La invasión rusa de Ucrania marca la 75ª Asamblea Mundial de Salud de la OMS
El director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reclamado que haya "paz" para que haya salud.
El representante de Elvis Presley, Tom ‘Coronel’ Parker, ocultaba un oscuro secreto sobre su pasado e identidad. Siendo su verdadero nombre, Andreas Cornelis van Kuijk (originario de los Países Bajos) y en el que recaía la sospecha de haber cometido un asesinato en su juventud
La iniciativa impulsada por el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, de modificar unilateralmente el Protocolo dentro del acuerdo del Brexit, es considerada por la la Unión Europea (UE) "ilegal" y advierte que podría desencadenar una guerra comercial.
Quito, 26 jun (EFE).- El cansancio de dos intensas y duras semanas de protestas se vislumbra en sus rostros, pero el ánimo de los miles de indígenas que se declaran "en pie de lucha" contra el Gobierno de Ecuador sigue este domingo más que firme, enardecido por las muertes de manifestantes registradas en los últimos días. Desde prácticamente todos los rincones del país llegaron a Quito hace una semana para hacerse sentir con más fuerza en la capital, que les recibió con gases lacrimógenos, los mismos que han respirado casi a diario en largas y tensas jornadas de pulso con las fuerzas de seguridad y de escaso e incómodo descanso. "De aquí no nos vamos a ir sin respuesta", afirma a Efe muy contundente la vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Nayra Chalán, una de las portavoces del movimiento indígena que lidera estas protestas por la carestía de la vida. La consigna entre los dirigentes indígenas es clara: no flaquear hasta ver cumplidos los diez puntos de su pliego de demandas, que van desde medidas para aliviar las economías de los hogares más humildes a otras que chocan directamente con la política emprendida por el Gobierno del conservador presidente Guillermo Lasso. Así, exigen que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que se condonen deudas a familias campesinas y que se respeten los derechos indígenas, pero también que no se privaticen empresas estatales y que no se incremente la actividad minera y petrolera. "Hemos visto asfixiadas nuestras economías", señala Chalán al enarbolar la bandera de aquellas poblaciones que más acusan la desigualdad de una economía que aún no se termina de recuperar la crisis de la pandemia de la covid-19 y que se ha visto golpeada, como el resto del mundo, por la guerra de Rusia en Ucrania. "Exigimos justicia social. Los diez puntos son equilibrar mínimamente la balanza tan desigual que vivimos en el país", agrega la vicepresidenta de Ecuarunari antes de dar un discurso en la estatal Universidad Central del Ecuador. "AQUÍ ESTÁN LOS VAGOS QUE DICE LA DERECHA" Este campus universitario se ha vuelto en el improvisado centro de acogida de los miles de indígenas llegados a Quito en estos días, y en su Plaza Indoamérica se vive un ambiente festivo con bailes y música tradicional en el que se encuentran prácticamente delegaciones de todos los pueblos y nacionalidades originarias del país. Allí están los campesinos andinos y, bien formados, como si de una guardia pretoriana se tratase, también los indígenas amazónicos lanza en mano y con un rudimentario escudo de latón que en estos días han utilizado para protegerse de los agentes antidisturbios. "Estos son los vagos que dice la derecha ecuatoriana. Aquí están los vagos. Si nosotros no producimos en el campo, ustedes no comen. Si nosotros no trabajamos, ustedes no van a comer los billetes que tienen amontonados en los bancos", dice Chalán. Como parte de esa multitud está Yaku Pacto, representante de la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE), que le recuerda a Lasso la promesa que hizo en campaña electoral de permitir el ingreso libre a las universidades. "Muchos de los hermanos han migrado a otros países y han muerto en las fronteras internacionales porque no tuvieron el cupo para estudiar", lamenta Pacto, estudiante de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que viene "de los altos páramos del cantón (municipio) Alausí". "NO SOMOS TERRORISTAS NI CORREÍSTAS" En el ambiente hay un sentimiento generalizado de "indignación", en particular con el presidente Lasso, al punto de que algunos demandan su destitución en la Asamblea Nacional (Parlamento) por considerarlo el principal responsable de las muertes de manifestantes ocurridas en las protestas. También le reprochan que desde el Gobierno se les ponga la etiqueta de violentos, pese a que ha habido episodios aislados de gran violencia como el incendio y la quema de un cuartel policial en la ciudad de Puyo, en cuyos patios quedaron incinerados 18 vehículos, y el ataque a un convoy militar cerca de Quito, que dejó 17 militares heridos. "Nos están discriminando. Nos dicen que somos terroristas, que somos correístas... nosotros somos indígenas de corazón y luchamos por nuestros derechos", alega a Efe el joven Marcio Marcatoma, que llegó a Quito seis días atrás desde el cantón de Guamote, en la provincia de Chimborazo. Su intención es permanecer expectante hasta ver satisfechas las demandas del movimiento indígena, en un conflicto que podría encauzarse por la vía del diálogo después de que el sábado hubiese una primera toma de contacto entre Gobierno e indígenas y el presidente derogase el estado de excepción decretado por las protestas en seis de las veinticuatro provincias del país. Fernando Gimeno (c) Agencia EFE
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, resaltó este martes la trascendencia de la cumbre de la OTAN que se va a celebrar en Madrid esta semana, cuyo propósito dijo es "claro y rotundo": lanzar un mensaje de unidad, "de democracias que se reúnen para defender la democracia".
La Unión Africana reclama una "investigación inmediata" mientras Marruecos se prepara para enterrar los cadáveres de fallecidos en una fosa común.
Madrid, 26 jun (EFE).- La activista saharaui, premio Nobel Alternativo (2019) y Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy (2008), Aminatou Haidar, ha condenado la "represión salvaje e inhumana llevada a cabo por las autoridades marroquíes en la piel de cientos de jóvenes africanos" el viernes en la valla fronteriza con Melilla.
Oviedo, 28 jun (EFE).- "Se trata de dar nuevas oportunidades y de que se vayan con una mochila totalmente regenerada y se den cuenta de que pueden hacer muchas cosas". Es el objetivo del programa "Joven Ocúpate", que cuenta con financiación del Fondo Social Europeo y del que se han beneficiado más de 1.500 asturianos que quieren mejorar su empleabilidad.
Londres, 27 jun (EFE).- Un estudio difundido este lunes demuestra que un aumento incluso temporal de la temperatura global por encima de los 2 grados podría causar daños graves y a menudo irreversibles a la biodiversidad y los ecosistemas de todo el mundo.
Madrid, 28 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes en Madrid el envío de dos barcos destructores a la base naval de Rota (Cádiz), en el sur español y junto a la costa del Atlántico, al tiempo que alabó el apoyo de España no solo en Europa, sino también en el norte de África y Latinoamérica.
El presidente Guillermo Lasso comunicó que se rebajará el precio de los combustibles apuntando a que se avance en la finalización del conflicto, aunque esta medida no alcanza las exigencias de la comunidad indígena. De esta manera, la administración oficialista dio luz verde a otro de los reclamos, uno de los principales, luego de retirar la policía de las calles y derogar el estado de excepción. En tanto que alertaron que la producción de crudo está cerca de detenerse.
San José, 27 jun (EFE).- La mayoría de las instituciones públicas de Costa Rica no cuenta con personal especializado en ciberseguridad para la administración de los sistemas informáticos, reveló este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Millones de inmigrantes trabajan a temperaturas extremas durante los meses más calurosos del año en los países del golfo Pérsico.
Madrid, 28 jun (EFE).- La nómina mensual de las prestaciones contributivas a la Seguridad Social se situó en 10.832,2 millones de euros en junio, un 6,4 % más que en el mismo mes del año pasado, según las cifras facilitadas este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Nueva York, 28 jun (EFE).- El actual alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo este martes que el exalcalde de la ciudad y exasesor de Donald Trump, Rudy Giuliani, debe ser investigado por informar falsamente de un delito después de afirmar que fue agredido el domingo en la espalda por un empleado de un supermercado en este estado.
Lisboa, 27 jun (EFE).- Los presidentes de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y Kenia, Uhuru Kenyatta, anfitriones de la II Conferencia de los Océanos de la ONU, pidieron hoy pasar de las propuestas a la "acción", sin "excusas", para proteger los mares.
Lisboa, 28 jun (EFE).- La oportunidad que representa la economía azul, que será el "mayor mercado" del mundo, fue uno de los temas centrales de la segunda jornada de la Conferencia de los Océanos de la ONU de Lisboa, donde se apeló a mecanismos de financiación mixtos para atraer la inversión del sector privado.
Llegan las vacaciones y un año más debes tomar la decisión de a dónde viajar en agosto. ¡Te presentamos los mejores destinos para que decidas dónde ir este verano!
Bogotá, 27 jun (EFE).- La Colombia rota en pedazos que dejó más de medio siglo de conflicto armado fue recuperada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que a lo largo de más de tres años juntó esos fragmentos para elaborar el doloroso informe que presentará este martes al país. Este organismo hace parte del Sistema Integral para la Paz, que incluye además la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y comenzó su ardua tarea el 29 de noviembre de 2018 con el objetivo de entregar un informe sobre el conflicto tres años después, el 28 de noviembre del año pasado. Sin embargo, en octubre pasado la Corte Constitucional prolongó por siete meses el mandato de la Comisión de la Verdad como lo habían demandado víctimas del conflicto que advirtieron sobre las limitaciones que impuso la pandemia de la covid-19 y la emergencia sanitaria ordenada por el Gobierno para enfrentarla. EL INFORME En el acto de noviembre de 2018 con el que comenzaron las actividades de la Comisión, su presidente, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresó: "Aquí, nos iguala, compromete y honra, el compromiso de responder (...) con el clamor de millones de colombianos que, en el territorio y el exilio, piden la verdad de lo que les pasó en el conflicto, de lo que nos pasó como sociedad". Ese día recordó que el informe que presentarán tiene el mandato de esclarecer y promover el reconocimiento de prácticas y hechos en particular masivos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, así como de establecer responsabilidades colectivas del Estado, sus Gobiernos y poderes públicos; las instituciones y organizaciones, y los actores armados que tomaron parte en el conflicto. El médico español Carlos Beristain, uno de los comisionados de la verdad, aseguró en una entrevista con Efe que el informe que será presentado tiene dos partes. La primera es el proceso que ha hecho la Comisión durante su mandato: "Llevamos tres años y medio prácticamente en un ejercicio de escucha en muchas partes del país, también en esa Colombia fuera de Colombia, pues en 24 países hemos estado tomando testimonio". "Ese informe va a contar cuál ha sido ese proceso que hemos aprendido también en el camino sobre esta reconstrucción de la verdad. La Comisión ha hecho más de 500 iniciativas de diálogo social por todo el país, por el mundo, hemos hecho actos de reconocimiento de responsabilidad también diferentes tanto de exmiembros de las FARC como de miembros del Ejército y paramilitares", señaló. La segunda cara es el trabajo de investigación, reflejado en los 10 tomos que serán presentados el martes al país y a la comunidad internacional. "Tiene una parte histórica, tiene una parte que se centra en las violaciones de derechos humanos -tenemos que dar cuenta de los 13 puntos del mandato de la Comisión-. Hay otro aparte que cuenta los impactos que todo eso ha dejado en la sociedad, en las víctimas, qué consecuencias ha traído la guerra, qué fracturas también sociales y políticas se han dado en el país", detalló. Igualmente señaló que el informe recoge problemáticas específicas de los grupos étnicos, de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, así como de la niñez y los exiliados. "El informe de la Comisión, en un país en el que se ha escrito tanto y se ha investigado tanto, trata de dar cuenta de ese ejercicio de escucha y trata de recoger esa diversidad de experiencias, esos trocitos de verdad que habitan en tantas historias que la Comisión ha escuchado y trata de hacer una visión incluyente", valoró. LOS COMISIONADOS El acuerdo de paz que firmaron en noviembre de 2016 el Gobierno y la entonces guerrilla de las FARC dice que para cumplir su labor, este organismo está conformado por 11 comisionados: De Roux, Beristain, Lucía González, Alejandra Miller, Ángela Salazar, Patricia Tobón, Marta Ruiz, Alejandro Valencia, Saúl Franco, Alfredo Molano y Carlos Guillermo Ospina. Sin embargo, la comisionada Salazar, quien se destacó por ser defensora de los derechos de las mujeres, de los trabajadores bananeros y de las empleadas del hogar, falleció por covid-19 el 7 de agosto de 2020. En su reemplazo fue nombrado Leyner Palacios, uno de los líderes sociales más reconocidos de Colombia y quien representa a víctimas del municipio de Bojayá (oeste), que sufrió una de las más cruentas masacres del conflicto armado el 2 de mayo de 2022 en la que murieron al menos 86 personas en un ataque de las FARC. El comisionado Molano, uno de los principales investigadores de la violencia y el conflicto armado en el campo, también falleció el 31 de octubre de 2019 de un paro cardiaco a consecuencia del cáncer. En su reemplazó nombraron en abril de 2020 a Alejandro Castillejo Cuéllar, un académico de la Universidad Nacional que es especialista en desarrollo y paz. No obstante, la Comisión de la Verdad no terminó su mandato con todos sus integrantes porque el mayor retirado del Ejército Carlos Guillermo Ospina renunció el mes pasado al considerar que estaba siendo víctima de "estigmatización" por la visión que tiene del conflicto armado. "Ya no hay espacio para mí porque en la Comisión de la Verdad hay un señalamiento, una estigmatización, sobre mi persona", expresó Ospina en una entrevista con Noticias RCN tras presentar su renuncia a De Roux. Las afirmaciones del mayor retirado recogen algunas críticas que ha recibido la Comisión de la Verdad por parte de sectores que consideran que no han sido escuchados por este organismo. Pese a ello, miles de personas, tanto víctimas como victimarios y terceros, acudieron a la Comisión con la esperanza de que sus aportes fueran de utilidad para la publicación de un informe que recoge los pedazos de una Colombia rota que se quiere ver en el espejo para no repetir la violencia del pasado. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 27 jun (EFE).- Los californianos votarán si la Constitución de su estado debe proteger explícitamente el derecho al aborto, después de que la Asamblea estatal aprobara este lunes incorporar esa pregunta en las elecciones de medio término previstas para el mes de noviembre.
Madrid, 28 jun (EFE).- Beatriz, Toni, Boti y Uge. Son cuatro figuras destacadas del activismo LGTBI, que han contribuido a la conquista de derechos del colectivo como el matrimonio igualitario o la futura ley trans y que en este 28 de junio alzan la voz para reivindicar el camino que aún queda por delante y alertar de los discursos de odio.