El nuevo lanzamiento de misiles de Pionyang indigna y preocupa a Tokio y Seúl
Uno de los tres proyectiles lanzados sería de alcance intercontinental.
El sábado todos los actos de la fiesta del Orgullo gay fueron cancelados por recomendación de las autoridades que elevaron al máximo el nivel de alerta terrorista.View on euronews
Madrid, 26 jun (EFE).- La Confederación de Salud Mental, que aúna a más de 300 asociaciones en toda España, alerta de conexión entre el consumo de sustancias adictivas y los problemas de salud mental en la población joven.
Madrid, 26 jun (EFE).- La ministra de Defensa, Margarita Robles, considera que la mejor manera de reforzar la protección y la paz es pertenecer a la Alianza Atlántica, por lo que apoya firmemente la petición de ingreso de Suecia y Finlandia y se muestra abierta a mediar para que Turquía deje de lado sus reticencias a la adhesión de estos países.
Lima, 25 jun (EFE).- A falta de tres días para que la comisión de la verdad colombiana emita su informe final, muchos son los ojos que se han posado sobre sus instituciones homólogas, entidades cuyas conclusiones generaron mucha esperanza en sus países, pero que han sido frecuentemente desoídas, cuando no abiertamente ignoradas.
Dicen que no pueden más, que la carga de trabajo aumenta sin que aumente el personal. Aglunas aerolíneas no respetan el salario mínimo. Por eso hacen huelga. View on euronews
La amplia comunidad de ucranianos ha estado muy presente en las celebraciones del Orgullo que se han celebrado este año en Varsovia en Polonia.
Asunción, 24 jun (EFE).- Los casos de covid-19 en Paraguay subieron un 56 % durante la última semana, cuando se registraron 2.103 nuevos contagios, informó este viernes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Pamplona, 24 jun (EFE).- Todos los incendios forestales están controlados en Navarra por lo que la dirección general de Interior ha rebajado al nivel de preemergencia (Nivel 0) el Plan de Emergencias por Incendios Forestales, activo desde el 15 de junio, cuando se declararon tres incendios de vegetación en Leyre, Tafalla y Leoz.
Zaragoza, 25 jun (EFE).- La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha definido este sábado como “esperpéntico” que “haya una parte del Gobierno que se manifieste contra la otra”, en referencia a las declaraciones del Secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, que confirmó que asistiría a una marcha en Madrid contra la OTAN porque reivindica la Paz.
Tuxtla Gutiérrez (México), 24 jun (EFE).- Unos 50 platillos que tienen como ingrediente especial nucú (hormiga comestible) fueron los protagonistas de la cuarta edición de la Feria Gastronómica del Nucú que se celebró este viernes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, sureste de México.
Madrid, 26 jun (EFE).- La Policía Nacional ha intensificado sus actuaciones operativas, preventivas y de protección con motivo del dispositivo desplegado en Madrid debido a la celebración esta semana de la Cumbre de la OTAN.
Madrid, 26 jun (EFE).- España está cada vez más cerca de arrancar su primera experiencia con el cannabis medicinal, que entre 200.000 y 500.000 pacientes podrían estar usando a finales de año para mitigar sus dolores o los efectos de sus tratamientos. Pero falta saber cuántos de verdad serán, cómo lo tomarán y dónde lo comprarán.
Valencia, 25 jun (EFE).- Miles de personas han recorrido esta tarde las calles del centro de la ciudad de Valencia al son de la música y portando todo tipo de pancartas reivindicativas para defender el orgullo LGTBI+ y reclamar una decidida y constante lucha contra los delitos de odio y las agresiones a este colectivo.
Bogotá, 24 jun (EFE).- El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, candidato avalado por el país para ocupar la dirección de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó este viernes un plan de trabajo para desarrollar en la entidad en caso de ser elegido.
La inteligencia noruega considera el atentado de Oslo un acto de "terrorismo islamista extremista".
Los Ángeles (EE.UU.), 25 jun (EFE).- Excesiva, acelerada y lujosa... así ha retratado Baz Luhrmann la vida de Elvis Presley en un filme que mantiene el inconfundible sello del director de "Moulin Rouge" y se centra en la compleja relación que el rey del rock, encarnado por Austin Butler, mantuvo con su representante.
Un rinoceronte bebé se pasea tranquilo con su madre, en la pradera del Zoológico Nacional de Cuba. Este país está aportando su grano de arena para lograr la conservación de esta especie amenazada por la caza furtiva. View on euronews
Bruselas, 24 jun (EFE).- España lidera una iniciativa que se pondrá en marcha a mediados de julio para ayudar a Ucrania a exportar el cereal que permanece bloqueado en el país a consecuencia de la invasión de Rusia. La propuesta, que cuenta con colaboración público-privada y en la que cooperan Francia, Polonia y Luxemburgo, fue presentada este viernes al resto de líderes europeos por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Sánchez explicó los detalles del proyecto en la reunión del Consejo Europeo y, en una rueda de prensa al término de la cumbre, destacó el simbolismo de esta iniciativa, con la que se pretende sacar de Ucrania en los tres próximos meses unas 8.000 toneladas de grano. Según diversos cálculos, son unos 20 millones de toneladas de grano las que permanecen bloqueadas en Ucrania, y la Comisión Europea hizo una llamada a los socios comunitarios para que intentaran colaborar en la solución de este problema. Sánchez impulsó la búsqueda de alternativas, y tras barajar diversas opciones, España decidió impulsar un proyecto solidario que comenzará el próximo 15 de julio y consistente en que los trenes de Ucrania transportarán el grano hasta la frontera con Polonia y allí se trasladará la carga a otros trenes con destino a puertos españoles del Mediterráneo en un trayecto que durará unos seis días. Los trenes circularán por una autopista ferroviaria hasta los silos ubicados en puertos como los de Barcelona, Tarragona o Cartagena. El grano sigue perteneciendo en todo momento a Ucrania, pero se almacena en España a la espera de que las autoridades ucranianas decidan a qué países lo exportan. En julio se prevé que salgan ya de Ucrania mediante esta vía unos 600 toneladas, y la intención es que en septiembre se llegue a las 8.000. Después, en función de las necesidades y de la evolución del conflicto en Ucrania, se podría ir escalando la salida de grano. "No podemos quedarnos sentados esperando a ver qué sucede en el mar Negro", ha subrayado Sánchez para justificar soluciones alternativas al bloqueo de la salida de cereal ucraniano por barco. Además, advirtió de la campaña de desinformación por parte de Rusia sobre los problemas alimentarios que achaca a las sanciones que se le imponen, ya que recordó que éstas no afectan a las exportaciones de alimentos ni ucranianos ni rusos. CANDIDATURA DE UCRANIA La concesión a Ucrania y Moldavia del estatus de países candidatos a la UE fue uno de los principales asuntos abordados en el Consejo Europeo, y Sánchez consideró que se trata de una decisión "histórica" que demuestra el compromiso y la solidaridad de los socios comunitarios con ambos países y con Georgia, a la que no se concedió todavía la misma condición a la espera de algunas reformas. Esta decisión, dijo que vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de la ampliación de la UE a otros países, como los de los Balcanes Occidentales. En ese contexto, respaldó que se conceda el estatus de candidato a Bosnia-Herzegovina. Durante la reunión que los líderes europeos y de los Balcanes Occidentales mantuvieron el jueves en Bruselas antes de la cumbre de la UE se abordó la exención de visado para los kosovares que viajen a territorio comunitario. Preguntado por la actitud ante ello de España (que no reconoce a Kosovo como país), Sánchez dijo que tendrá una posición "constructiva". "Nos abrimos a que se pueda aprobar esa excepción de los visados para Kosovo", recalcó. REFORMA ENERGÉTICA En el debate sobre la inflación, Sánchez volvió a reclamar al resto de líderes europeos que se impulsen más medidas para hacer frente al alza de los precios de la energía. Para ello, insistió en la necesidad de reformar el mercado energético comunitario y desacoplar el precio del gas del de la electricidad. También abogó por poner un tope al precio del gas en toda la UE, al igual que se ha hecho ya en España y Portugal, una medida que aseguró que ya está teniendo efectos en la rebaja del precio de la factura eléctrica. Durante el Consejo Europeo, Sánchez conversó con diversos líderes sobre la cumbre de la OTAN que se celebrará la próxima semana en Madrid. Ese fue el principal asunto que abordó en una reunión bilateral con la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, tras la que resaltó la importancia de que la reunión de la Alianza lance "un fuerte mensaje de unidad". (c) Agencia EFE
Quito, 24 jun (EFE).- Ecuador vive este viernes su duodécimo día consecutivo de protestas contra la carestía de vida y las políticas económicas del Gobierno de Guillermo Lasso, un conflicto que ya supera al de octubre de 2019, cuando las movilizaciones paralizaron al país durante 11 jornadas seguidas. Aunque no comparten las mismas causas, las similitudes entre ambos episodios son numerosas, pues en ambos casos han tenido como principal promotora de las protestas a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y en las dos oportunidades el conflicto ha acabado concentrado en el centro de Quito, con episodios violentos. En número de víctimas, las protestas de 2019 continúan por encima al registrar una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos, de los que un tercio aproximadamente eran miembros de las fuerzas de seguridad, mientras que en el conflicto actual hay de momento cuatro manifestantes muertos y varios centenares de heridos entre protestantes, policías y militares. En 2019, el estallido social fue provocado por la abrupta eliminación de los subsidios a los combustibles, lo que condujo a que numerosos sectores sociales, como los transportistas, acompañaran a los indígenas y amplificaran la repercusión de la movilización hasta que el entonces presidente Lenín Moreno dio marcha atrás. Ahora el fenómeno viene liderado por el movimiento indígena tras sentir que los distintos momentos en los que se ha sentado a dialogar con Lasso durante su primer año de mandato no han dado sus frutos respecto a sus variadas demandas. DECÁLOGO DE DEMANDAS La Conaie reclama un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía, entre otros puntos. Pese a que el Gobierno ha aprobado algunas demandas de este pliego, el movimiento indígena mantiene en pie las protestas hasta no ver cumplidas la totalidad de sus exigencias. Como hace ahora casi tres años, el punto neurálgico de la movilización se ha ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito, y en su aledaño parque de El Arbolito, que el jueves volvió a ser escenario de intensos y fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes, igual que en 2019. En torno a este parque ubicado a escasa distancia de la Asamblea Nacional (Parlamento) se volvieron a construir barricadas por parte de los manifestantes y se prendieron numerosos fuegos para quemar ramas de eucalipto que contrarrestaran el abundante gas lacrimógeno lanzado por las fuerzas de seguridad. Aunque tanto en las protestas de 2019 como en las actuales se han registrado actos violentos, las que hoy cumplen 12 días han presentado una escalada que ha incluido la quema de unidades policiales, el incendio de patrulleros y de vehículos militares. SIN DIÁLOGO A LA VISTA Lo que todavía no ha ocurrido es un proceso de diálogo entre el Ejecutivo y las organizaciones promotoras de las marchas, algo que se dio en 2021 y ayudó a resolver el conflicto. De momento el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, principal promotor de las protestas, se ha negado en reiteradas ocasiones a sentarse a conversar con el Gobierno, y para ello pedía a cambio que se permita el ingreso a la Casa de la Cultura, se derogue el aún vigente estado de excepción decretado por Lasso y se garantice que se abordarán todas las demandas. Si bien el Gobierno le concedió el jueves el acceso a la Casa de la Cultura para instaurar una "asamblea popular", esta no se instaló hasta este viernes y el jueves continuaron los altercados después de que la Policía disolviese con gases y armamento antidisturbios una marcha que llegó hasta la Asamblea Nacional. La convocatoria al diálogo, que Lasso aceptó de primeras, ha sido realizada por numerosas organizaciones civiles y religiosas, incluida la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas. (c) Agencia EFE