Malestar en Cuba después de que Rusia no descartara un despliegue militar en el país
Las palabras del viceministro de Exteriores ruso que no descartaban ni confirmaban un despligue militar en Cuba no han sentado bien en La Habana.
Los manifestantes reclamaron además la paralización de las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, e hicieron un llamamiento para lograr un tratado de paz y cooperación con Piongyang.View on euronews
Tras el siniestro, que se produjo el jueves, otras tres personas que acompañaban al presunto ladrón huyeron, aunque fueron inmediatamente detenidas por las autoridades. La policía sospecha que pretendían robar un banco aprovechando el puente festivo del 'ferragosto'.
Ciudad de México, 13 de ago (EFE).- México, y en general el continente americano, llevan un siglo haciendo las “cosas mal” en su estrategia contra el narcotráfico, situación que ha recrudecido la violencia y la cual desmenuza el investigador mexicano Carlos Pérez Ricart en su libro “Cien años de espías y drogas: La historia de los agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México”. “En México y otras partes de nuestro continente tenemos la certeza de que hemos hecho siempre todo mal, 100 años de hacer las cosas mal”, señala el autor en entrevista con Efe. Con la pregunta de “¿Cómo llegamos hasta acá?”, Pérez Ricart inicia un relato que narra la infiltración desde hace casi un siglo de agentes estadounidenses antinarcóticos en México y cómo esto incidió en el auge del narcotráfico en el país y en todo el continente. “Es un ejercicio que me permite hacer inferencias sobre el presente, entender cómo operan hoy, cómo funcionan hoy, qué hacen los agentes antinarcóticos de Estados Unidos en México, con quién se relacionan, cómo se relacionan”, puntualiza. El académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señala que tuvo que irse hacia el pasado, adentrarse en los archivos del Departamento de Estado, del Departamento de Justicia, de la Agencia Antidrogas (DEA), entrevistar a agentes antidroga estadounidenses para reconstruir la historia. AÑOS DE OPERAR EN MÉXICO Para Pérez Ricart que las investigaciones mostraran el claro desempeño de la DEA en México no fue nada nuevo, pero sí lo fue encontrar registros de su presencia en el país desde, por los menos, 1930. “Por eso el libro se llama “Cien años de espías y drogas”. Es decir, han operado de la misma manera en la que operan ahora”, comenta. Señala que, además, los agentes estadounidenses lo hacen rodeándose de criminales y personas que pertenecen al “ecosistema” del narcotráfico y que operan con total impunidad en el país, incluso usando armas y uniformes de dependencias como la Secretaría de Marina. “¿Cómo llegamos hasta acá? ¿Cómo después de 100 años llegamos a tener agentes de la DEA con uniforme de Marina, con pistolas, con rifles de la Marina, como si pudieran ejercer labores policiales en México?”, cuestiona. Por ello, dice el escritor, el libro busca entender el pasado para comprender el presente, como en el caso del narcotraficante Rafael Caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara, quien estuvo en prisión durante 28 años, fue puesto en libertad en 2013 y fue recapturado hace unas semanas. “(El caso) nos recuerda que, insisto, no se logró encontrar respuestas en el pasado y como no se logró terminar con ese pasado sigue persiguiéndonos”. CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD El investigador señala que una de las cosas que encontró durante la elaboración del libro fue la “completa impunidad e ilegalidad” con la que operan los agentes estadounidenses en México, lo que ha permitido que, además, participen libremente en otro tipo de delitos. “Lo que encuentro es eso: la completa impunidad, la ilegalidad y la participación de agentes antidroga de Estados Unidos en secuestros, en ejecuciones extrajudiciales, en casos de desapariciones y, en general, en graves violaciones a los derechos humanos avaladas incentivadas y protegidas por agentes de la DEA de México”, lamenta. Los agentes, dice, han “socializado” con policías y militares mexicanos a quienes hacen partícipes de que la guerra contra las drogas es “muy conveniente”. “No necesitan estar los agentes en México, basta, y realmente basta, con que socialicen a las policías o sus pares mexicanos para que estos hagan exactamente lo que ellos harían. Entonces crean estos famosos grupos de inteligencia que funcionan como correas de transmisión de los ideales, de los valores, de las prácticas, de las técnicas de la propia DEA en nuestro país”, expresa Pérez Ricart. Asimismo, señala que aunque siempre existe la idea del policía bueno y el malo, en la realidad la distinción entre ambos es menos clara. “La propia forma en la que operan genera incentivos y crea dinámicas violentas en México al platicar, al negociar con informantes, al vender información, al comprar informantes están perpetuando una misma lógica de violencia”, señala. Finalmente, el escritor considera que este libro muestra “el fracaso de las políticas antidrogas” pero es también una oportunidad para abrir la conversación para cambiar el rumbo. “Seguir pensando que podemos seguir haciendo lo mismo 100 años, después nos va a llevar a más muertos, a más heridos y a una cosa completamente irracional”, concluyó. (c) Agencia EFE
La red Starlink está diseñada para facilitar el acesso a Internet de alta velocidad y bajo coste para todo el mundo.
Vigo, 12 ago (EFE).- La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha calificado este viernes de positivo el proyecto de gasoducto que ha propuesto Alemania y que transcurriría a través de España y Portugal para abastecer al resto de Europa y ha dicho que este ha de ser generoso. En su visita a Vigo para leer el pregón del Día de Galicia en la ciudad ha sido preguntada por la propuesta formulada por el canciller alemán, Olaf Sochlz, y ha remarcado que "España en este momento puede y debe ser solidaria con el resto de Europa". "Tenemos que ser solidarios con aquellos países que tienen en estos momentos una mayor exposición a la guerra, que tienen una mayor vulnerabilidad ante las decisiones que Putin pueda tomar en el ámbito del gas", ha continuado. Y ha considerado que España está en una buena posición porque "afortunadamente" hay diversificación de suministro, al contar, según ha concretado, con casi un tercio de la capacidad de regasificación y por ende de almacenamiento de gas, y por tanto existe la disposición de convertirse en un centro logístico que pueda suministrar gas al resto de Europa. Pero, ha matizado Calviño, "para ello tenemos que reforzar las interconexiones, también eléctricas, tanto con Francia como con Italia, y por ello desde el Gobierno acogemos favorablemente las iniciativas que tienen que ser abordadas por el conjunto de la UE para mejorar la autonomía estratégica del conjunto de la UE en este contexto internacional tan complejo". Sobre la financiación y la eventualidad de emplear los fondos europeos, ha dicho que "vamos a ver cuál es la forma de financiación más adecuada, pero está claro que se trata de infraestructuras que benefician al conjunto de la UE y, por tanto, tienen que contar con financiación de la UE". (c) Agencia EFE
Ciudad Juárez (México), 11 ago (EFE).- Al menos 7 personas asesinadas, entre ellas cuatro trabajadores de una estación de radio y tres internos en un penal, dejó este jueves una violenta jornada en la mexicana Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, en la que también se registró la quema de negocios y el hallazgo de restos humanos.
La red Starlink está diseñada para facilitar el acesso a Internet de alta velocidad y bajo coste para todo el mundo.
Madrid, 12 ago (EFE).- La afluencia de conductores para disfrutar del puente del 15 de agosto ha hecho que las retenciones se hayan concentrado a última hora de la tarde en las provincias costeras después de los primeros atascos en las salidas de las grandes ciudades, especialmente de Madrid.
Aaron Fotheringham nació con una discapacidad, pero eso no le ha impedido ser una figura admirada por toda una generación de adictos al BMX.
EE.UU. ha perdido al menos 3 bombas nucleares que jamás han podido ser localizadas, y aún hoy, siguen ahí afuera. ¿Cómo ocurrió esto? ¿Dónde podrían estar? Y, ¿alguna vez las encontraremos?
Abrimos Revista de prensa con el artículo de opinión del miembro del Partido Comunista chino Wang Wen en el 'NYT' en que explica por qué la población china ya no admira a Estados Unidos. El autor cita algunos de los acontecimientos que han degradado la imagen de Washington a ojos de China en las últimas décadas. Comentamos la intención de parlamentarios europeos de visitar Taiwán, por el 'SCMP' y cerramos con la imagen difundida por el 'Global Times': "Ni un pedazo debe quedar atrás".
Un hombre fue detenido por la policía cerca de donde el autor Salman Rushdie fue atacado en el escenario.
El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas en easyJet comienza la protesta para recuperar las condiciones laborales de antes de la pandemia
Madrid, 13 ago (EFE).- Las temperaturas en el área mediterránea podrán superar puntualmente este sábado los 43 grados, con la Comunidad Valenciana en alerta roja además de por tormentas con rachas de viento muy fuertes sin descartar granizo, pero el calor dará un respiro al norte y será notable el descenso en el centro del país.
Madrid, 11 ago (EFE).- Los incendios que este año han calcinado bosques en casi toda España continúan abrasando miles de hectáreas entre Galicia, Extremadura (preocupa especialmente el norte de la Sierra de Gata, en Cáceres), Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Madrid, 12 ago (EFE).- Hace unos días un equipo científico publicó la detección de 35 contagios en humanos de un nuevo virus de origen animal en dos provincias chinas y repartidos en el tiempo. Es del género Henipavirus, pero aún es muy poco lo que se sabe de él. ¿Se transmite entre personas? ¿De dónde viene? ¿Hay motivo para la alarma?
Según las primeras investigaciones, el conductor, que ha sido detenido, aceleró para saltarse un control policial fronterizo y volcó en la salida hacia la localidad austriaca de Kittsee.View on euronews
Los manifestantes reclamaron además la paralización de las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, e hicieron un llamamiento para lograr un tratado de paz y cooperación con Piongyang.
Bogotá, 11 ago (EFE).- El nuevo Gobierno colombiano, que encabeza el presidente, Gustavo Petro, reabrió este jueves al público las calles y plazas que circundan la Casa de Nariño, la sede presidencial, cerradas desde hace más de 20 años con vallas por motivos de seguridad. La más reciente decisión en ese sentido es la apertura de la Plaza Núñez, que conecta al Congreso con la Casa de Nariño, a la comenzaron a entrar visitantes extranjeros y locales para tomarse fotos y hacer videos de los exteriores. "Me parece muy chévere volver a recuperar este espacio, volver a caminar por acá, ver estos edificios, la libertad , el ambiente, todo es mágico. Este es un cambio rotundo. Me gustaría ver que los cambios sean para bien de todo el mundo, eso me parecería magnífico", dijo a Efe Rocío Arango, que fue una de las primeras personas que visitó el lugar. Por su lado, el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) dijo en redes sociales que "a partir de hoy la Plaza Núñez, ubicada entre el Palacio de Nariño y el Congreso de la República se encuentra abierta al público demostrando que este gobierno es un gobierno del pueblo y de puertas abiertas". El amplio espacio ha sido el escenario de 27 cambios de gobierno, incluido el último, entre Iván Duque y Petro. Igualmente, albergó encuentros diplomáticos nacionales e internacionales e incluso fue testigo del surgimiento de la Constitución de 1991, la que rige actualmente el país. Además de bancas y jardines tiene una estatua del periodista y escritor Rafael Núñez, quien fue presidente de Colombia en cuatro ocasiones -entre 1880 y 1894-. Igualmente, la engalana un monumento de Antonio Nariño. A él se debe el movimiento de ideas que precedió a la guerra de Independencia y que culminó con la primera traducción y publicación de los Derechos del Hombre. (c) Agencia EFE
Caracas, 12 ago (EFE).- El grupo opositor venezolano encabezado por Juan Guaidó buscará establecer "mecanismos formales de comunicación" con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su Gobierno, con el que "hasta ahora" ha tenido "algunas reuniones informales", dijo este viernes el antichavista, que aseguró que no puede ofrecer más detalles sobre estos encuentros. "Vamos a buscar mecanismos formales de comunicación con el presidente y con el Gobierno de Gustavo Petro. (...) Hasta ahora no lo hemos hecho más allá de algunas reuniones informales, pero vamos a buscar formalmente tener interlocución por la importancia para los venezolanos", aseguró Guaidó en una conferencia de prensa. El exdiputado, que era reconocido como presidente interino de Venezuela por Colombia hasta la asunción de Petro el pasado domingo, criticó la rapidez con la que el izquierdista ha restablecido las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Nicolás Maduro. "Yo hubiese esperado que un presidente con ideología de izquierda habría empezado (por) hablar y proteger a los más vulnerables, no de hablar de un embajador u otro (...) La decisión de reconocimiento diplomático o no evidentemente es del Ejecutivo de Colombia, el cual respetamos", dijo. Este jueves, Petro anunció la designación del exsenador Armando Benedetti como nuevo embajador de Colombia ante Venezuela, en respuesta a Maduro, que poco antes nombró al excanciller Félix Plasencia como su representante diplomático ante el país andino. Tanto Maduro como Petro habían adelantado que restablecerían, en todos los niveles, las relaciones diplomáticas, rotas desde 2019 por las diferencias del chavismo con la Administración del expresidente Iván Duque. Por otra parte, Guaidó aseguró que la delegación opositora en el proceso de negociación que mantenía con el Gobierno en México, suspendido desde octubre del año pasado, "está lista" desde hace tres meses para retomar las conversaciones. "La alternativa democrática está lista para empezar y atender una negociación. Ninguna persona es más importante que todo un país, entonces que no vengan con la excusa (...) de que es que por Alex Saab, que es que por un avión", prosiguió. La negociación entre las partes comenzó en agosto de 2021 y quedó en suspenso dos meses después por decisión del oficialismo, en señal de protesta por la extradición a EE.UU. de Alex Saab -presunto testaferro del presidente venezolano-, quien se encontraba preso en Cabo Verde. Además, el jefe de la delegación oficialista en el diálogo, Jorge Rodríguez, condicionó este martes la reanudación de las negociaciones a la devolución del avión venezolano-iraní retenido en Argentina desde junio por posibles vínculos con el terrorismo. (c) Agencia EFE