Maduro firma un acuerdo de cooperación de 20 años con Irán
Nicolás Maduro continuó su gira mediterránea tras la exclusión de Venezuela de la Cumbre de las Américas junto a Nicaragua y Cuba por violaciones de derechos humanos.
Con un presupuesto de 16 millones de euros y diseñado por el arquitecto danés Bjarke Ingels, el museo ha sido financiado entre otros por el Gobierno Federal alemán. Construido en el emplazamiento del campo de Oksboel, el Museo Flugt abre sus puertas al público el 29 de enero.
José Ramón Patterson no puede ser más rotundo.
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Pamplona, 26 jun (EFE).- La población de garrapatas se está incrementando en España de forma importante debido a los inviernos más cortos y otoños más suaves de los últimos años, lo que hace aumentar asimismo la incidencia de infecciones como la Enfermedad de Lyme, ha destacado el médico de la farmacéutica navarra Cinfa Julio Maset.
Víborg (Rusia), 25 jun (EFE).- No hay miedo entre los rusos que viven cerca de la frontera con Finlandia a una posible militarización de la región por los planes de ese país de ingresar en la OTAN. Más bien, sorpresa, ya que desde tiempos soviéticos los finlandeses siempre fueron el mejor de los vecinos. "Nunca hemos tenido problemas con los finlandeses y estoy segura de que no los tendremos si entran en la OTAN, a no ser que se les ocurra alguna tontería", comentó a Efe Dasha, vendedora en el mercadillo de la histórica ciudad de Víborg, a unos 30 kilómetros de la frontera con Finlandia. La frontera finlandesa fue durante decenios la puerta a Occidente para muchos soviéticos y rusos, pero las cosas cambiaron radicalmente con el inicio en febrero de la campaña militar rusa en Ucrania. Ahora, Helsinki quiere garantías de seguridad y la OTAN es la única que puede dárselas. NI RASTRO DE EXTRANJEROS No se ve ni un solo finlandés por las calles de la turística Víborg, cuyos habitantes están más que acostumbrados a los extranjeros. "Ya no vienen. Se lo ha prohibido su Gobierno. Antes venían autobuses llenos de finlandeses. Pasaban la noche e incluso iban a la peluquería", señala Svetlana, que trabaja en el museo de la ciudad. Los finlandeses aprovechaban el fin de semana para comprar vodka y gasolina, productos mucho más baratos que al otro lado de la frontera. "Todo el mundo tiene relación con el país vecino, para bien o para mal. Aún estamos en shock con la decisión de Finlandia de entrar en la OTAN", señaló Antón, dueño de un restaurante. Con todo, insiste en que en Víborg "nadie tiene nada contra los finlandeses". "Ni a un lado ni a otro de la frontera quieren saber de política. Quieren seguir siendo buenos vecinos. No sabemos lo que va a pasar con la OTAN. La incertidumbre es total", confiesa. TERRITORIO FINLANDÉS En el museo local situado en su famoso castillo medieval uno descubre que esta ciudad de la región de Leningrado perteneció durante 400 años a los suecos hasta que Pedro el Grande se hizo con el control del Báltico (1710), aunque siempre fue una tierra poblada por finlandeses. Después de la Revolución Bolchevique (1917), Víborg pasó bajo control de Finlandia, que la convirtió en su principal guarnición militar y, de hecho, llegó a ser la segunda ciudad del país hasta que la URSS la recuperó en 1940 durante la Guerra de Invierno. "Algunos dicen que los finlandeses van a intentar recuperar Víborg, pero yo no lo creo. Es propaganda. La culpa la tienen los políticos que intentan demostrar quién es el más duro de todos. Nosotros sólo queremos vivir en paz", comentó Vladímir, de poco más de 20 años. Una de las salas del museo está dedicada a los más de 20 años que Víborg fue finlandesa. Una bandera del país escandinavo cuelga de la pared, al igual que tablillas metálicas con los nombres de las calles en finlandés. Por eso, Alisa, que trabaja en el mercado de abastos en el mismo corazón de la ciudad, no puede contener las lágrimas. "Es una vergüenza lo que está pasando. Siempre nos hemos llevado bien. Como siempre, el pueblo será el que sufra. No habrá medicinas y los precios se dispararán", mantiene. No tiene miedo de culpar al Kremlin de la actual enemistad con todos los vecinos occidentales de Rusia, pero también admite la responsabilidad de los rusos. "Todos somos culpables. No nos quejamos y no protestamos. Tenemos la culpa de todo", asevera entre sollozos. PUTIN LO TIENE TODO ATADO A raíz de la campaña militar rusa en Ucrania, Finlandia suspendió el tráfico de mercancías, introdujo nuevas restricciones por la covid-19 y canceló la comunicación por tren. "He tenido que dejar de conducir mi camión con el que viajaba todas las semanas a Finlandia y Suecia. El funcionario de aduanas me dijo: (el presidente, Vladímir) Putin tiene la culpa de todo. E hizo el gesto de ametrallar como si fuésemos nosotros los malos de la película. Le respondí que los ucranianos son unos fascistas", denuncia un malhumorado Vasili. Ahora, tiene que conducir unos vetustos autobuses de línea regular. Con todo, no está preocupado por la entrada de Finlandia en la Alianza Atlántica. "Putin lo tiene todo controlado. Ya ha desplegado sistemas de misiles a las afueras de la ciudad, cerca de la frontera. Los he visto. No sé si llevan carga nuclear. Estamos preparados para todo", indicó. Vasili es una excepción. Víborg no rezuma odio. Todo lo contrario. Masha, una universitaria, espera que los finlandeses vuelvan en cuanto termine la campaña bélica en Ucrania. "Yo no tengo miedo. Seguiré viniendo a Víborg", añade Misha, un pensionista que viene a pescar todas las semanas desde San Petersburgo. Mientras devuelve al agua una pequeña perca que acaba de capturar, una lancha guardacostas rusa surca las aguas frente al imponente castillo medieval. (c) Agencia EFE
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
El portavoz del Departamento Espacial del MInisterio de Defensa de Irán, Ahmad Hosseini, anunció el lanzamiento del cohete portador de satélites Zol-Jannah con un objetivo de “investigación".
Johannesburgo, 26 jun (EFE).- Las autoridades de Sudáfrica anunciaron este domingo el hallazgo de al menos 17 cadáveres en un bar de la ciudad de East London, en el sureste del país, pero aún no han determinado el motivo de las muertes.
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
Kiev/Moscú, 26 jun (EFE).- Las fuerzas ucranianas prosiguieron hoy conteniendo la ofensiva del Ejército ruso sobre la ciudad de Lisichansk, su último bastión en la región de Lugansk, mientras las tropas de Moscú se concentran para avanzar hacia Sloviansk, en la vecina región oriental de Donetsk.
Santiago de Chile, 25 jun (EFE).- Con banderas arcoíris y en un ambiente festivo, miles de personas llenaron este sábado el centro de Santiago para celebrar el Día del Orgullo y reclamar que aún quedan batallas pendientes, como la derogación de la última ley homofóbica vigente en Chile. "Chile tiene una grave y deleznable deuda con los derechos humanos LGBTIQA+ al mantener vigente el artículo 365 del Código Penal", denunció Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), una de las organizaciones LGTBI más importantes del país. La norma, explicó la activista, es "explícitamente homofóbica" porque "considera delincuentes a adolescentes y jóvenes homosexuales al establecer una edad de consentimiento sexual distinta a la de heterosexuales solo por su orientación sexual (18 frente a 14 años)". Además de la derogación del citado artículo, los activistas pidieron la reforma a la Ley Antidiscriminación y el cese de toda violencia en razón de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género. "Hoy nos hemos reunido miles en torno a la esperanza de un Chile que se comprometa verdadera y definitivamente para erradicar la discriminación. El Estado está mandatado a través de tratados internacionales a tomar medidas", apuntó Isabel Amor, la directora de Fundación Iguales, la otra organización a cargo de la marcha. "LOS DERECHOS HAY QUE DEFENDERLOS" La marcha arrancó en la mítica Plaza Italia, una rotonda del centro de Santiago epicentro del estallido social de 2019, y terminó cerca del palacio presidencial La Moneda, donde se rindió homenaje a las 56 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile. "Los derechos hay que defenderlos constantemente, sobre todo ante esta ola retrógrada mundial que ayer mostró su peor cara en Estados Unidos con la abolición de la protección del aborto", dijo a Efe Juan Costa, un universitario que acudió a la concentración junto a un grupo de amigos. Unos metros más adelante y rodeada por una gran bandera multicolor, la joven Clara González recordó a Efe el "acoso" que siguen viviendo muchos niños LGTBI en las escuelas y pidió a las autoridades "actuar": "Yo soy hija del bullying. Ojalá ningún niño pase por lo que pasé yo". Entre las autoridades que acudieron a la marcha se encuentra el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y los ministros de la Presidencia, Giorgio Jackson, y de Educación, Marco Ávila, así como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. Una de las novedades de esta edición fue un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGTBI, con transformistas, drag, dj y cantantes de diversos países. "Las personas migrantes LGBTQA+ requieren de especial solidaridad, en tanto además de ser discriminadas por su orientación sexual o identidad de género, sufren abusos en razón de su nacionalidad. Cada día recibimos peticiones de ayuda de migrantes", aseguró el presidente de Movilh, Gonzalo Velásquez. La concentración tiene lugar tres meses y medio después de que se celebrasen las primeras bodas entre parejas del mismo sexo gracias a la histórica aprobación del matrimonio igualitario el pasado diciembre. Chile se convirtió así en el octavo país de América Latina en legalizarlo después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México. Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación. (c) Agencia EFE
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Madrid, 26 jun (EFE).- La activista saharaui, premio Nobel Alternativo (2019) y Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy (2008), Aminatou Haidar, ha condenado la "represión salvaje e inhumana llevada a cabo por las autoridades marroquíes en la piel de cientos de jóvenes africanos" el viernes en la valla fronteriza con Melilla.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Los asistentes celebraron la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que anula la protección al aborto.
Ciudad de México, 25 jun (EFE).- En una misa presencial celebrada por la muerte de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, religiosos de esa congregación pidieron este sábado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, revisar su estrategia de seguridad y señalaron que el país está invadido por la violencia.
"Cuando hay buenas noticias...".
Madrid, 25 jun (EFE).- "No hay dispositivo de extinción que pueda hacer frente" a un incendio con "temperaturas por encima de 40 grados, vientos de más de 40 kilómetros por hora, sequedad extrema y tormentas secas", ha advertido a Efe la responsable de incendios en WWF España, Lourdes Hernández.
Ciudad de México, 26 jun (EFE).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México ha dado da un paso adelante al amparar la realización de una serie de televisión sobre la impunidad de la violencia contra las mujeres y los feminicidios en este país, explica a Efe el productor Javier Tejado. Así, la violencia contra las mujeres y el machismo internalizado quedan expuestos en la serie “Caníbal, indignación total”, producida por la SCJN, mediante la cual busca denunciar el alarmante caso del feminicida serial mexicano Andrés Mendoza. "(Andrés) fue alguien que por más de tres décadas estuvo matando mujeres en total impunidad, una persona muy cruel que supo engañar a muchísima gente por mucho tiempo (...) yo creo que es uno de los mayores asesinos seriales que ha visto México y quizás el mundo", dice el productor de la serie, periodista y abogado, Javier Tejado. El 15 de mayo del 2021 Bruno Ángel acudió a casa de Andrés Mendoza, un amigo de la familia, en la búsqueda de su esposa Reyna González quien llevaba un día desaparecida y cuyo último lugar que había visitado era el domicilio del señor de 72 años. Aunque Mendoza negó haber visto a la mujer, Bruno entró por la fuerza a la casa y lo que encontró fue a su esposa asesinada y destazada en la mesa del comedor. El caso de Reyna dio fin a más 30 años de feminicidios impunes ejercidos por el llamado "caníbal de Atizapán", municipio del central Estado de México donde residía y cuyo historial integra al menos a 50 mujeres asesinadas aunque en su casa se hallaron miles de huesos como pruebas. "Es tan alto el número de feminicidios en el país y mujeres desaparecidas que estoy harto de que se conviertan en un número más de las estadísticas, eso es lo que ya no puede ser, y si ves este tema y lo contrastas un año después con el caso de la joven Debanhi Escobar en Monterrey, es lo mismo", dice Tejado. En México, en promedio más de 10 mujeres son asesinadas cada día y en 2021 sumaron más de 1.000 feminicidios. INVESTIGACIÓN Y AUTORIDADES En 2021, Javier escribió una columna para un periódico nacional donde contaba la historia de búsqueda de Reyna. La enorme cantidad de correos en su computadora fue tal que se dispuso a escribir un libro, pero al enterarse que la víctima grababa sus crímenes decidió que el mejor formato para la denuncia que quería hacer era el audiovisual. "Llevé la investigación periodística al presidente de la Suprema Corte de Justicia (Arturo Zaldívar) y le dije que la Suprema Corte bajo su mandato era una institución que estaba siendo muy progresista y abrazando muchos derechos de las mujeres en México (...) pero que de nada servía si a las mujeres las seguían matando como las están matando", recuerda Tejado. Zaldívar dio luz verde y Javier donó todo su trabajo a la institución y con su financiamiento fue que comenzó la producción de la serie de cinco capítulos que se estrena el 27 de junio a las 23.00 horas (04.00 hora GMT del martes) por Canal 22, el Canal de las Estrellas (Televisa) y Justicia TV. "Tuve completa libertad editorial, se lo presenté a la Suprema Corte cuando ya estaba concluido. Me hice de un director (Grau Serra) y de una guionista (Ana Mata) que actuaron con completa independencia", dice Tejado. EN SU PROPIA VOZ El equipo de trabajo de Javier se conformó en su mayoría por mujeres que según cuenta, lo sensibilizaron en el tratamiento del caso. La serie documental es narrada por la periodista Gabriela Warkentin y las voces de las familias de las víctimas (con quien Tejado creo un vínculo), de aquellos quienes presenciaron el horror que albergaba la casa de Mendoza como policías, bomberos y vecinos, así como el propio feminicida, quien intenta justificar sus actos. "El equipo tuvo oportunidad de entrevistarlo en la cárcel donde está recluido y tuvimos acceso al juicio oral", dice. SIN MIEDO Aunque al inicio del proyecto Tejado y parte de su equipo recibieron amenazas, el periodista asegura que es importante no tener temor al denunciar este tipo de temas. En días anteriores, autoridades del municipio de Atizapán, muy cerca de Ciudad de México, buscaron censurar el documental para que no se mencionara el lugar en el que habían ocurrido los hechos argumentando que eso estigmatizaba la población del municipio y el trabajo de la administración actual. "No se está denostando a la gente del municipio de Atizapán, ellos son las víctimas (...) ¡Que no se utilice el nombre porque va a afectar la imagen! No, señor, la imagen la afectaron las autoridades que durante 31 años que no buscaron a esas mujeres", mencionó el ministro Zaldívar en una conferencia de prensa. Finalmente Javier confiesa que tiene esperanza en que su trabajo logre un antes y un después "en temas de feminicidio en el país", comenta. (c) Agencia EFE
En medio de los festejos que se realizan este fin de semana en el municipio de El Espinal, en Tolima, al centro de Colombia, se desplomaron por lo menos seis palcos de la plaza de toros Gilberto Charry, que hasta el momento han dejado al menos cuatro fallecidos y 70 personas heridas.