki quiere garantías de seguridad y la OTAN es la única que puede dárselas. NI RASTRO DE EXTRANJEROS No se ve ni un solo finlandés por las calles de la turística Víborg, cuyos habitantes están más que acostumbrados a los extranjeros. "Ya no vienen. Se lo ha prohibido su Gobierno. Antes venían autobuses llenos de finlandeses. Pasaban la noche e incluso iban a la peluquería", señala Svetlana, que trabaja en el museo de la ciudad. Los finlandeses aprovechaban el fin de semana para comprar vodka y gasolina, productos mucho más baratos que al otro lado de la frontera. "Todo el mundo tiene relación con el país vecino, para bien o para mal. Aún estamos en shock con la decisión de Finlandia de entrar en la OTAN", señaló Antón, dueño de un restaurante. Con todo, insiste en que en Víborg "nadie tiene nada contra los finlandeses". "Ni a un lado ni a otro de la frontera quieren saber de política. Quieren seguir siendo buenos vecinos. No sabemos lo que va a pasar con la OTAN. La incertidumbre es total", confiesa. TERRITORIO FINLANDÉS En el museo local situado en su famoso castillo medieval uno descubre que esta ciudad de la región de Leningrado perteneció durante 400 años a los suecos hasta que Pedro el Grande se hizo con el control del Báltico (1710), aunque siempre fue una tierra poblada por finlandeses. Después de la Revolución Bolchevique (1917), Víborg pasó bajo control de Finlandia, que la convirtió en su principal guarnición militar y, de hecho, llegó a ser la segunda ciudad del país hasta que la URSS la recuperó en 1940 durante la Guerra de Invierno. "Algunos dicen que los finlandeses van a intentar recuperar Víborg, pero yo no lo creo. Es propaganda. La culpa la tienen los políticos que intentan demostrar quién es el más duro de todos. Nosotros sólo queremos vivir en paz", comentó Vladímir, de poco más de 20 años. Una de las salas del museo está dedicada a los más de 20 años que Víborg fue finlandesa. Una bandera del país escandinavo cuelga de la pared, al igual que tablillas metálicas con los nombres de las calles en finlandés. Por eso, Alisa, que trabaja en el mercado de abastos en el mismo corazón de la ciudad, no puede contener las lágrimas. "Es una vergüenza lo que está pasando. Siempre nos hemos llevado bien. Como siempre, el pueblo será el que sufra. No habrá medicinas y los precios se dispararán", mantiene. No tiene miedo de culpar al Kremlin de la actual enemistad con todos los vecinos occidentales de Rusia, pero también admite la responsabilidad de los rusos. "Todos somos culpables. No nos quejamos y no protestamos. Tenemos la culpa de todo", asevera entre sollozos. PUTIN LO TIENE TODO ATADO A raíz de la campaña militar rusa en Ucrania, Finlandia suspendió el tráfico de mercancías, introdujo nuevas restricciones por la covid-19 y canceló la comunicación por tren. "He tenido que dejar de conducir mi camión con el que viajaba todas las semanas a Finlandia y Suecia. El funcionario de aduanas me dijo: (el presidente, Vladímir) Putin tiene la culpa de todo. E hizo el gesto de ametrallar como si fuésemos nosotros los malos de la película. Le respondí que los ucranianos son unos fascistas", denuncia un malhumorado Vasili. Ahora, tiene que conducir unos vetustos autobuses de línea regular. Con todo, no está preocupado por la entrada de Finlandia en la Alianza Atlántica. "Putin lo tiene todo controlado. Ya ha desplegado sistemas de misiles a las afueras de la ciudad, cerca de la frontera. Los he visto. No sé si llevan carga nuclear. Estamos preparados para todo", indicó. Vasili es una excepción. Víborg no rezuma odio. Todo lo contrario. Masha, una universitaria, espera que los finlandeses vuelvan en cuanto termine la campaña bélica en Ucrania. "Yo no tengo miedo. Seguiré viniendo a Víborg", añade Misha, un pensionista que viene a pescar todas las semanas desde San Petersburgo. Mientras devuelve al agua una pequeña perca que acaba de capturar, una lancha guardacostas rusa surca las aguas frente al imponente castillo medieval. (c) Agencia EFE
Madrid, 25 jun (EFE).- La llegada de un frente atlántico dejará este sábado lluvias en el norte de la península, que podrán ser persistentes en el interior del área cantábrica y localmente fuertes al norte de Huesca, y temperaturas más bajas de lo normal para esta época en Galicia, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
González de Castejón disparó a su esposa y a la amiga con una Luger, emblemática arma de los oficiales nazis, según 'El País'.
Según la Fiscalía General de Jalisco, los agentes acudieron al lugar tras recibir una denuncia anónima que alertaba de que un grupo armado metió a la fuerza a dos personas amordazadas en una casa.
Tresviso (Cantabria), 24 jun (EFE).- Cantabria, Asturias y Castilla y León se han comprometido a aprobar este año el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Los Picos de Europa, para que sea como "una herramienta útil" para agilizar las autorizaciones, simplificar los trámites administrativos, potenciar el aprovechamiento de los recursos y, en definitiva, mejorar la vida de sus habitantes.
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE
Washington, 24 jun (EFE).- Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur prohibieron la interrupción del embarazo este mismo viernes nada más conocerse la decisión del Tribunal Supremo de EE.UU. de anular la protección del derecho al aborto vigente desde 1973 mientras otros 23 estados lo pueden hacer en el corto plazo.
Un rinoceronte bebé se pasea tranquilo con su madre, en la pradera del Zoológico Nacional de Cuba. Este país está aportando su grano de arena para lograr la conservación de esta especie amenazada por la caza furtiva. View on euronews
El territorio ruso se encuentra encajado entre Lituania y Polonia y se está viendo afectado por las sanciones europeas.
Este viernes 24 de junio, el máximo tribunal del país tomó la decisión de anular el histórico fallo de Roe vs. Wade, vigente desde 1973, el cual abrió la puerta para que la interrupción del embarazo fuera considerada un derecho constitucional. Ahora, cada estado podrá limitar o prohibir el aborto.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Reporteros sin Fronteras denunciará ante la Corte Penal Internacional el asesinato del fotoperiodista ucraniano Maks Levin y de un soldado que le acompañaba. Ambos desaparecieron en marzo pasado. Sus cuerpos fueron encontrados tres semanas después en un bosque cercano al pueblo de Huta-Mezhyhirska.
Bamako, 23 jun (EFE).- Ocho soldados de la Misión de la ONU en Mali (MINUSMA) resultaron heridos este jueves en un ataque contra su convoy en la región de Tombuctú, en el norte del país, informaron hoy fuentes de esa misión.
Londres, 23 jun (EFE).- Durante la huelga de esta semana en el Reino Unido, el secretario general del sindicato ferroviario RMT, Mick Lynch, se ha convertido en una inesperada estrella de los medios de comunicación y las redes sociales, gracias a un estilo templado y franco que descoloca hasta al más avezado periodista.
Está en el océano Glacial Ártico, en la ruta de los submarinos nucleares de la Flota rusa del Norte. Un tratado de 1920 reconoce la soberanía de Noruega, pero da acceso a los países signatarios para explotar sus recursos naturales. View on euronews
Dicen que no pueden más, que la carga de trabajo aumenta sin que aumente el personal. Aglunas aerolíneas no respetan el salario mínimo. Por eso hacen huelga. View on euronews
Los líderes del Consejo y la Comisión han mostrado su apoyo al gobierno de Tiflis, pero la cosa va para largo.
Un individuo llamado Rolf Buchholz ostenta el récord Guinness del mundo de lo que se conocen como modificaciones corporales tales como piercings y tatuajes e incluso implantes bajo la piel. Actualmente, cuenta con la asombrosa cifra de 516 alteraciones, pero su obsesión con los piercings no comenzó hasta los 40 años cuando el alemán se hizo su primer tatuaje en la pierna. A partir de ahí, su adicción fue in crescendo hasta llegar a cometer locuras como dividirse la lengua o el pene en dos, implantarse cuernos en brazos y cabeza o colocarse cerca de 300 perforaciones exclusivamente en sus genitales. Es por ello, que muchas personas le comparan con un demonio, aunque él afirma no creer en ello. Una serie de alteraciones corporales por las que le han preguntado en multitud de ocasiones. La cuestión más repetida es si le han dolido, a lo que el alemán responde siempre que no. Además de todo eso, tiene imanes implantados en la punta de sus dedos que en ocasiones llegan a interferir con algunos dispositivos electrónicos como el iPad. Rolf sostiene este récord desde el año 2012 y a sus 62 años, afirma que comenzó a hacerlo por diversión, pero que cuando se dio cuenta de que tenía más piercings que los antiguos poseedores del récord, vio que podía superarles y continuó perforándose su cuerpo. Según reconoce Rolf, no por ambición sino para demostrar que no hay ningún problema en hacerlo. De hecho confiesa que, a pesar de tener el pene bifurcado y multitud de modificaciones en esa área, como por ejemplo seis collares genitales, nada de ello ha influido negativamente en su vida sexual.